You are on page 1of 8

BEATRIZ DEL CARMEN GERONIMO SANCHEZ

Lic. En Educación e innovación pedagógica

Matricula: 200924355

MODULO 13

EC. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN 2023-3

SEMANA 2
ACTIVIDAD 2
Características de la I-A

TUTOR
Lauro Ventura Cabrera
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una
confronta datos de problemática social específica que requiere solución y
diferentes perspectivas. que afecta a un determinado grupo de personas, sea una
comunidad, asociación, escuela o empresa.

incorpora la reflexión
y el desarrollo de
valores educativos.
Investigación Está estructurado por ciclos
y se caracteriza por su
flexibilidad.
Acción
genera un proceso
iterativo entre la
reflexión y la acción.
implica investigación y introduce los hallazgos
desarrollo del propio individuales en una discusión
autoconcepto y competencia. profesional crítica.
DIFERENCIA ENTRE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Involucra indagación individual o en
equipo. Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las
personas de un grupo o comunidad.
Estudia prácticas locales (del grupo o
comunidad).
Resalta la colaboración equitativa de todo el
grupo o comunidad.
Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los
participantes.
Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida
y desarrollo humano de los individuos.
Implementa un plan de acción (para resolver el
problema, introducir la mejora o generar el
La diferencia fundamental, radica en la participación
cambio).
que en ellas se da de los sujetos que forman parte del
estudio.
El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador
y uno o varios miembros del grupo o comunidad.
Colaboración entre el grupo Lleva a la participación
investigado y el investigador. procesual, asume crítica y Suelen utilizar metodología
estructuralmente la realidad. cualitativa, porque se logra así
mayor participación y son
métodos menos exploradores."
Supone un proceso
modesto y sencillo al
alcance de todos
Reflexión seria y profunda de
ASPECTOS sus causas y tendencias,
METODOLÓGICOS conclusiones científicas,
estrategias concretas y
realizables, planeación a la
Acción renovada y transformadora praxis.
en la que vaya interviniendo toda
la comunidad, a una continua Incrementa la probabilidad de la
reflexión sobre la praxis para acción, pero también porque los
hacerla cada vez más liberadora y sujetos tienen información que
transformadora de la realidad. Los métodos elegidos no
pueden ser explotadores y los investigadores como
tienen que ser fácilmente "extraños" no tienen.
comprensibles y utilizables.
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS

Plantea primero que la experiencia le


La ciencia no puede estar libre de permite a los participantes ,, aprender a
valores y no es neutra. aprender", permitiendo que estos
desarrollen su capacidad de descubrir su
Énfasis en el contexto y situación, mundo con una óptima crítica, desarrollando
no es generar leyes universales. su capacidad de análisis que pueden aplicar
posteriormente a cualquier
situación.
Quieren promover bienestar de los
que estudian y por lo tanto se tiene
muy en cuente el aspecto ético. El proceso de investigación le permite a los
miembros de la comunidad a aprender
como conducir una investigación y valorar
el papel que la investigación puede jugar
en sus vidas.
FASES

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.


0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución,
generalmente administración local) de intervención.
1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del
proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación participante. Entrevistas.


Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación
existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
2. Recogida de información.
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
4. Constitución del Grupo de IAP.
5. Introducción de elementos analizadores.
6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).
7. Entrega y discusión del primer informe.
Segunda etapa. Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos
cualitativos y participativos.
8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
9. Análisis de textos y discursos.
10. Entrega y discusión del segundo informe.
11. Realización de talleres.

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.


Negociación y elaboración de propuestas concretas.
12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
13. Elaboración y entrega del informe final.

Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.


Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento, transformar la realidad, reforzar los lazos de
la comunidad y hacer la gente protagonista de su cambio con la generación de los nuevos saberes.
REFERENCIAS
Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En: J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación (pp. 433-441). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Addison Wesley Longman de México.

Carro L. (2013),Características e implicaciones de la investigación-acción. Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de http://


www.luiscarro.es/inclusion/Formacion_Profesorado/caracter_ia.htm

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP), (2013). Ujaen.es. Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_investigacion.html

El portal de la tesis. (s/f). Ucol.mx. Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. (s/f). Slideplayer.es. Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de


https://slideplayer.es/slide/5448512/

Moreno, J. y Espadas, M.A. (2009) Investigación-acción participativa, en: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Tomo 1/2/3/4.
Madrid- México: Plaza y Valdés. Recuperado de https://www.theoria.eu/dictionary/I/invest_accionparticipativa.htm

Ovalles E. (2016), INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Slideshare.net. Recuperado el 9 de


septiembre de 2023, de https://es.slideshare.net/YEOP77/investigacion-accion-participativa-y-transformadora-iapt-dr-edgardo-ovalles

Presupuestos ideológicos y epistemológicos DE la investigación acción participativa (iap). (s/f). Prezi.com. Recuperado el 9 de
septiembre de 2023, de
https://prezi.com/p/y_8naihuxyoe/presupuestos-ideologicos-y-epistemologicos-de-la-investigacion-accion-participativa-iap /

You might also like