You are on page 1of 12

DISEÑO DE MEJORAMIENTO DEL

PARQUE VICTOR RAUL-


ESPERANZA BAJA
Grupo 2:
1. Chuquimango Flores Mariela
Edita
2. Luicho Muñoz Antony David
3. Requena Julca Shirley Janet
4. Ullien Acevedo Ever Alejandro
5. Ventura Pairazaman Danny
INDICE
DEDICATORIA

Principalmente dedicamos nuestro trabajo a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia. A la vez
también dedicamos este trabajo a la UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO por encomendarnos hacer este proyecto.
Por otro lado dedicamos este trabajo a nuestros padres puesto que nos brindaron apoyo y fortaleza en el
desarrollo y transcurso de este, ayudándonos a concluir satisfactoriamente lo encomendado.
RESUMEN

Diseño de un parque recreacional llamado Víctor Raúl – Esperanza parte baja , utilizando programas tales como:
AutoCad , ArchiCad, PlanRdar y Geo05 2023 indicando con esto los pasos a realizar que tiene como objetivo de
desarrollar de fácil comprensión y practico para construcción de este parque.

El desarrollo de un ejercicio de diseño practico pero que sea fácil de entender, que tenga ayuda, pueden
encontrar información acerca de la problemática y soluciones para este tema. Ayudaría de manera significativa el
proceso de aprendizaje de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil.
INTRODUCCIÓN

El Parque Víctor Raúl, ubicado en Esperanza Parte Baja, es un espacio público. Sin embargo, a lo largo del
tiempo se vinieron haciendo promesas de que se haría el término de este parque, que ha presentado diversos
problemas como falta de mantenimiento, incluso el deterioro de las veredas. Para abordar estos desafíos y
mejorar la calidad de vida de los residentes, se propone un diseño de mejoramiento del parque que tome en
cuenta las necesidades y deseos de la comunidad.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios en primer lugar por darnos la oportunidad de seguir respirando, a nuestros padres por su amor
y apoyo por estar siempre con nosotros en todo momento, también se le agradece a la profesora Victoria Natali
Peralta Montenegro que como profesora de este curso que nos ha orientado, apoyado y corregido en nuestra
labor académica. A nuestras amistades dentro del proyecto y fuera de igual manera.
I. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA:

Actualmente el parque Víctor Raúl-Esperanza baja, se encuentra en un estado


deplorable, por el abandono del término de la construcción de dicho parque,
generando molestia en los residentes cerca de la zona ya que les hicieron
promesas de que terminarían este parque el cual no lo han hecho, dejándolo solo
con dos loza en la cual se puede jugar futbol y unas cuantas plantas, incluso
apreciamos el mal estado de las veredas, por lo cual a partir de todo este problema
decidimos hacernos la siguiente pregunta:

¿Cómo se puede mejorar la calidad y funcionalidad del Parque Víctor Raúl en la


parte baja de Esperanza, considerando las necesidades y expectativas de la
comunidad local, de manera que se fomente el uso del espacio público y se
promueva el bienestar de los habitantes?
II. OBJETIVOS

a. Objetivo General:
• Diseño de mejoramiento del parque Víctor Raúl – Esperanza
parte baja.
B. Objetivo Especifico:
2.2.1 Evaluar el impacto positivo o negativo que pueda tener el
diseño de mejoramiento del parque.

2.2.2. Identificar el beneficio que pueda tener el mejoramiento del


parque, ya sea social o económico.
III. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

La problemática planteada se justifica por el hecho de que el estado deplorable del Parque Víctor
Raúl en la parte baja de Esperanza el cual genera un impacto negativo en la zona, ya que tanto
jóvenes y adultos no pueden disfrutar de un espacio público adecuado para el esparcimiento y la
recreación. Además, el abandono del término de la construcción del parque es una promesa
incumplida por parte de las autoridades locales, la cual genera molestia entre los residentes de la
zona.

Dicha situación también puede afectar la imagen de la ciudad y reducir su atractivo para los
turistas y visitantes, lo que puede tener consecuencias económicas negativas para la zona. Por lo
tanto, es importante abordar esta problemática para mejorar la calidad de la zona, promover el
bienestar y difundir el uso de los espacios públicos donde se puede practicar algunos deportes.
IV. HIPÓTESIS

• La realización de un proceso de diseño participativo y adecuado,


que tome en cuenta las opiniones y expectativas de la comunidad
local, en el mejoramiento del Parque Víctor Raúl en la parte baja
de Esperanza, y que incluya criterios de sostenibilidad y
accesibilidad, podría generar un mayor compromiso y apropiación
del espacio público por parte de la comunidad, mejorando la
calidad de vida de los habitantes de la zona y fomentando el uso
del parque como lugar de encuentro y recreación.
V. MARCO REFERENCIAL
5.1 “CONSIDERACIONES SOCIALES EN EL DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE PARQUES
URBANOS.”

De acuerdo con FLORES-XOLOCOTZI. (2007) nos expresa que:

• Los parques urbanos han sido creados desde tiempos históricos con la finalidad de proporcionar diversos servicios destinados a beneficiar a
determinados grupos sociales. Actualmente, el concepto de parques públicos incluye principios de sustentabilidad ecológica, económica y social, es
debido a ello que se permite considerarlos como espacios incluyentes y con usos recreativos diversos. Sin embargo, a través de un análisis de
estudios de caso en mujeres, etnias, razas, homosexuales y personas con discapacidades o con necesidades especiales, este trabajo expone que los
parques actuales distan de ser incluyentes. Esta deficiencia podría repercutir negativamente en la calidad y uso de los mismos. En este documento se
sugieren estrategias y recomendaciones que permiten la creación de programas de asignación, diseño y manejo de parques bajo una perspectiva de
inclusión y equidad considerando demanda social recreativa y participación ciudadana. (p.913)

Estoy de acuerdo en que los parques urbanos son importantes, pero es preocupante que muchos de estos no sean inclusivos ni atiendan las necesidades de
grupos vulnerables. Es necesario tomar en cuenta la perspectiva de inclusión en la planificación, diseño y gestión de los mismos. Las estrategias y
recomendaciones pueden mejorar la calidad y uso de los parques públicos en general.
5.2. “SOMBRA VEGETAL DISEÑO DE UN PARQUE URBANO APLICANDO EL
MÉTODO DE LAS HUELLAS DE SOMBRA”

La sombra es un elemento fundamental en los parques urbanos, ya que proporciona un espacio fresco y confortable para los visitantes, especialmente en
épocas de calor y radiación solar intensa. Además Trujillo. (2009) nos expresa lo siguiente:

• La Huella de Sombra es un concepto que ha resultado muy útil para diferenciar sectores con una buena condición de sombra de aquellos otros
con excesiva accesibilidad solar, ayudando a acoplar los niveles de insolación requeridos con el diseño urbano propuesto. El método había sido
aplicado muchas veces para calcular el efecto de las sombras proyectadas por las edificaciones y los dispositivos arquitectónicos de un proyecto,
pero nunca para estudiar el más importante elemento urbano en el acondicionamiento térmico en zonas tropicales: el árbol. Se presentan aquí los
resultados de adaptar el método de las Huellas de Sombra para el estudio de las sombras proyectadas por el componente vegetal de un parque
en la ciudad de Medellín, labor que ayudó a ubicar y seleccionar las diferentes especies arbóreas durante la etapa de diseño.(p.1)

El concepto de la Huella de Sombra ha sido útil para diferenciar sectores con una buena condición de sombra de aquellos con excesiva accesibilidad
solar, y su adaptación para estudiar las sombras proyectadas por el componente vegetal de un parque en la ciudad.

You might also like