You are on page 1of 17

EL INTERROGATORIO EN EL

JUICIO ORAL

Nelson Luis Ramallo Salazar


EL INTERROGATORIO EN EL
JUICIO ORAL
• El arte de interrogar es un proceso
individual que depende de :
a) la personalidad del que interroga.
b) La comunicación
c) Dominio o conocimiento del caso en
cuestión.
Objeto del Interrogatorio
• Debe estar concretado a los HECHOS
objeto del juicio
• Excluyendose las opiniones o juicios de
valor
• El interrogatorio debe respetar los derechos
y la dignidad de las personas
Moderación
• El Presidente del Tribunal será quien
modere el interrogatorio.
• Será conducido de la manera más fluída
posible y se evitará que se ofenda la
dignidad del declarante.
• Deberá ser explicado en
palabras sencillas.
Objeción de preguntas
• El Fiscal, el querellante así como el
defensor pueden objetar la formulación de
preguntas sugestivas, capciosas o
impertinentes
• Sugestivas: Si conlleva una respuesta en sí
misma o si cuestiona sobre un dato antes no
conocido. Insinuan una respuesta
determinada o guían al testigo.
Objeción de preguntas
• Las preguntas sugestivas estan prohibidas
pues perjudican la sinceridad y
espontaneídad del testigo
• Capsiosas: Son ambiguas y engañosas, por
lo general tienden a confundir al testigo.
• Formuladas sobre hechos que no existen
con el propósito de inducir a caer en error al
testigo.
Objeción de preguntas
• Impertinentes: La que no tiene relevancia
ni guarda relación con el caso concreto.
Tanto el Fiscal ( o querellante ) , así
como el defensor pueden objetar la
formulación de preguntas sugestivas,
capsiosas o impertinentes.
Preguntas Abiertas y Cerradas
• No existen reglas por las cuales debe regirse
un interrogatorio, de tal manera que el
formular una pregunta debe responder a
cada situación en particular.
• Las preguntas ABIERTAS le dan la
oportunidad al testigo de poder exponer los
hechos como un relato, como una narración.
Preguntas Abiertas y Cerradas
• Las preguntas CERRADAS, son aquellas en
las que el testigo solamente confirma ( sí ) o
niega ( no ) un hecho reforzando la
pregunta realizada.
• También el imputado puede formular su
interrogatorio a testigos y peritos en el
juicio oral, lo contrario significaría
restringir el derecho a su defensa material
Comunicación
• La experiencia nos ha mostrado que en muchos
casos el interrogatorio a un testigo fracasa, pues
quienes preguntan y se comunican con él no
conocen cómo deben formularse las preguntas de
forma adecuada.
• EL RESULTADO DEL INTERROGATORIO LO
DECIDE LA COMUNICACIÓN CON EL
TESTIGO Y EL CONTENIDO DE SUS
RESPUESTAS.
Comunicación
• Es importante crear un ambiente de
confianza e interacción con el testigo, pues
si se le trata con autoritarismo y hostilidad,
difícilmente hablará abiertamente sobre los
hechos que conoce.
Comprobación de los hechos
• La mayoría de las Sentencias penales
resultan de la comprobación o no de los
hechos a través de los testigos.
• Pero; de manera paradójica la
comprobación de los hechos por los testigos
viene a ser la más insegura.
Comprobación de los hechos
• Veamos :
1. El ser humano, no siempre puede precisar todos
los detalles de un hecho que conoce.
2. El ser humano se olvida luego de un tiempo
parte de lo que ha percibido y de manera
inconciente llena los vacíos con construcciones
propias de su memoria.
3. Existe peligro de que el tetigo no quiera decir la
verdad , por muchas razones.
Estructura al interrogar a los
testigos
1. Aclarar, la relación del testigo con los
hechos
2. Formular preguntas abiertas y cerradas
según las circunstancias y una sóla
pregunta a la vez. ( Si le hace muchas
preguntas al testigo el testimonio es
disperso y al final no se entiende el
resultado de la declaración.
Estructura al interrogar a los
testigos
3. No interrumpa frecuentemente al testigo.
( Pues llevaría a perder el hilo sobre lo que esta
declarando )
4. Motive al testigo. ( Hacerle entender que su
testimonio es importante )
5. Observe al testigo. ( Interpretar el tono de voz, la
velocidad con la que se expresa, sonrisas,
sarcasmos, llantos, inseguridad,
nerviosismo,etc.)
Estructura al interrogar a los
testigos
6. Observe si declara en orden cronológico los hechos .
( Pues podrían quedar vacíos no reconocidos, que
pueden confundir al Tribunal o brindarle una
percepción equivocada )
7. Si el testigo declara hechos que no son importantes para
el juicio ( Dejarle continuar es recomendable pues el
interrumpirle le pondría nervioso y le haría perder el
hilo de su narración, en la práctica ha quedado
demostrado que los hechos accesorios suelen ser
información importante para la decisión final.
Estructura al interrogar a los
testigos
8. Juicios de valor del testigo. ( En toda
declaración testifical se corre el riesgo de
que el testigo mezcle los hechos
percibidos con los juicios de valor, quien
toma la declaración debe prestar mucha
atención para separar los juicios de valor
de los hechos concretos.

You might also like