You are on page 1of 17

SALUD OCUPACIONAL

CORONAVIRUS – COVID 19
• ¿Qué es la COVID-19?
• La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) , El 31 de
diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía,
de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las
autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus y así esta enfermedad
ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.
¿Qué es la cuarentena y qué papel juega en la prevención
de la COVID-19?
Es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con una
fuente de infección pero que no tiene síntomas. El objetivo de la cuarentena es lograr que, en el caso de que la persona
se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros. La realización de cuarentena sólo tiene sentido para
aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el periodo asintomático, es decir, antes de que la persona
muestre síntomas de enfermedad.
Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar
contener la propagación del coronavirus.

El 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente
saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en
distintos horarios en todas las ciudades.
¿Qué síntomas tiene el coronavirus?
 Los síntomas más habituales son los siguientes:
 Fiebre
 Tos
 Cansancio
 Pérdida del gusto o del olfato

Los síntomas menos habituales son los siguientes:


 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza
 Molestias y dolores
 Diarrea
 Erupción cutánea o pérdida del color de los dedos de las manos o los pies
 Ojos rojos o irritados
¿Cómo se transmite el coronavirus?
Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de persona a persona con algún infectado
(incluso si no presenta síntomas). Por ello, la mejor manera de evitar contraer este virus es siguiendo las buenas
prácticas de higiene que incluyen:

 Mantenerse alejado de las personas enfermas


 No tocarse la cara (boca, nariz u ojos)
 Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las personas. (Distanciamiento Social)
 Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos, con un desinfectante para manos a base
de alcohol o lávalas con agua y jabón. Es importante hacerlo incluso si no hay suciedad visible en las manos
 Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con el codo o pañuelo doblado cuando
toses o estornudas. Desecha inmediatamente el tejido usado
 Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está cuidando a alguien; cuando está preparando
alimentos, cocinando carnes y/o huevos. También después de comer; después de usar el inodoro; si sus manos
están sucias, y/o ha estado cerca de una granja o animales salvajes
 Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena
 Quédese en casa si no se encuentra bien
 Siga las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitarias de su país
COMO NOS PODEMOS CONTAGIAR
DEL COVID-19
Para evitar la propagación de la COVID‑19, sigue estas
recomendaciones:
 Mantén una distancia con otras personas (de 1 metro como mínimo), aunque no parezca que estén enfermas.
 Utiliza mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
 Prioriza los espacios abiertos y con buena ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una
ventana.
 Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
 Vacúnate cuando sea tu turno. Sigue las directrices sobre vacunación de las autoridades locales.
 Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
 Si no te encuentras bien, quédate en casa.
 Evita el contacto directo con personas con problemas respiratorios.
 Evita saludar de mano o beso en la mejilla.
 Mantén limpio las superficies de tu casa, oficina o negocio (manija de puertas, pasamanos, mesa, pisos, juguetes, entre
otros) pasando un trapo con desinfectante (por ejemplo, lejía).
 Bota a la basura los pañuelos desechables, mascarillas y guantes que haya utilizado.

Mascarillas
 Las mascarillas bien colocadas pueden ayudar a prevenir que las personas que las llevan contagien el virus a otras. Sin
embargo, no protegen frente a la COVID‑19 por sí solas, sino que deben combinarse con el distanciamiento físico y la
higiene de manos. Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias locales.
la importancia de las vacunas
Las vacunas son la principal medida preventiva para evitar complicaciones por COVID-19. Estas ayudan a
nuestro sistema inmunológico a desarrollar protección contra el virus sin la necesidad de contraer la
enfermedad. Los diferentes tipos de vacunas existentes han sido desarrolladas con el único objetivo de
protegernos.
En este sentido, la vacunación contra la COVID-19 reduce
el riesgo de enfermar gravemente y morir, ya que la
persona estará mejor protegida. La inmunidad no es del
100%, es probable que, de todas maneras, vayas a
contraer la afección. No obstante, se espera que las
consecuencias sean menores. Si te has vacunado,
recuerda que no solo te proteges a ti, también a tu
familia.
Una vez que recibes tu primera vacuna, tu cuerpo comienza a producir anticuerpos contra el coronavirus. Estos
ayudan a tu sistema inmunológico a combatir el virus, por lo que reduce tu probabilidad de contraer la
enfermedad.
Por lo tanto, vacunarse no solo reduce la posibilidad de infectarse, sino que también contribuye a la protección
de la comunidad, reduciendo la probabilidad de transmisión del virus.
EFECTOS SECUNDARIOS POST-
VACUNA
Mayores de 18 años ESQUEMA DE VACUNACION
Si te vacunan con Sinopharm:
Primera dosis: día 0.
Segunda dosis será con Sinopharm: día 21.
Tercera dosis será con AstraZeneca o Pfizer: 3 meses después de aplicada la segunda dosis.
Adolescentes de 12 a 17 años
Primera dosis con Pfizer: día 0.
Segunda dosis será con Pfizer: día 21.
Tercera dosis será con Pfizer: 5 meses después de aplicada la segunda dosis. Si el adolescente tiene comorbilidades, la aplicación
de la tercera dosis será 3 meses después de la segunda.
Niñas y niños de 5 a 11 años
Primera dosis con Pfizer pediátrica: día 0.
Segunda dosis será con Pfizer pediátrica: día 21.
Tercera dosis será con Pfizer pediátrica: 5 meses después de aplicada la segunda dosis.
Importante
Puedes recibir la aplicación de tu cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19:
Si tienes 30 años a más y 5 meses desde tu tercera dosis.
Si tienes 60 años a más y 4 meses desde tu tercera dosis.
Si eres paciente inmunosuprimido y tienes 5 meses desde tu tercera dosis.
Si tienes 18 años a más, presentas alguna comorbilidad y 5 meses desde tu tercera dosis.
Si eres integrante de un colegio profesional de salud y tienes 5 meses desde tu tercera dosis.
Si por algún motivo no pudiste vacunarte con tu segunda o tercera dosis según la fecha anotada en tu carnet de vacunación,
puedes acudir al centro de vacunación más cercano para que te apliquen tu dosis pendiente.es
Información complementaria covid-19

You might also like