You are on page 1of 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Viceministerio de Educación para la Defensa
Universidad Militar Bolivariana De Venezuela
Centro de Estudios para Ciencias de la Salud
Academia Militar de Medicina

Patologías Pancreáticas
Instructor Integrantes

Dr Alvaro Gil GM/IV MAVARES RONDON


ALF/IV DAVILA SUAREZ
Cirujano Plastico
ALF/IV CUEVAS CHIRINOS

Caracas, julio del 2022


Anatomía del páncreas
del griego pankreas, “pan dulce”

El páncreas es una glándula digestiva elongada de


consistencia blanda y coloración gris-rosada.

Exocrina

Endocrina
Anatomía del páncreas

Irrigación Inervación Drenaje


del del linfático
pancrea pancrea del
pancrea
Anatomía del páncreas
Glándula mixta tanto exocrina (80%) como endocrina (2%)

Exocrina
Acinos que secretan
jugo digestivo al
duodeno.

Endocrino
Células alfa
Células Beta
Células Delta
Pancreatitis aguda
Es una inflamación aguda del páncreas, que implica un grado
variable de compromiso orgánico, el espectro de gravedad va
desde una pancreatitis edematosa hasta una necrohemorragia,
pudiendo proteger el tejido peri pancreáticos y órganos a
distancias.

ETIOLOGIA
COLELITIASIS
ALCOHOL
Pancreatitis aguda

Pancreatitis
edematosa
intersticial

Pancreatitis
necrotizante
Pancreatitis aguda

Fisiopatología

Pancreatiti
s Pancreatit
Alcohólica is Biliar
Pancreatitis
por
hipertriglicerid
emia
Pancreatitis aguda
EPIDEMIOLOGIA
Típicamente afecta pacientes de 40-
60 años de edad y se estima que
ocurren 10-40 casos por cada
100.000 habitantes por año a nivel
mundial

FACTORES DE RIESGOS
Fumador
Consumo de alcohol
Colelitiasis
Condiciones intestinales
Enfermedad renal
Pancreatitis aguda

Manifestaciones Clínica
Dolor abdominal
Vómitos Biliosos
Distensión abdominal
Signo de grey Turner
Signo de Cullen

Criterios de Diagnósticos
• Dolor abdominal agudo
• Niveles séricos de amilasa o lipasa
• Hallazgos característicos en TAC
Pancreatitis aguda
Diagnósticos

Laboratorio Parámetros Clínicos


lipasa es el indicador óptimo para el Edad
Índice de masa corporal
diagnóstico de pancreatitis y es más
Comorbilidad
específico que la amilasa Alteración del estado mental

Hallazgos característicos en imágenes abdominales


El tiempo recomendado para realizar estudios de imagen es 48-72 horas
después del inicio de síntomas, si el paciente no presenta mejoría con el
manejo inicial, La necrosis franca puede tomar 24-48 horas en desarrollarse

Presencia de SIRS
Alteración de exámenes de laboratorio
Hallazgos radiológicos
Pancreatitis crónica
Es una enfermedad inflamatoria crónica progresiva
irreversible en la cual el parénquima secretor del
páncreas es destruido y reemplazado por tejido fibroso
llevando a una pérdida de las funciones endocrinas y
exocrinas de la glándula.

ETIOLOGIA
ALCOHOL
TABAQUISMO
HIPERPATIROIDISMO
IDIOPATICA
Pancreatitis crónica

Pancreatitis
Crónica
Calcificante

Pancreatitis
Crónica
Obstructiva
Pancreatitis crónica
Aumento de las concentraciones
Aumento precoz
Alteración de lasde la de los radicales libres de
secreción de
concentraciones calcio
de dos y oxidación en los fluidos
enzimas, con
proteínas del estrés, una pancreáticos lo que sugiere la
Aumento de la GP-2, un
disminución
PAP/regIII que delseinhibidor de progresión
activa por componente
del
secretado
estrés
por
la elproteasa electrofílico y en un
de serina ytipo la membrana del gránulo de aparente
estrés electrofílico intento de compensación,
Kazal 1 (SPINK
PSP/reg, la cual tiende a 1), cimógeno.
aumentan las concentraciones
bicarbonato y citrato
formar un enrejado fibroso a de los antioxidantes naturales
.

Aumento de las concentraciones


tales comodela lactoferrina y la
la digestión parcial por la
enzimas lisosómicas en el fluido
mucina
tripsin
ductal e interrupción de la vía del
metabolismo de la metionina
Pancreatitis crónica
EPIDEMIOLOGIA
La PC es de 2 a 4 veces más
frecuente en el hombre y la edad
promedio al momento del diagnóstico
oscila entre los 35 y los 55 años

Manifestaciones Clínicas
Dolor abdominal
Malabsorción
Insuficiencia pancreática
Perdida de peso
Diabetes mellitus
Pancreatitis crónica
Diagnósticos
 Clínica
 Técnicas de imágenes
Placas simples del abdomen
Ultrasonido
Tomografía axial computarizada
 Pruebas de función pancreática exocrina
 Técnicas endoscópicas
Colangiopancreotografia
endoscópica
Ultrasonido endoscópico
 Diagnostico funcional
Test de Gold Estándar
Pancreatitis crónica
Tipos de carcinomas
pancreáticos
Las neoplasias malignas del páncreas se Se considera que la mayoría
de los carcinomas
pueden originar en la parte, exocrina, endocrina y
pancreáticos se originan en
otros tejidos conjuntivos que forman parte de la lesiones microscópicas
glándula. menores a 5 mm, que se las
denomina panIN

CAPITULO IV-485Carcinoma pancreático


Enciclopedia Cirugía Digestiva
F. Galindo y colab
Tipos de carcinomas
pancreáticos
La cabeza del páncreas es la zona mas afectada por el
cáncer ductal con el 60%. Le sigue el cuerpo con el 15 % y la
cola con el 5%. Un 20 %
corresponde a canceres que se encuentran extendido en dos
de estas regiones o en todo el páncreas

CAPITULO IV-485Carcinoma pancreático


Enciclopedia Cirugía Digestiva
F. Galindo y colab
Tipos de carcinomas
pancreáticos
La neoplasia exocrina de páncreas más frecuente es el adenocarcinoma
ductal, el cual abarca más del 75% de los cánceres de páncreas, de estos el
65% se produce en la cabeza, cuello o proceso uncinado del páncreas, 15%
se origina del cuerpo y la cola del páncreas y 20% de manera difusa
involucrando toda la glándula

El adenocarcinoma ductal tiende a infiltrar espacios


vasculares, linfáticos y perineurales, por lo que al
momento de la resección la mayoría tienen
metástasis en nódulos linfáticos regionales
CAPITULO IV-485Carcinoma pancreático
Enciclopedia Cirugía Digestiva
F. Galindo y colab
Tipos de carcinomas
pancreáticos
El tratamiento quirúrgico consiste en dos fases

primero, evaluar la posibilidad resecar el tumor

segundo, si el tumor es resecable, realizar


una pancreatoduodenectomía y restaurar la
continuidad gastrointestinal
CAPITULO IV-485Carcinoma pancreático
Enciclopedia Cirugía Digestiva
F. Galindo y colab
Márgenes de resección en piezas quirúrgicas
postpancreticoduodenectomía

CAPITULO IV-485Carcinoma pancreático


Enciclopedia Cirugía Digestiva
F. Galindo y colab
“NO HAY MEDICINA
QUE CURE LO QUE NO
CURA LA FELICIDAD”
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
“GRACIAS”

You might also like