You are on page 1of 8

DOCENTE:

Mamani Ccalla Sixto Jorge

INTEGRANTES:

-Cárdenas Pérez Emily Abigail


-Ccanahuire Condori Rafael Jocias
-Gambarini Zapana Waldheim Lenin
-Uchuya Tutacano Edson Jair

CARRERA:

Operaciones Mineras
MINA LA
ESTRELLA

UBICACIÓN Y ACCESO
La mina "La Estrella" se encuentra en el distrito de Caravelí, que está ubicado
en la provincia de Caravelí, en la región de Arequipa, en Perú.

Caravelí es una provincia costera en el sur del país y la mina se encuentra


dentro de su territorio.

Latitud Sur : 15° 43' 44.9" S


Longitud Oeste : 73° 54' 31.4" W
Altitud : 2359 m s. n. m.
PROPIEDAD MINERA
Pertenece al grupo Muncher, conglomerado dedicado a la exploración minera
en el Perú.

El mineral procedente de la mina la estrella tiene un indice de dureza (25kw-


h/tm) muy duro, y llega en un porcentaje de 15% en peso por volquetada
mineral de tamaño grueso (más de 7 pulgadas) teniendo que realizar un
tratamiento de chancado previo.

HISTORIA

La Mina Estrella de Caraveli está ubicada en la región de Arequipa, en Perú,


y su historia se remonta a mediados del siglo XIX. A mediados de la década
de 1840, se descubrieron vetas de oro y plata en la zona, lo que desencadenó
una fiebre minera en la región.

En 1856, se fundó la empresa minera Hacienda Estrella, que comenzó a


explotar la mina de Caraveli. Durante los primeros años, la producción de la
mina fue modesta, pero en la década de 1870, se descubrieron nuevas vetas de
alta ley, lo que impulsó la producción.

Durante la década de 1920, la operación de la mina fue interrumpida por una


serie de huelgas y conflictos laborales. En la década de 1950, la empresa
minera cambió de propietarios y se modernizó su infraestructura, lo que
permitió aumentar la producción a más de 2,000 toneladas de mineral por
día.

En las décadas siguientes, la Mina Estrella de Caraveli continuó siendo una


de las principales productoras de oro y plata de la región. Aunque ha
experimentado altibajos en su producción debido a fluctuaciones en los
precios de los metales y otros factores económicos, sigue siendo una fuente
importante de empleo y de riqueza para la región.

Hoy en día, la Mina Estrella de Caraveli sigue en operación y continúa siendo


una de las principales fuentes de oro y plata en la región de Arequipa. La
empresa minera ha implementado medidas de seguridad y medio ambiente
para garantizar que la explotación sea sostenible y respete los derechos de los
trabajadores y las comunidades locales.
GEOLOGÍA REGIONAL
La geología de la mina Estrella se caracteriza por la presencia de rocas
sedimentarias, volcánicas y plutónicas del Proterozoico al Paleozoico, que se
han deformado y metamorfizado durante la orogenia Laramide y la
actividad tectónica subsiguiente.

La estructura geológica de la mina Estrella está dominada por una serie de


fallas y pliegues, generado durante la orogenia Laramide. Las fallas de la mina
Estrella incluyen la falla Victoria y la falla Horcones. Estas fallas son
estructuras inversas que han permitido la emplazamiento de vetas epitermales
de mineralización aurífera y argentífera

GEOLOGÍA LOCAL
La mina Estrella se encuentra en una zona de rocas metamórficas,
principalmente esquistos y gneises, que se formaron por la deformación y
metamorfismo de rocas sedimentarias y volcánicas. Estas rocas metamórficas
se encuentran intruidas por rocas ígneas, como dioritas y granodioritas, que se
formaron a partir del magma que se enfrió bajo la superficie de la tierra

TIPO DE YACIMIENTO
La mina Estrella es un yacimiento epitermal de oro y plata. Los yacimientos
epitermales se forman cerca de la superficie de la Tierra, a profundidades
relativamente poco profundas, y son conocidos por sus características
geológicas y mineralógicas particulares.
Este depósito tiene concentraciones importantes de hierro y cobre, el cual ha
sido explotado de forma artesanal, sin embargo, también posee una firma
geoquímica distintiva con valores anómalos de Co, Ni, Au y Ag.
Los yacimientos epitermales, se forman cuando los fluidos hidrotermales
ricos
en metales son expulsados desde profundidades mayores hacia la superficie,
donde se enfrían y depositan los minerales económicos. Estos fluidos
pueden ser generados por la actividad magmática y/o por agua subterránea
que se calienta y circula a través de las rocas.
ALTERACIONES HIDROTERMALES
En la mina La Estrella se han identificado varias alteraciones hidrotermales,
los cuales son:

-Argílicas: Es una alteración que se produce por la acción de fluidos


hidrotermales ácidos sobre rocas volcánicas, produciendo una transformación
de los minerales originales en arcillas.

-Propilíticas: Es una alteración que se produce por la acción de fluidos


hidrotermales ácidos sobre rocas volcánicas, produciendo una transformación
de los minerales originales en arcillas.

-Fílicas: La alteración hidrotermal de tipo filica es un proceso geológico


que ocurre cuando una solución acuosa caliente y rica en sílice interactúa
con las rocas circundantes. Este proceso puede ocurrir en diferentes tipos de
rocas, incluyendo volcánicas, sedimentarias y plutónicas.

Estas alteraciones son importantes porque pueden indicar la presencia de


yacimientos minerales y también pueden mejorar la calidad de los
minerales extraídos.

Además, las alteraciones hidrotermales en La Estrella han sido estudiadas


para comprender mejor los procesos geológicos que ocurren en los
yacimientos minerales y mejorar la eficiencia en la extracción de minerales.
MINERALIZACIÓN

La mineralización de La Estrella se produce en yacimientos de tipo "manto",


que son cuerpos tabulares de mineralización que se encuentran dentro de
secuencias de rocas sedimentarias. El yacimiento está compuesto por dos
mantos principales: el Manto 7 y el Manto 8, además de otros mantos más
pequeños.

El Manto 7 es el manto principal y se encuentra a profundidades que varían


desde los 200 a 700 metros bajo la superficie, con un espesor promedio de
25 metros. La mineralización en este manto se compone principalmente de
sulfuros de plomo y zinc, y menores cantidades de cobre, plata y oro.

El Manto 8 se encuentra a profundidades entre los 50 y 200 metros bajo la


superficie, con un espesor promedio de 20 metros. La mineralización en este
manto es similar a la del Manto 7, pero con una mayor proporción de sulfuros
de plomo.

La mineralización en la mina La Estrella se explota a través de métodos


subterráneos de minería, en los que se extrae el mineral a través de galerías y
rampas subterráneas, utilizando taladros y explosivos. Luego se transporta
el mineral a la superficie, donde se lleva a cabo el proceso de extracción de
los metales de interés mediante flotación y otros procesos de separación.

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Como modelo de explotación de mina estrella se puede tomar el método de
explotación subterránea por corte y relleno ascendente, que es adecuado para
yacimientos angostos y altamente inclinados.

Este método implica la excavación de un corte vertical en la veta del mineral,


que se divide en varios niveles horizontales mediante una serie de
plataformas. Se producen numerosas galerías de acceso a lo largo de estos
niveles y se deja un pilar de mineral sin extraer entre cada nivel.
Una vez que se ha extraído el mineral de un nivel, se procede al relleno
ascendente de la roca y del mineral de desecho del nivel inferior. El relleno
generalmente se compone de una mezcla de cemento y residuos de roca.

Los pilares de mineral sin extraer sirven como soporte estructural de la mina,
evitando el colapso y manteniendo la estabilidad del techo y las paredes de
la mina.

Este método de explotación de la mina estrella es considerado como uno


de los más seguros y eficientes en términos de recuperación de mineral,
minimización de pérdidas y emisiones de gases tóxicos, y reducción de la
huella ambiental. Además, permite una alta recuperación de mineral y una
producción continua y sostenible.

RESERVAS

El proyecto de la mina "La Estrella" fue conocido hace más de 40 años.

Existen varios informes que aseguran la presencia de mineral aurífero


suficiente para la realización de una operación minera rentable. El precio del,
oro ha sido el factor determinante para la ejecución del presente proyecto, sin
embargo, el precio actual y los pronósticos de este en el futuro permiten
asegurar la viabilidad del proyecto. yacimiento se encuentra con desarrollo
suficiente que ha permitido cubicar el mineral y hacer el inventario de
Reservas de Mineral Las condiciones estructurales del yacimiento han llevado
a considerar el método de "Corte y Relleno Mecanizado", como el más
adecuado para realizar el minado.

CONCLUSIONES

Beneficios económicos: Algunas personas apoyan la mina debido a los


beneficios económicos que puede generar. Argumentan que la explotación de
los recursos minerales puede impulsar el desarrollo local, generar empleo y
aumentar los ingresos para la comunidad y el país en general. Ven en la mina
una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas a través del
crecimiento económico.
Impacto ambiental: Por otro lado, hay quienes se oponen a la mina debido a
su potencial impacto ambiental. Argumentan que la extracción de minerales
puede causar daños irreparables al ecosistema local, contaminar los recursos
hídricos, destruir hábitats naturales y afectar la biodiversidad. Estas personas
abogan por la protección del medio ambiente y la búsqueda de alternativas
sostenibles para el desarrollo.

Riesgos para la salud: Otro punto de preocupación es la posible afectación a


la salud de las personas que viven cerca de la mina. Algunas personas temen
que la exposición a sustancias tóxicas utilizadas en la extracción de
minerales pueda tener consecuencias negativas para la salud de la población,
como problemas respiratorios, enfermedades relacionadas con metales
pesados o cáncer. Estos temores alimentan la oposición a la mina por
motivos de salud pública.

Responsabilidad social y transparencia: Algunos críticos de la mina


enfatizan la importancia de la responsabilidad social y la transparencia en la
industria minera. Demandan que las empresas mineras operen de manera ética,
respetando los derechos de las comunidades locales, compartiendo beneficios
equitativos y cumpliendo con altos estándares de seguridad y protección
ambiental. La falta de confianza en la industria minera y las preocupaciones
sobre la gestión adecuada de los impactos negativos generan desconfianza y
rechazo hacia proyectos como La Mina La Estrella de Caravelí.

You might also like