You are on page 1of 11

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

“NATURALEZA CONFLICTIVA DE LAS RELACIONES LABORALES


Y FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO”

MGT. RICHARD MARX QUISPE CALDERON.


Naturaleza conflictiva de las relaciones laborales

El termino conflicto significa desacuerdo, es decir implica dos conductas contrapuestas debido a los
intereses de cada una de las partes.
En el derecho laboral, la doctrina coincide mayoritariamente que una de las características de las relaciones
laborales de trabajo es su carácter conflictivo, ello tiene como origen la oposición de intereses económicos
ente grupos de trabajadores y el de los empleadores, esta contraposición de intereses subyace al interior
de la relación laboral lo que origina que las mismas sean de naturaleza conflictiva.
El elemento que caracteriza a los contratos de trabajo es la subordinación, es este elemento
esencial al que determina por si la diferencia jurídica económica y hasta social entre las partes
(trabajador y empleador), ya que implica el ejercicio de facultades que solo corresponden al
empleador, como es el caso de las directriz, reguladora y sancionadora cuando el trabajador
no puede objetar el ejercicio de estas facultades, sino únicamente en la vía judicial.

Los conflictos laborales rebasan la esfera del contrato de trabajo es decir del empleador y
trabajador, y alcanza a ámbitos mayores como a las agrupaciones de trabajadores, esto es el
caso de los sindicatos o las federaciones de trabajadores.
Clasificaciòn de los conflictos

1.- Por razón de los sujetos que intervienen en la controversia:

Individuales: Son aquellos que surgen entre un trabajador individual y un empleador.


Este tipo de conflictos son los mas comunes, por ejemplo (la falta de beneficios sociales de un
trabajador, o su reposición ante un despido arbitrario).
Colectivos: Son los que surgen entre una organización sindical o grupos de trabajadores
concertados y un empleador o una organización de empleadores.
2.- Por su contenido:

Jurídicos: Cuando el conflicto se presenta en la aplicación correcta de la ley o del convenio


colectivo. Por lo general este tipo de conflictos se presenta al interpretar los alcances de la
leyó el convenio.
Económicos: Cuando el conflicto tiene como origen la obtención de derechos de carácter
económicos como incremento de remuneraciones.
3.- Antagonismo interno: Entre las propias partes de la relación laboral, a su vez se
clasifican en las siguientes:

Intersindicales: Cuando el conflicto se presenta entre dos o mas organizaciones sindicales.


Intra sindicales: Aquellos que se producen al interior de un sindicato.
Inter patronales: Aquellos en los que dos o más empleadores se imputan mutuamente
responsabilidades por el cumplimiento de sus obligaciones laborales, como es el caso de una
agrupación de empleadores que asumen una obligación de naturaleza colectiva pero alguno
de los de los empleadores no la reconoce.
Solución de conflictos de trabajos

Las formas de solución de los conflictos laborales mas comunes son las siguientes:
1.- Formas autónomas: clases

a. Partes solucionan directamente el conflicto, como es el caso de una conciliación o


transacción.
b. Las partes solucionan el conflicto con la participación de un tercero no dirimente, es decir;
el tercero no toma la decisión del conflicto sino se limita a orientar a las partes, este es el
caso típico de la mediación.
2.- Formas heterónomas:

a. Aquellos en el cual la solución del conflicto depende de la intervención de un tercero


habilitado por las partes; dentro de ellas tememos el arbitraje.
b. Aquellos en los cuales por mandato de la ley la solución del conflicto se encuentra a cargo
de un órgano del Estado como es el caso del Poder Judicial.
CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

Es la disciplina del derecho que estudia el conjunto de principios y normas legales


destinadas a regular la solución heterónoma de los conflictos de trabajo que surjan
entre los trabajadores, sea de forma individual o colectiva y los empleadores, así; como
los que se presenten entre los trabajadores con sus organizaciones sindicales y los que
surjan entre los trabajadores y sus organizaciones representativas con el Estado
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Fuente: Son todos aquellos acontecimientos jurídicos que origina la creación, modificación o extinción
de las normas propias de la disciplina jurídica.
El Derecho Procesal Laboral, tiene las siguientes fuentes:

La legislación: Es el conjunto de normas jurídicas La jurisprudencia: Es el conjunto de fallos


escritas dictadas por los órganos competentes del uniformes y reiterados que respecto a
Estado con sujeción a las disposiciones constitucionales.
Dentro de ellas tenemos a la Constitución, la Nueva Ley determinada cuestión jurídica procesal laboral
Procesal del Trabajo, el Código Procesal Civil y otros. emiten los Tribunales de Justicia en última
instancia.

El precedente constitucional vinculante: Son La doctrina: Son los estudios y opiniones emitidas
las sentencias emitidas por el Tribunal por los especialistas del derecho procesal del
Constitucional sobre alguna materia procesal trabajo con la finalidad de interpretar y facilitar la
laboral siempre que expresamente sean aplicación de las normas de naturaleza laboral.
declarada como vinculante.

Los principios generales del derecho: Son conceptos de naturaleza axiológica orientados de la
conducta humana, cuya existencia es anterior a la de la norma positiva y que sirve de fundamento
para su creación, aplicación e interpretación. Los principios sirven para cubrir los vacíos de la ley.
AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Una rama del derecho es autónoma cuando cuenta con autonomía jurídica, científica y didáctica.

El Derecho Procesal Laboral es autónomo por lo siguiente:

Autonomía didáctica: Se basa en el hecho que


el Derecho Procesal del trabajo puede ser
objeto de estudio en forma separada de otras
disciplinas jurídicas, esta autonomía facilita que
pueda ser estudiada.

Autonomía Jurídica: Cuenta con principios


doctrinarios propios y una legislación especial
independiente de otras ramas del derecho.

Autonomía científica: Las instituciones del


derecho procesal del trabajo son susceptibles
de ser sistematizadas orgánicamente dando
como resultado un orden de estudios
homogéneo y extenso.

You might also like