You are on page 1of 11

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en educación e innovación pedagógica.

Módulo IV: Educación, sociedad y cultura

La concepción de la cultura

Tutor Mtro. Rubén González González.

Elaboró: Verónica Vera Flores.

Email: verovera340@gmail.com

Grupo 2
San Luis Potosí, 23 de mayo de 2021.
Polisemia y ambivalencia.

Las personas definen la palabra cultura de distintas formas.


Una persona que tiene amplios conocimientos, la definen como una persona culta.
La forma de vida de distintos pueblos, es una diversidad cultural.
Conocimientos, saberes, actividades recreativas, formas de vida, esferas y recursos, son palabras que
definen cultura.
Concepciones fundamentales de la cultura
1.- El concepto jerárquico o humanista

 Cultura procede del verbo latino colo, colis, colere, que primariamente significa cultivar la
tierra.
 La cultura acompañada de un genitivo (cultura de) se refiere a un proceso de mejora de la
naturaleza.
 Para los pensadores ilustrados franceses los términos cultura y civilización tenían el mismo
significado.
 Matthew Arnold, decía que la cultura es la búsqueda de nuestra total perfección mediante
el conocimiento de todos los asuntos que nos conciernen.
2.- El modo de vida de un pueblo.

 Cuche afirma “La cultura surge del alma de un pueblo. La nación cultural precede y
convoca a la nación política”.
 En este marco histórico cultura y civilización no funcionan como sinónimos.
 La cultura es el modo de vida de una sociedad; todos los grupos humanos y todos los
seres humanos están constituidos culturalmente.
 Kuper, entre sus aportaciones dice que a cultura no es resultado de rasgos genéticos o
raciales , si no sociales.
3.- Un balance: el pentálogo cultural.

 Lo económico se rige por la utilidad y lo cultural por la espiritualidad, es lo que Marcuse


llamaba cultura afirmativa.
 El concepto antropológico sostiene que la cultura es autónoma aunque interdependiente y
amplía el campo de análisis.
 Postulados de las dimensiones a considerar:
 Todos los seres humanos estamos constituidos culturalmente mediante la producción de
significados, pero no todos gozan de la misma legitimidad social.
 Todos los seres humanos tiene dignidad humana, pero no todas las actividades son igualmente
merecedoras de respeto.
 Todos los humanos producen arte, pero no todos poseen el mismo carisma.
 Todos los seres humanos tienen los mismos aprendizajes. Hay bagajes y equipajes culturales muy
diversos.
 Todas las actividades que realizan los seres humanos se fundan en principios y reglas de carácter
cultural.
Hacia un concepto sociológico fundamental.
4.- Una visión de la estructura social.

 La matriz de toda estructura social esta compuesta de reglas y recursos.


 La cultura es doblemente constitutiva de la estructura social, consiste a un tiempo en
reglas, patrones o principios y un tipo de especifico de recursos (los bienes culturales)
5.- La cultura como principios o código
significante.
 Para Cliford Geertz , la cultura es un sistema de símbolos creados por el ser humano,
compartidos y convencionales, que actúan en el proceso social.
 La cultura es el conjunto de principios o reglas que organiza las acciones e instituciones
sociales.
 Los tres mecanismos de estructuración que constituyen los principales procesos de la
cultura humana son:
1. La diferenciación de significados adscritos a diversas partes del entorno.
2. La introducción de regularidades en un entorno que , de lo contrario. Seria mas errático y menos
predecible.
3. La manipulación de la distribución de probabilidades creando un sesgo que favorezca alguna de
las instancias implicadas.
6.- La cultura como recurso o los ingredientes
del pastel.
 La cultura, es también un tipo especifico de recursos, un bien que se puede producir y
acumular, que se puede intercambiar, adquirir y vender.
 Cuatro tipos de recursos sociales que hay en toda estructura social:
1. Recursos o capital económico.
2. Recursos o capital político.
3. Recursos o capital relacional.
4. Recursos o capital cultural (Información, sentido y creatividad ).
 Bourdieu decía que el capital cultural consiste en conocimiento, competencia y
disposiciones culturales; engloba tanto las de capital escolar como las habilidades y
saberes informales.
 Simmel aborda entre subjetividad y objetividad, creatividad y orden, por lo cual la cultura
solo se perpetua en la medida en que asegura las condiciones nuevas experimentación y
cambios.
7.- La cultura como subsistema especifico

 R. Williams hablaba de una doble llave de la cultura. La primera abría la puerta a los
sistemas generales de significado que subyacen en toda practica, objeto o institución
social. La segunda permite el acceso a aquella parte o subsistema de la sociedad en la
producción de significados constituye el objeto y fin explicito de toda acción
explícitamente cultural.
 Una definición de cultura como un componente constitutivo de cualquier sistema de
acción (requisitos fundamentales integración, mantenimiento de patrones, alcance de metas
y adaptación). Junto a los otros tres componentes: social, económico y político.
 La cultura también consiste en un subsistema especifico, independiente y autónomo.
El sistema social según Parsons

 La cultura es un subsistema especifico, sustantivo e institucionalizado de una sociedad


moderna.
 Todo sistema cultura tiene cuatro componentes de simbolización: Moral o evolutivo,
estético o expresivo, cognoscitivo, y religioso o constitutivo.
 Considera que la parte mas crucialmente importante de un sistema cultural para los
sistemas sociales es la dimensión moral-evolutiva.
 Se ocupa de tres aspectos del sistema cultura.
a) Su creciente diferenciación como subsistema.
b) Su articulación interna en esferas independientes.
c) La transformación sustantiva del conjunto de patrones que lo especifican.
8.- El concepto sociológico de cultura.

 Dimensiones culturales
 Dimensión genérica u ontológica: La cultura debe ser entendida como información adquirida por
aprendizaje social.
 Dimensión fenomenológica: La cultura ha tenido históricamente una plasmación grupal, por tanto ha
dado lugar a diversidad de culturas.
 Dimensión histórico-estructural: Se rige por el principio ideal del arte por el arte y produce
esencialmente bienes simbólicos.
 El universo de la cultura se encuentra compuesto por siete esferas: comunicación, vida cotidiana,
la religión, la moral, el arte, el conocimiento y la ciencia, la sexualidad, la pertenecía, el ocio y
el deporte.

 Referencias.
Ariño, A (s/f). La concepción de la cultura. Universidad de Valencia

You might also like