You are on page 1of 78

COSMOVISIÓN

BÍBLICA
César Quisbert
• Weltanschauung –
VISIÓN DEL
MUNDO
• No se necesita
ser un erudito.
• Cuando una
persona tiene
creencias, valores,
sobre los asuntos
importantes de la
vida, entonces,
tiene una
cosmovisión.
3 PREGUNTAS
IMPORTANTES
ACERCA DE LA
VIDA:
1.¿Quién soy?
IDENTIFICACIÓN
2.¿Dios existe?
LA ÚLTIMA REALIDAD
3.¿Qué es conocible y cómo
conozco lo que conozco?
EPISTEMOLOGÍA
1. IDENTIFICACIÓN ¿Quién soy? Todo ser humano
busca, necesita saber, quién es.
Todas las personas necesitan identificarse con
algo, o con alguien. Dios es la máxima necesidad del ser
humano; pero éste lo niega, a pesar de que Dios hizo al
hombre a su imagen para que el hombre se
identifique con Él. (Es en esa necesidad de identidad, por ejemplo, que
se unen a pandillas).
Erik Sprague
(12 de junio
de
1972).
The
Lizardman ​
conocido en
Hispanoamérica Loco (a)
como El Hombre
Lagarto, ​es un
artista, músico,
Un
cristiano
si sabe
responder
a la
pregunta
(¿Quién
soy?).
2. LA ÚLTIMA REALIDAD ¿Dios existe? Esta es una
pregunta crucial.

Richard Dawkins
escribió “El
espejismo de
Dios”. Para
Dawkins la
ciencia, al final,
explicará todo.
Si Dios existe ¿Dónde existe? ¿Existe en ésta tierra o en otro
lugar? ¿Hay vida más allá? ¿Sólo hay vida aquí en la tierra?
¿Hay otros mundos? ¿Cómo son?
Dios está en todo
lugar (Con un detalle,
aunque es
Omnipresente, no
habita en todo lugar,
“panteísmo”).

El Espíritu Santo mora en el


creyente
3. EPISTEMOLOGÍA ¿Qué es conocible y cómo conozco
lo que conozco? La epistemología, que es el área del
saber o la ciencia que estudia el conocimiento.

Epistemología
Conocimiento
No hablamos sólo del conocimiento, sino, de cómo
he adquirido el conocimiento, cómo sé lo que sé.
El conocimiento se lo adquiere por medio de los sentidos,
los ojos,
el tacto,
los oídos.
Es por
medio
de
ellos
que se
adquiere
conocimiento.
Filósofos, como René Descartes, argumentaron que no
se podía conocer la realidad, esto, porque los
sentidos no son
confiables,
no brindan
información
confiable.

René Descartes (Renatus


Cartesius) fue un filósofo,
matemático y físico francés,
considerado como el padre de
la filosofía moderna, ​ así como
uno de los protagonistas con luz
propia en el umbral de la
revolución científica (1596-
1650).
En cierta medida
Descartes tenía
razón, el hombre
no puede conocer
todo, no puede
tener un cuadro
completo de la
realidad.
Conocemos por
medio de
nuestros
sentidos, que una piedra es solida, que hay día y noche,
es decir, recibimos información por medio de nuestros
sentidos. Aun así, el conocimiento absoluto es de Dios.
¿CÓMO APARECIÓ
EL TÉRMINO
COSMOVISIÓN EN
EL ÁMBITO
CRISTIANO?
Debemos considerar que en la Biblia no existe la palabra
cosmovisión (hebreo, arameo, griego). La Biblia habla de tener
sabiduría para vivir e interpretar la vida.
Entonces ¿Cómo es que surgió este concepto en el
ámbito cristiano?
Surgió como respuesta a cosmovisiones antagónicas
acerca de la vida, como una respuesta
apologética.
Sus iniciadores:
James Orr

(1844-1913).

Un ministro
presbiteriano

de nacionalidad
escocesa,

profesor de
Abraham Kuijper,
conocido popularmente
como Abraham Kuyper
(1837-1920). Llegó a ser
Primer Ministro de los
Países Bajos entre los
años 1901 y 1905, y
también fue un influente
teólogo neo-calvinista.
Además de ser político
fue periodista y educador.
Ambos trataron de proveer respuestas al antagonismo
emergente. Para la segunda mitad del siglo XIX ( 1850 arriba)
Darwin había planteado su teoría evolucionista. Apologistas
cristianos comenzaron a postular una cosmovisión cristiana
contraria a las cosmovisiones seculares. Orr y Kuyper,
fueron los primeros en introducir el concepto cosmovisión
en el ámbito cristiano.

Lamarck Darwin
En la historia eclesiástica, no han sido comunes personas
como Abraham Kuyper que siendo teólogos impactaran en
el ámbito político. Él tenía una frase famosa:

“No hay una pulgada


cuadrada en todo el
dominio de nuestra
existencia humana
sobre la cual Cristo,
como soberano Señor
de todo no clame…
¡Mío!”
No hay nada en el universo
que no pertenezca a Dios.
Hablando sobre modernismo
Kuyper llegó a decir:

“… el modernismo ahora se
enfrenta al cristianismo; y contra
este peligro mortal, Uds. los
cristianos no pueden defender
exitosamente vuestro santuario,
excepto colocando en oposición
contra todo esto, una cosmovisión
propia, fundamentada con igual
firmeza sobre la base de vuestro
propio principio, elaborada con la
misma claridad y brillando en una
consistencia igualmente lógica.”
Tratar de casar la
fe, porque
si, con tendencias
modernas es un arma
de doble filo. Era
necesario (lo es) una
cosmovisión basada
en la Palabra de Dios
que pueda dar
respuestas a la
contradicción de la
cosmovisión
Cristianismo, la Bibliatemporal.
no es infalible, el hombre no está hecho a la imagen de Dios, no hay
milagros, no hay nacimiento virginal, no deidad, no expiación, no resurrección, agnosticismo,
ateísmo. (Ilustración de 1922. El descenso de los modernistas hacia el ateísmo, de E. J. Pace.)
La obra principal de James Orr fue “La perspectiva
cristiana de Dios y del mundo”, de 1893, en ella estaba su
opinión respecto de la cosmovisión.
la fe cristiana es “un sistema [de
Según Davis creencias, valores, y conceptos]
cristo-céntrico, auto-
K. Naugle, autoidentificable de verdad
el aporte
bíblica, de
caracterizado por una
integridad interna,James
racional,Orr
coherente, empírica y con fue
poder existencial”.
señalar
que:
Que todo se pude, se debe,
articular en torno a Cristo. La
Biblia es su propia fuente de
autentificación. La
coherencia interna de la
Biblia autentifica la verdad,
que la Biblia es racional.
Tiene poder existencial
(quiere decir que puedo vivir
consistentemente: Estable, durable,
sólidamente).
Si contrastamos, por ejemplo, la cosmovisión en la India,
veremos que allí los pobres se merecen su pobreza porque
tienen un mal karma, por eso, no habría razón para tener
misericordia de ellos. Pero en la India hay hinduistas que
tiene misericordia de los pobres, paradójicamente estarían
viviendo
en contra
de su
cosmovisión
socio-cultural.
Por el contrario. La cosmovisión cristiana nos dice que
debemos tener misericordia de los pobres, y eso es vivir
consistentemente, eso es “poder existencial”.
OTROS
AUTORES
Francis August Schaeffer (1912-1984) teólogo evangélico,
filósofo y pastor
presbiteriano estadounidense.
Le preocupaba Todo el mundo tiene una
el cosmovisión y nadie
relativismo de puede vivir sin ella.
nuestro tiempo.
Una de sus
pasiones fue “la
verdadera verdad”
sólo encontrada
en las Escrituras
(el cristiano es
el que tiene la verdadera
verdad en un mundo de
mentiras en la que
vivimos).
“La verdad bíblica es el único sistema que responde
apropiadamente a todas las interrogantes de la vida”
(consistente, racionalmente).
El final de la apologética es el amor.
Muchos creyentes tienen ortodoxia pero les
falta la orto-praxis.
John Robert Walmsley
Stott CBE (1921-2011),
fue un presbítero
anglicano inglés del
movimiento evangélico
en el mundo. Fue uno
de los principales
autores del Congreso
Mundial de
Evangelización de
Lausana en 1974. En
el año 2005, la revista Times
posicionó a Stott dentro de las 100
personas más influyentes del mundo.​
James W. Sire (1933-
2018), fue un autor,
orador y editor cristiano
estadounidense de
InterVarsity Press.
Charles Wendell «Chuck»
Colson (1931-2012) fue un
escritor, abogado, activista,
político y consejero-asesor
del presidente de los
Estados Unidos Richard Nixon
entre 1969 y 1973.​​
Nancy Randolph Pearcey
(1952), es una autora
evangélica estadounidense
sobre la cosmovisión
cristiana.
Frederick Antony Ravi Kumar Zacharias
Joslin "Josh" McDowell (1939)
(1946-2020), fue un académico apologista
es un apologista, evangelista
evangélico cristiano nacido en la India y
y escritor cristiano
nacionalizado canadiense-estadounidense.
evangélico estadounidense. Algunas
Fue el autor de numerosos libros cristianos
de sus obras más conocidas son El
incluyendo el ganador del galardón Gold
factor de la resurrección, Evidencia
Medallion Book Award ¿Puede el Hombre
que exige un veredicto, Es bueno o es
Vivir Sin Dios?​
malo y Los engañadores.
IMPORTANCIA DE
LA COSMOVISIÓN
CRISTIANA
Como sistema de creencias, trata de explicar lógicamente
el mundo alrededor.
El sistema de creencias
debe ser lógico y
congruente.

En el hinduismo la vida es
una ilusión. Lo que se vive
con los sentidos no es la
realidad, sino, es maya
(una ilusión) que impide
lograr alcanzar la realidad,
que somos dioses.

La Diosa Hindú y budista Maya (no la griega Maia) es la creadora universal de todas las formas de
existencia, y es el poder divino que permite la evolución del mundo. Se la venera como Madre de
la Creación y Tejedora de la Red de la Vida.
La cosmovisión cristiana busca proveer
respuestas coherentes a los temas más
profundos de la vida.
ÁREAS DEL SABER
EN UNA
COSMOVISIÓN
• Teología. • Sociología.
• Filosofía. • Leyes.
• Ética. • Política.
• Biología. • Economía.
• Psicología. • Historia.
La Biblia contiene literalmente todo
esto, la Biblia es un lente por medio
del cual el creyente puede hablar de
cada una de estas áreas. La Biblia
tiene principios que si un mandatario
las pusiera en práctica le haría ser
un mejor gobernante.
COSMOVISIÓN:
OBSERVACIONES
Todo el mundo tiene una cosmovisión. C
No todo el mundo sabe definirla, pero si saben O
decir lo que imaginan o creen son las cosas.
S
Una cosmovisión se forma a lo largo de la vida.
Se la adquiere de los padres, la escuela, el M
colegio, la universidad, el entorno, la iglesia. Todo aquel O
de quien obtenemos información, sea buena o mala, nos V
ayuda a formar una cosmovisión ( buena o mala).
Las noticias, la televisión, los periódicos, el internet, todo
I
esto ayuda a formar una cosmovisión. S
Es raro que dos personas tengan cosmovisiones I
idénticas (es imposible hacer coincidir a dos seres humanos en todo ). Ó
N
OTRAS
CARACTERÍSTICAS
DE UNA
COSMOVISIÓN
• Problemas:
Las cosmovisiones
involucran las
emociones más
que el intelecto
de las personas.
Por lo general,
suelen inclinarse
emocionalmente
hacia sus ídolos.
Y, es difícil sacar
lo arraigado
emocionalmente
de las personas.
Arminiano

Personas con cosmovisiones muy similares, que tienen


más cosas en común que desacuerdos, por ejemplo, los
arminianos y los calvinistas; los pentecostal y los bautistas.
Arminianos y calvinistas,
suelen creer que Dios es
trino, que Jesús es Dios,
que la Biblia es infalible,
que la salvación requiere
de gracia; sin embargo,
el calvinista dirá: todo es
gracia y nada viene del hombre,
mientras el arminiano dirá: la gracia es necesaria pero el hombre
tiene participación en su salvación. Ahí, la cosmovisión cambió.
Pueden estar de acuerdo que el bautismo es después de creer no
antes, estar de acuerdo en la forma de celebrar comunión, que
hay resurrección. Y muchas cosas en la que coinciden pero hay
algunas áreas en las que difieren.
Un
Un cristiano
cristiano
liberal
conservador

Personas con cosmovisiones que tiene más desacuerdos que


cosas en común. Por ejemplo, un cristiano conservador y un
cristiano liberal, tiene pocas áreas en común, mientras que su
diferencias son mayores.
Un
Un cristiano
ateo conservador

Personas con cosmovisiones que no tiene nada en común.


Por ejemplo, un cristiano conservador y un ateo. No tienen
prácticamente nada en común en su forma de ver la vida.
LOS CONCEPTOS
MÁS IMPORTANTES
DE TODA
COSMOVISIÓN
DIOS – Teología (Gn.1:1).
¿Existe o no existe? Si existe…
¿Cuál es la naturaleza de ese Dios? Es materia, existe
en el tiempo, en espacio, o fuera del tiempo y el
espacio, es eterno, no es eterno…
¿Es Dios personal o impersonal? En el hinduismo el
concepto de Dios es impersonal. En el cristianismo Dios
es tan personal que cuando un individuo nace de
nuevo, Dios mismo viene y habita en la persona.
Si Dios no existe, todo esto cambia. Las sensibilidades
cambian, y se piensa de una manera diferente sobre
temas como: el aborto, la eutanasia, los necesitados,
el origen del hombre…todo es diferente.
El
concepto
de Dios
(es decir,
cómo se
lo conoce,
concibe,
siente)
cambia
la
idea del
mundo
(Gn.1:1).
HOMBRE – Antropología
(Gn.1:26).
Dos ideas sobre el hombre:
creado vs evolucionado.
Si el hombre ha sido creado a
imagen de Dios, entonces no
practica el aborto.
Peter Singer (1946) (filósofo
utilitarista australiano) cree que los
niños con inteligencia anormal
deberían ser eliminados (hasta
los tres años, asesinato)
porque no son útiles
al mundo.
Reflexión: No se puede enseñar a un niño que el hombre es
materia evolucionada y a la vez esperar que tenga un alto
concepto de la vida, eso no ocurrirá. La única manera que ese
niño puede tener buenos valores es enseñándole que Dios lo
formó. Que fue creado para representar la gloria de Dios.

Me gusta
matar…
Imagen = ícono (gr.) algo que representa a algo, o alguien.
El hombre fue creado para ser representante de Dios en la
tierra.
REALIDAD
EXISTENTE –
Metafísica
(Gn.1:1).
¿Existe sólo
la materia?
¿Existe una
realidad
espiritual?
¿Existe un
Metafísica no es religiones es realidad existente.
mundo más allá?
¿Fue el universo creado o no?
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – Epistemología
(Ro.1:19-20).
¿Qué es el conocimiento?
¿Qué puede ser conocido?
¿Revelación más la razón?
Para algunos: “Lo que yo
sé es revelación sin razón”.
¿La razón sin revelación?
Para otros: “Confío en mis
cinco sentidos”.
La Palabra de Dios es Revelación, y si Dios no la
hubiese revelado al hombre, éste, no sabría nada
de Dios. Una vez que Dios se “reveló”, el
hombre puede usar su razón para entender.
En la era de la
Iluminación (época
de la razón s. XVII-
XVIII) La idea de la
revelación de Dios por
medio de su Palabra
fue eliminada. Sólo
quedaba la razón,
en otras palabras, la
razón sola llevaría al
conocimiento de Dios,
sin tomar en cuenta la
Revelación.
Razón Revelación
LOS VALORES –
Axiología (Gn.3:22).
¿Qué es bueno o malo?
¿Existen valores absolutos
o sólo valores relativos?
Cuando hablamos de
ética, estamos hablando
de valores. Los creyentes
creemos, entendemos que
los valores son absolutos
porque Dios es absoluto.
El conocimiento tiene consecuencias: 22 Y dijo Jehová
Gn.3:6-7
Dios: He aquí el hombre es como uno de
nosotros, sabiendo el bien y el mal;
ahora, pues, que no
alargue su mano,
y tome también
del árbol de
la vida, y coma,
y viva para
siempre.
(Gn.3:22).
Toda cosmovisión debe verse como un meta-relato.

Meta-grande
Relato-narración
Es decir, una narración grande sobre los asuntos más
importantes de la vida (¿De dónde vengo, para dónde voy,
qué es bueno, qué es malo, cuál el propósito de la
vida?).
El marxismo es un meta-
relato. Tiene
sus argumentos,
por ejemplo: ¿De
dónde vienes?
Ellos dirán que
has evolucionado. ¿Para
qué estás aquí? Para ser
agente productivo del
Estado ¿Cuál es
tu destino? La tumba.
Los 4 grandes relatos, metarrelatos,
metanarrativas, macrorrelatos:
Cristianismo, Marxismo, Iluminismo,
Capitalismo.
El posmodernismo
dice que no hay
meta-relatos,
entonces, para
ellos NOhay
Biblia.
Un meta-relato es
una cosmovisión.
Y, nuestras
cosmovisiones
salen a relucir en la manera en
que vivimos.
Posmodernismo
Un peligro latente
en el cristianismo es
la intelectualización
de la cosmovisión.
Es algo de lo que
los creyentes deben
tener m u c h o
cuidado.

Intelectualización, es
lo que pienso
(razono). La
oposición a la
CS Lewis, después de haber estudiado todas las religiones
falsas, quedó tan vacío que comenzó a buscar la religión
cristiana. Llegó a aceptar
intelectualmente todas las
verdades cristianas pero sin
haberse convertido. Aceptó
que Dios creó al mundo, creó
al hombre, que Cristo era el
Salvador del mundo, el
decía que tenía una
afirmación intelectual de
todos esos conceptos
pero no era cristiano.
A la hora de evangelizar, el sustento no son los valores
meramente intelectuales, sino, antes de ser intelectual
es espiritual, luego es racional.
PELIGROS DE LA FE
CRISTIANA COMO
COSMOVISIÓN
1. La fe no se intelectualiza.
2. No se debe ver la cosmovisión cristiana como una
cosmovisión más, una explicación más de la vida
y del mundo. Porque:
La fe cristiana es la explicación acerca de la vida.
Debemos cuidarnos de no justificarnos en nuestros
delitos y pecados delante del Señor.
3. No se debe formar una cosmovisión y tratar luego
de encontrar una explicación en la Biblia.
4. Recuerde que las cosmovisiones le dan forma al
hombre y a la historia de los pueblos.
¿Cómo es nuestro
país? ¿Animista?
¿Socialista?
¿Populista?
¿Tradicionalista?
La
cosmovisión cristiana
a impulsado el
desarrollo de los
pueblos. Los países
desarrollados son
aquellos en los que la
cosmovisión cristiana
AMÉN

You might also like