You are on page 1of 27

Marco normativo internacional - nacional

NOTIFICACIÓN EN SIVIGILA Y
ACTIVACIÓN
INTERSECTORIAL
• Las violencias de género son violaciones sistemáticas y masivas de los derechos
humanos, se consideran una problemática de salud pública debido a las graves
afectaciones que generan en las víctimas y a la cantidad de población afectada. Es
fundamental disponer de información estadística confiable sobre las violencias de
género con el fin de implementar y evaluar las políticas públicas que permitan el
abordaje integral de estas violencias.

• Se requiere de un reporte inmediato y bien diligenciado de estos eventos al SIVIGILA


(Sistema de Vigilancia en Salud Pública), así como un registro adecuado de los
códigos de enfermedad relacionados a estas violencias en los RIPS (Registros
Individuales de Prestación de Servicios de Salud). También es importante garantizar
una atención integral a las víctimas y el acceso a sus derechos con la articulación
intersectorial con justicia y protección.
• Estas violencias se constituyen en una problemática de salud pública por varias razones:
• Primero, debido a las graves afectaciones en el bienestar y la salud física y emocional de
las víctimas, sus familias y la sociedad en general, y por los años de vida saludable
perdidos.
• Segundo, por su magnitud, es decir, la cantidad de población afectada, principalmente
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres; lo cual evidencia que la violencia de
género es un asunto social y de interés público y no meramente un problema
psicológico circunscrito al ámbito de lo privado, por lo tanto, requiere una acción
coordinada por parte del Estado.
• Tercero porque son evitables ya que sus causas son culturales y sociales, y no biológicas
y hereditarias
• El Instituto Nacional de Salud (2017) con el acompañamiento del Ministerio de Salud y
Protección Social ha priorizado la vigilancia de la violencia de género. por tratarse de una
vulneración de los derechos humanos y un evento de interés en salud pública para poder
aportar a la política pública de la violencia de género dirigida especialmente a mujeres,
niñas y personas con identidad de género y orientaciones sexuales no heteronormativas.
NOTIFICACIÓN EN FORMATO SIVIGILA

• De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (2017), la violencia de género e


intrafamiliar es un evento de vigilancia y control en salud pública, por lo que
debe reportarse obligatoriamente al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública (SIVIGILA). El propósito de la vigilancia del evento es generar
información periódica del comportamiento de la notificación de la violencia de
género e intrafamiliar a nivel nacional, que permita orientar la toma de
decisiones para su prevención y control.

• El Instituto Nacional de Salud (INS) con el acompañamiento del Ministerio de


Salud y Protección Social ha priorizado la vigilancia de la violencia de género
por tratarse de una vulneración de los derechos humanos y un evento de
interés en salud pública.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

• La violencia puede producirse en todas las etapas de la vida: la infancia, la


adolescencia, la adultez y la vejez. Todo acto de violencia contra cualquier persona
de ambos sexos puede acarrear consecuencias negativas para la salud que deben
ser abordadas por los sistemas sanitarios. Sin embargo, es imperioso que se le
preste especial atención a las violencias contra las niñas y las mujeres, por las
siguientes razones: la invisibilidad de este tipo de violencia en las estadísticas
nacionales e internacionales, su aceptabilidad social, los obstáculos económicos y
sociales para la búsqueda de ayuda (como la venganza y el estigma), el poco efecto
de las sanciones legales y la limitada capacidad de los sistemas de salud para
detectar y brindar la atención a los sobrevivientes.
VIOLENCIAS DE GÉNERO SEGÚN SUS CARACTERISTICAS
• Durante 2016 se realizó en el marco del subcomité de sistemas de información de violencias de
género el documento marco conceptual, normativo y operativo del Sistema Integrado de
Información de Violencias de Género – SIVIGE, donde se avanzó en la homologación de las
definiciones de violencia de género, que se utilizarán por los diferentes sectores.
• Violencia Psicológica: entendida como toda acción y omisión destinada a degradar o controlar las
acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de cualquier
conducta que implique perjuicio, afectaciones en la salud psicológica, mental, la
autodeterminación, la percepción de sí mismo o el desarrollo personal
• Violencia Sexual: todo acto o comportamiento sexual ejercido sobre una persona a través del uso
de la fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física, psicológico o económica; o
cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal aprovechando las situaciones y
condiciones de desigualdad; y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor.
• Violencia Física: es cualquier agresión, mediante el uso de la fuerza o cualquier
mecanismo, que pueda ocasionar daños físicos internos o externos a la persona
agredida y pone en riesgo o disminuye su integridad corporal. Dentro de este tipo de
violencia se incluyen golpizas, empujones, sacudidas, estrujones, agresiones con
objetos o con líquidos, ácidos, álcalis, sustancias similares o corrosivas que generen
daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano.
• Los ataques con agente químico son considerados un tipo de violencia física dentro
del marco de las violencias de género

• Violencia económica: cualquier acto que desconozca o restrinja el derecho a los


ingresos, a la propiedad, el uso y disfrute de bienes y servicios, que tiene una persona,
o que atenta contra otros derechos económicos de la víctima aprovechando las
situaciones y condiciones de desigualdad; y las relaciones de poder existentes entre
víctima y agresor. (Ministerio de Salud y Prosperidad Social., 2016. Pág. 67 y 68).
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO
• Describir el comportamiento de la notificación del evento según variables de persona, lugar,
tiempo
• Analizar el evento según las características de la violencia, de la víctima y del agresor.
DEFINICIÓN OPERATIVA DEL CASO
Tipo de caso Características de la clasificación

• Todas las violencias sexuales, físicas, psicológicas o por negligencia y abandono


resultado de acciones o conductas agresivas basadas en relaciones de poder y
asimétricas o relacionadas con la sobrevaloración de lo masculino y subvaloración de
femenino.
Deben notificarse:
Caso sospechoso violencia de
• Todas las violencias sexuales y ataques con agentes químicos (independientemente
género del sexo o la edad de la víctima)
e intrafamiliar
• Todas las violencias físicas y psicológicas contra niños, niñas y adolescentes, mujeres y
personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas (en el
contexto de la definición de caso)
• Todos los casos de negligencia y abandono contra niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad.
PERIODICIDAD Y RESPONSABILIDADES EN LA NOTIFICACIÓN DE CASOS
DE VIOLENCIA DE GENERO E INTRAFAMILIAR
Notificación Responsable

• Las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) deben realizar notificación semanal de 100% de los casos
sospechosos de violencia de género e intrafamiliar al SIVIGILA a través de las fichas de datos básicos y complementarios
(código INS 875), garantizando la calidad del dato.
• Las Unidades Notificadoras Municipales (UNM) deben revisar la notificación de las UPGD de su territorio, (verificando la
calidad del dato) consolidar los datos y realizar notificación semanal a las Unidades Notificadoras Departamentales.
Notificación • Las Unidades Notificadoras Departamentales o Distritales (UND) deben revisar la notificación de los municipios o
semanal localidInstituto Nacional de Salud.
• El Instituto Nacional de Salud (INS) estará encargado de consolidar y analizar la información de los departamentos,
brindará apoyo técnico a las entidades territoriales en el desarrollo del proceso de notificación, realizará verificación y
depuración de los datos notificados al SIVIGILA, y realizará realimentación ades de su territorio (verificando la calidad del
dato), consolidar los datos y notificar al Instituto Nacional de Salud de información a las entidades territoriales
departamentales y distritales.

Notificación
• Las responsabilidades de las UPGD, UNM, UND e INS son las mismas definidas para la notificación semanal.
inmediata
DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA EN CASOS DE ATAQUE POR AGENTE
QUÍMICO
• Es importante diligenciar cada uno de los puntos de la ficha de notificación, para el caso
particular de las víctimas de violencias por agente químico, se debe hacer especial
énfasis en el diligenciamiento de los puntos: 8.1, 8.2, 8.3, 8.4 y 9.
• En la ficha de notificación de violencia de género e intrafamiliar código INS: 875,
versión 2020, en el punto 8, denominado: “Datos del hecho”, se deben seleccionar los
ítems relevantes así:
• En el punto 8.1 denominado, “Mecanismo utilizado para la agresión”, se debe marcar
el punto 13: “Quemadura por ácido, álcalis, o sustancias corrosivas”
• En el punto 8.2 denominado: “Sitio anatómico comprometido con la quemadura” se
deben seleccionar él o los sitios anatómicos quemados
• En el punto 8.3 denominado “Grado” se debe marcar con una X la opción según
corresponda
• Quemaduras de 1 grado: comprometen la epidermis, hay enrojecimiento e
hipersensibilidad.
• Quemaduras de 2 grado: comprometen la epidermis y parte de la dermis, aparece la
flictena y el edema. Son muy dolorosas. Estas se dividen en 2 grado superficial y en 2
grado profundo.
• Quemaduras de 3 grado: hay destrucción de las dos capas de la piel en forma completa,
el aspecto es blanco o marrón y acartonado. Están destruidas todas las terminaciones
sensitivas, por lo cual hay analgesia. Tenga en cuenta que la clasificación dependerá del
sitio anatómico más comprometido.
• En el punto 8.4 denominado “Extensión” se debe seleccionar la opción correspondiente
al sitio anatómico más comprometido.
• clasificación en “grado” de las quemaduras dependerá del sitio anatómico más
comprometido.
• En el punto 9 denominado: “Atención integral en salud”, se debe especificar si se
realizó la atención en salud mental, si se realizó la activación de la ruta intersectorial
con la remisión a protección y con el informe correspondiente a las autoridades de
justicia y si se realizó la recolección de evidencia médico legal.
• Para tener mayor claridad en el diligenciamiento de la ficha de notificación se
recomienda revisar el instructivo de la ficha de notificación de violencia de género e
intrafamiliar código INS: 875.
• Una vez se realice el registro de la información en la ficha del SIVIGILA, se debe
notificar de manera inmediata a las Secretarías de Salud Municipales y Distritales,
quienes a su vez reportará a las Secretarías de Salud Departamentales. Esta
notificación hace parte de las violencias de género priorizadas que producen una alerta
inmediata para la respuesta intersectorial de salud, justicia y protección.
REPORTE EN RIPS CON CÓDIGO CIE-10 CORRESPONDIENTE

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (2017), la violencia de género e


intrafamiliar es un evento de vigilancia y control en salud pública, por lo que
debe reportarse obligatoriamente al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública (SIVIGILA). El propósito de la vigilancia del evento es generar
información periódica del comportamiento de la notificación de la violencia de
género e intrafamiliar a nivel nacional, que permita orientar la toma de
decisiones para su prevención y control.
CÓDIGOS CIE 10 RELEVANTES PARA DILIGENCIAMIENTO LOS RIPS
EN LOS CASOS DE ATAQUE CON AGENTE QUÍMICO

•T204 Corrosión de la cabeza y del cuello, grado no


especificado
T20 Quemadura y corrosión de la cabeza y cuello •T205 Corrosión de la cabeza y del cuello, de primer grado
•Corrosión de la cabeza y del cuello, de segundo grado
•T207 Corrosión de la cabeza y del cuello, de tercer grado

•T214 Corrosión del tronco, grado no especificado


T21 Quemadura y corrosión del tronco •T215 Corrosión del tronco, de primer grado
•T216 Corrosión del tronco, de segundo grado
•T217 Corrosión del tronco, de tercer grado
•T224 Corrosión del hombro y miembro superior, grado
no especificado, excepto de la muñeca y de la mano
Quemadura y corrosión del hombro y del •T225 Corrosión del hombro y miembro superior, de
T22 miembro superior, excepto de la muñeca y primer grado, excepto de la muñeca y de la mano
de la mano •T226 Corrosión del hombro y miembro superior, de
segundo grado, excepto de la muñeca y de la mano
•T227 Corrosión del hombro y miembro superior, de
tercer grado, excepto de la muñeca y de la mano

•T234 Corrosión de la muñeca y de la mano, grado no


especificado
•T235 Corrosión de la muñeca y de la mano, de primer
Quemadura y corrosión de la muñeca y de grado
T23
la mano •T236 Corrosión de la muñeca y de la mano, de segundo
grado
•T237 Corrosión de la muñeca y de la mano, de tercer
grado
•T320 Corrosiones que afectan menos del 10% de la superficie del
cuerpo
•T321 Corrosiones que afectan del 10% al 19% de la superficie del
cuerpo
•T322 Corrosiones que afectan del 20% al 29% de la superficie del
cuerpo
•T323 Corrosiones que afectan del 30% al 39% de la superficie del
cuerpo
Corrosiones clasificadas según la •T324 Corrosiones que afectan del 40% al 49% de la superficie del
T32 extensión de la superficie del cuerpo cuerpo
afectada •T325 Corrosiones que afectan del 50% al 59% de la superficie del
cuerpo
•T326 Corrosiones que afectan del 60% al 69% de la superficie del
cuerpo
•T327 Corrosiones que afectan del 70% al 79% de la superficie del
cuerpo
•T328 Corrosiones que afectan del 80% al 89% de la superficie del
cuerpo
•T329 Corrosiones que afectan del 90% o mas de la superficie del
cuerpo
CÓDIGOS CIE 10 RELEVANTES PARA DILIGENCIAR LOS RIPS COMO
DIAGNÓSTICO SECUNDARIO DE VIOLENCIA FÍSICA
Y080 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en una vivienda

Y081 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en una institución residencial

Agresión por otros medios especificados, ocurrida en una escuela, en otra institución, o en un área
Y082 administrativa pública

Y083 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en un área de deporte o atletismo

Y084 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en una calle o carretera

Y085 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en un comercio o en un área de servicios

Y086 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en un área industrial o de la construcción

Y087 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en una granja (o predio agrícola)

Y088 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en otro lugar especificado

Y089 Agresión por otros medios especificados, ocurrida en un lugar no especificado


ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL
• Cualquier agresión cometida en contra de una persona es una violación a sus derechos
humanos y, como tal, involucra una responsabilidad estatal de respeto, garantía y
protección que se refuerza e implica una máxima diligencia en la atención de cualquier
caso de violencia
• En este sentido, los funcionarios y funcionarias del sector salud tienen responsabilidad
en el restablecimiento de los derechos de las víctimas de ataques con agentes químicos,
que no se limitan al tratamiento médico, en la medida en que el derecho a la salud
tiene una dimensión más amplia y las situaciones de violencia vulneran otros derechos
que de la misma forma imponen actuaciones inmediatas e integrales.
• En cumplimiento de estas obligaciones, el personal de salud debe dar aviso de manera
inmediata a las autoridades competentes, tanto del sector Justicia como del sector
Protección, y recolectar los elementos materiales probatorios, así como informar el
derecho que tiene la víctima a su protección integral y a la de sus hijos e hijas.
NOTIFICACIÓN AL SECTOR JUSTICIA

• Notificación al sector justicia:El aviso del hecho de violencia a las autoridades permite que
las víctimas tengan acceso a la verdad, la justicia, una reparación integral y garantías de
que el hecho violento no se repita.
• Teniendo en cuenta que una vez la víctima ingrese a la institución de salud pública o
privada se debe avisar a las autoridades con funciones de policía judicial, se debe
identificar las entidades con dichas funciones, tales como el Cuerpo Técnico de
Investigación (CTI) de la Fiscalía, SIJÍN, Policía de Infancia y Adolescencia o quien haga sus
veces, de acuerdo con el artículo 218 del Código de Procedimiento Penal (CCP).
• Notificación al sector protección: Las violencias de género, además de las graves
afectaciones en la salud física y mental de las víctimas, suponen en el mayor de los casos
situaciones de riesgo que deben ser atendidas de manera oportuna por parte de las
autoridades competentes a través de la implementación de medidas de protección; esto
con el fin de prevenir futuras agresiones y garantizar la efectividad de los derechos a la
vida, la integridad personal y la seguridad de las víctimas.
• Dependiendo el contexto en el que ocurra la violencia o si se trata de algunas personas en
particular, las autoridades competentes son:
• Violencia contra niños, niñas y adolescentes: Defensorías de familia – ICBF o, en su lugar,
Comisarías de Familia o Inspecciones de Policía
• Conflicto armado y violencia sociopolítica: Ministerio del Interior y la Unidad Nacional
de Protección a través del Programa de Prevención y Protección (Decreto número 4912
de 2011 y la Resolución número 805 de 2012). En los municipios la autoridad competente
para recibir la solicitud es la Secretaría de Gobierno de las Alcaldías o Gobernaciones,
valorando en todo caso la conveniencia de activarlas por esta vía por motivos de
seguridad y por capacidad para otorgar medidas adecuada
• Contextos diferentes a los anteriores: Fiscalía General de la Nación quien solicitará las
medidas de protección ante los Juzgados de Control de Garantías (Ley 1257 de 2008) o a
través del Programa de Protección a Víctimas y Testigos (Resolución número 501 de
2008)
• Violencia intrafamiliar: Conocimiento de la Fiscalía esta deberá adelantar la
petición de protección ante los Juzgados de Control de Garantías comisaría de
familia o en su lugar Juzgados Civiles Municipales. Si el caso ya está en (Leyes 294
de 1996 y 1257 de 2008).
• Violencia intrafamiliar contra mujeres indígenas: autoridades indígenas de la
comunidad a la que pertenece la mujer víctima, salvo que ella manifieste su
voluntad de acudir a las autoridades estatales o que la autoridad indígena esté
en imposibilidad de garantizar su protección.
• Violencia contra niños, niñas y adolescentes: Defensorías de familia – ICBF o, en
su lugar, Comisarías de Familia o Inspecciones de Policía.
• El aviso del hecho de violencia a las autoridades permite que las víctimas tengan
acceso a la verdad, la justicia, una reparación integral y garantías de que el hecho
violento no repita.
PROCEDIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN
INTERSECTORIAL
• Cada IPS debe contar en el servicio de urgencias con un directorio telefónico que
incluya, como mínimo, los datos correspondientes en su región y localidad de las
autoridades competentes.
• Agotar estas acciones es un primer paso para la atención integral a la que tienen
derecho las víctimas de violencia. En cualquier caso, activar los mecanismos acordados
es una obligación de cada uno de los funcionarios y las funcionarias que brindan
atención, incluso desde el primer contacto con las víctimas.
• Este aviso es obligatorio porque es un deber legal y constitucional de todas las personas
actuar con solidaridad y colaborar con el buen funcionamiento de la administración de
justicia informando a las autoridades cuando tienen conocimiento de la ocurrencia de
un delito. Además, no hacerlo es un delito sancionado con multa y en algunos casos con
pena de prisión.
• En particular, es una obligación del personal de salud avisar a las autoridades
competentes. La notificación a las entidades de protección debe quedar registrada en la
historia clínica anotando hora del aviso, datos de identificación de la persona que
recibió el aviso y de quien lo realizó.
• Sin importar el momento en el que haya intervenido, si usted
tiene conocimiento de un caso de agresión con agentes
químicos, debe inmediatamente avisar a las autoridades
competentes de los sectores de justicia y protección.
Muchas gracias

You might also like