You are on page 1of 71

Carga en DSpace en el

Servicio Geológico Minero


Argentino
Por Luis Eugenio Panza
Bibliotecario SEGEMAR - IGRM
Para este ejemplo de carga,
se elige un documento ya
previamente identificado
como para ingresar en el
Repositorio Institucional
(i.e. ya que fue realizado
por un organismo que
derivó en lo que hoy es el
SEGEMAR).

Dentro del Repositorio, este


documento se reconoce
como un informe técnico
inédito de minería, con lo
que se lo debe ingresar en
dicha sección.
Autoría

Posibilidades:

 Uno o más autores explicitados en el documento


 Autor Institucional

En este documento de prueba, el autor es institucional. Para cubrir las dos


eventualidades, se va a mostrar también qué se debe hacer cuando el autor / los
autores están explícitos en el documento.
Autor Institucional
Nótese que en este documento no
se tiene mención de qué personas
particulares participaron en la elaboración
de este informe. Por esta razón, se toma
como autor del mismo al organismo que
lo realizó.

Debido a que, aún el organismo productor


no está explicito de forma directa, el mismo debe encontrarse utilizando tanto
fuentes dentro del documento, como fuera de este.
Ministerios de los cuales dependía el organismo Siglas del organismo, y año
del documento
Organismos que hoy
en día son el SEGEMAR
Lo que hoy es el SEGEMAR, evolucionó de
distintos organismos estatales, con distintas
dependencias.
Para facilitar la carga de información, se
elaboró un documento listando los principales
nombres y dependencias, a lo largo del
tiempo. Esta lista no pretende ser 100%
exhaustiva, ya que muchos organismos que
devinieron en el SEGEMAR convivieron en el
tiempo, más puede usarse de guía para extraer la información deseada, en gran
parte de los casos.
Sabiendo el año de elaboración del
documento, utilizamos la guía provista para
saber el organismo y la dependencia. En este
caso, nótese que es un documento producido
por la Dirección Nacional de Minería, lo cual concuerda con las siglas que se
encuentran en el documento, ¨D.N.M.¨
Como una segunda comprobación, podemos notar que la dependencia concuerda
con la presentada en el documento:
1955-1957 DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA, Ministerio de Industria

Con estos datos, nos es posible armar el autor institucional, el que va a ir


siempre desde el organismo superior (en este caso, nuestro país, Argentina) hasta
el inferior (en este caso, Dirección Nacional de Minería).
Orden y Reducción del Autor
Institucional
Autor institucional completo:
Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Industria. Dirección
Nacional de Minería.
Autor institucional reducido:
Argentina. Ministerio de Industria. Dirección Nacional de Minería.

Según las normas utilizadas (las Reglas de Catalogación Anglo-Americanas,


segunda versión), del autor institucional se pueden quitar algunos de los
organismos en el medio, siempre y cuando no tengan especial relevancia. En este
caso, lo obligatorio va a ser ¨Argentina¨ y ¨Dirección Nacional de Minería¨, pero
se conserva también ¨Ministerio de Industria¨ ya que puede resultar relevante.
En el DSpace
Uno o más autores explicitados en el
documento
Si es el caso que poseemos los nombres de las personas que realizaron el trabajo,
debemos ingresarlos todos en el DSpace, escribiendo el apellido en la primer
casilla, y el/los nombre/s en la segunda. Luego pulsamos ¨Add¨, y hacemos esto
para todos los autores que contenga el documento.
Nombres Completos

Llegado el caso que el documento tenga el nombre de manera parcial, hay que
buscar en el Repositorio o en fuentes externas para intentar recuperar el nombre
completo.
Para seguir el ejemplo recién dado, el documento puede tener el nombre
abreviado:
Angelelli, V.

Debemos buscar en la base de datos de autores del Repositorio, para ver si


poseemos el nombre completo, e ingresarlo de esa manera.
Aclaración:
Si no se realiza esto, el DSpace va a reconocer como si existieran dos autores
distintos, uno llamado ¨Angelelli, Victorio¨ y otro llamado ¨Angelelli, V.¨, lo cual
se debe corregir manualmente en todas las publicaciones que contengan el dato
incompleto.

De no poseerse el nombre completo, por no haber sido previamente ingresado el


mismo en el Repositorio, se ingresará lo que se tenga, y se corregirá, de ser
posible, cuando se encuentre una instancia del nombre completo de la persona.
Título
Se ingresa en el cuadro de Título (Title). Para simplificar la carga, no se va a
diferenciar títulos de subtítulos o títulos alternativos, con lo que no se va a
utilizar el cuadro Otros Títulos (Other Titles), sino que se va a incluir toda la
información de título en el primer cuadro.

En este caso, la información ingresada es:


Informe sobre la Inspección Llevada a Cabo en los Yacimientos de Tungsteno, en
la Provincia de Catamarca. Minas Activas

Nótese el uso de mayúsculas para sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos.


Fecha

La fecha la ingresaremos de manera simplificada, solo ingresando el año, e


ignorando el día y el mes.
Normalmente, la fecha suele aparecer explícita en el documento, o incluso
agregada luego a mano sobre la portada del mismo, pero también puede llegar a
encontrarse al final del informe, o, como en este caso, en el membrete, del cual
podemos interpretar que ¨55¨ corresponde al año ¨1955¨ (como se vió en la
sección de Autoría)
Editor / Casa de Publicación

En la mayor parte de nuestros trabajos, el Editor va a ser el mismo organismo.


Como en este caso el autor es institucional, va a haber una concordancia entre
editor y autor, si bien se puede elegir poner menos cantidad de detalles en esta
sección. Como ya establecimos que este es un trabajo realizado por la Dirección
Nacional de Minería, esto es lo que podemos poner en esta sección.
Cita

La cita debe ser armada combinando los otros datos ya introducidos, y


extrayendo alguno más del documento.
Se arma utilizando la siguiente formula:
Autoría, año. Título. Número de páginas. (Serie y número de serie). Lugar de
Publicación, Editor.

Argentina. Ministerio de Industria. Dirección Nacional de Minería,


1955. Informe sobre la Inspección Llevada a Cabo en los Yacimientos
de Tungsteno, en la Provincia de Catamarca. Minas Activas. 24 p.
Buenos Aires, Dirección Nacional de Minería.
Particularidades de las Citas

Nótese que en este caso no se trata de una publicación seriada, con lo que no se
incluye la información de serie, y que el número de páginas debe extraerse del
archivo pdf.

Si se tratase de varios autores, en la autoría se los debe incluir a todos. En gran


parte del Repositorio, se utilizó una forma de citar particular al SEGEMAR, en la
cual los autores se incluyen así:
APELLIDO, N., APELLIDO2, N2., APELLIDO3, N3., y N4. APELLIDO 4, año.
En este caso, para simplificar la carga, se permitirá que los nombres de los
autores aparezcan completos, de la forma en que se ingresaron más arriba, en la
sección de Autoría.
Ejemplos de otras citas

 ANGELELLI, V., FERNÁNDEZ LIMA, J.C., HERRERA, A. y L. ARISTARAIN, 1970.


Descripción del Mapa Metalogenético de la República Argentina. Minerales
Metalíferos. Anales XV, 186 p. Buenos Aires, Dirección Nacional de Geología y
Minería
 Wetten, Florián, 1953. Estudio Geológico-Minero de los Yacimientos de
Wolfram de Arrequintin, Depto. Iglesia, San Juan. 86 p. San Juan, Universidad
Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras
y Dirección Nacional de Minería
 Argentina. SEGEMAR. IGRM y JICA, 2005. Contribuciones Técnicas Proyecto
GEOSAT-AR. Mapeo Geológico Regional con la Utilización de Datos Satelitales
de Ultima Generación en la República Argentina. Anales 41, 177 p. Buenos
Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos
Minerales y JICA
Serie y Número Normalizado

Si se tratase de una serie (lo cual no es el caso para este ejemplo), se debe
ingresar la serie y el número de serie, como así también el número normalizado
ISSN.
Si se trata de un libro (una publicación monográfica) posterior a 1970, también
puede contener el número normalizado ISBN, el cuál debe ingresarse también.
Aclaración
Estos dos campos, de ¨tipo de documento¨
y de ¨idioma¨ serán ingresados de otra
manera, ya que la forma en que se
ingresan en una carga simple dentro de
DSpace no es compatible con los estándares
utilizados (los cuales deben ser compatibles
con el SNRD-MINCyT).
Salvo excepciones, en los cuales el
documento no esté en castellano, el idioma
está ingresado automáticamente, en plantillas ya creadas. El tipo de documento
se va tener que ingresar de forma manual.
Para continuar, pulsamos ¨siguiente¨.
Descripción – epígrafes o palabras claves
Esta es una de las secciones más importantes, ya que
permiten que el documento pueda ser recuperado
por quienes lo estén necesitando. Para la descripción,
se necesita poder interpretar qué contiene el
documento, por lo que muchas veces se necesita sacar
información de:
 Título/s
 Índice, resúmen, introducción al trabajo
 Cuerpo del documento
A su vez, se deberán utilizar algunas herramientas
específicas:
 Tesauro IGME
 Clasificación Decimal Universal
Palabras claves y Tesauro IGME
Siendo que este documento no posee abstract/resúmen o índice, las palabras
claves se extrajeron del título del mismo, y del documento en sí. Luego, se las
sopesó con el Tesauro del IGME o con palabras clave ya ingresadas en el
Repositorio Institucional.

inspección
yacimiento
tungsteno
minería (mina)
wolframita
(nombres y
ubicación de
minas)
Tesauro IGME
En este tesauro, cuya dirección es
http://info.igme.es/tesauro/
se tiene que evaluar cómo se deben poner los
términos encontrados. En este caso, todos los
términos se encuentran igual que en el tesauro,
con lo que no es necesario modificarlos. Si no
es así, habrá que adaptar los términos al
tesauro, y a la base de datos del DSpace.

A continuación se da ejemplos de términos


adaptados.
 Wolfram: este es un nombre antiguo que se le daba a un grupo de minerales
que ahora se conocen como ¨wolframita¨. Buscando wolfram en el tesauro,
nos va a proponer utilizar el término más nuevo, estandarizando la base de
datos según criterios internacionales, y haciéndola compatible con otras (en
este caso, siendo un trabajo de 1955, ya aparece el nuevo término).
 Minas: lo primero que debemos hacer, es poner la palabra en minúscula, y en
singular, para que aparezca estandarizada en la base de datos. De no hacerlo,
aparecería una entrada con ¨mina¨, y otra con ¨Minas¨. En este caso, por
ejemplo, no se necesita agregar ¨mina¨ como palabra clave, ya que la misma
puede ser recuperada igualmente tanto desde el título del trabajo como
desde los nombres de las minas:
San Isidro, mina (Catamarca, Argentina)
 La palabra que sí debemos recuperar es ¨minería¨, ya que, si bien no está
explicita en el trabajo, el mismo trata sobre esto.
 Extracción sólido-líquido: un ejemplo diferente de esta clasificación. Si el
trabajo trata de este tipo de extracción, vamos a encontrar que no aparece
en el tesauro. Utilizando otras fuentes, como por ejemplo Wikipedia,
podemos enterarnos que la misma se llama lixiviación, término que sí aparece
en el tesauro. Utilizaremos el último.
Concordancia con Base de Datos DSpace
Si hay duda sobre cómo ingresar una palabra clave, se puede comprobar si la
misma ya fue ingresada en el Repositorio, y cómo fue ingresada la misma. Si se la
ingresara de una forma distinta, aun cambiando acentos o mayúsculas, el DSpace
reconocerá dos palabras claves distintas, perjudicando a la recuperación del
documento.
Lugares (como palabras claves)
Los lugares mencionados en el trabajo se deben ingresar de más de una manera
en el Repositorio. Como palabras claves, en este caso se deben incluir todas las
minas de las cuales se habla en el trabajo, y el lugar en dónde están ubicadas,
con el mayor detalle posible. Esto es vital, ya que, si alguien busca información
sobre, por ejemplo, la mina ¨El Aragonés¨, la misma se encuentra en el trabajo,
pero no va a ser encontrada en el título del mismo.
Para este caso (común, por ejemplo, a minas y yacimientos), debemos ingresar
las mismas de la siguiente manera:
Nombre de mina, mina (lugar)
San Isidro, mina (Catamarca, Argentina)
Esto se hace siguiendo las normas AACR2

Es importante notar que se debe incluir toda la información posible en lo relativo


al lugar, y siguiendo el mismo orden establecido (de lo más chico, a lo más
grande)
Ej: 1ro de Mayo, mina (Catán-Lil, Neuquén, Argentina)
Ocho Hermanos, mina (Río de los Sauces, Calamuchita, Córdoba, Argentina)

Esto también se mantiene si estamos ingresando el nombre de un lugar, o la


ubicación de un accidente geográfico, etc.
Olavarría (Buenos Aires, Argentina)
Macizo del Velazco (La Rioja, Argentina)
Número de CDU
En este ejemplo, como también pasa en algunos trabajos catalogados por
bibliotecarios antes de la década del 70, el número de CDU ya está creado.
Siendo que esto no es lo más común, se va a buscar desglosar dicho número,
como para que, con las herramientas dadas, sea obtenido para las publicaciones
que no lo tengan previamente obtenido. Este número es obligatorio, y se debe
incluir como una palabra clave (en dc.subject).

553.463 : 622.346.3 (825.4) (047)


 554.463 – yacimientos de wolframio (tungsteno)
 : - desde el punta de vista de… (otra anotación común es +, que señala otro
tema del mismo rango)
 622.346.3 – minería de metales metalíferos
 (825.4) – Catamarca
 (047) – Informe técnico
Desglose dentro del programa provisto
(CDU simplificado)
Generación de CDU, utilizando el
programa provisto
Para generar el número de CDU del documento, se va a utilizar el programa
provisto, realizado por AENOR, que presenta una versión de la CDU muy
simplificada.
Para realizar la carga de información necesaria en esta licitación, se esperado un
armado básico de estos números, en el cual se debe incluir:
 Las materias de las que trata el documento (sobre qué es el trabajo)
 El lugar / los lugares que aparecen en el trabajo
 El tipo de trabajo
 La fecha de la cual trata el informe (de ser necesaria)
En este caso, un informe minero sobre yacimientos de tungsteno en Catamarca,
se debe encontrar:
- Yacimientos de tungsteno
- Minería 1
- Catamarca
- Informe técnico

Pasos para encontrar ¨Yacimiento


2
De Tungsteno¨
1. Luego de abrir el programa,
poner ¨buscar¨
2. Buscar la combinación de
¨yacimiento¨ y ¨tungsteno¨.
Poniendo ¨y¨, se eligen los
resultados que combinen las dos
palabras.
3. Como se encontró un resultado que obtiene esos dos criterios de búsqueda
(¨apartados¨ señala 1, con lo que por lo menos hay un resultado que cubre esos
criterios), se debe proseguir a ¨visualizar los apartados con las palabras
buscadas¨
4. Llegamos al número 553.4, lo cual ya
nos acerca considerablemente a lo que
buscamos. Clickeando sobre este, podemos
encontrar aún más detalle.
 Este número debe combinarse con uno relacionado a la Minería. Buscando
¨minería¨ de la misma manera que antes, vamos a encontrar que el número
relacionado a esta materia es 622. Combinando de manera simple estos
números, llegamos a una versión simplificada de las materias del número de
CDU:
553.463 : 622 - el signo : quiere decir ¨desde el punto de vista de¨
553.463 + 622 - una forma más simple, si bien un poco menos precisa, es

utilizar el signo +, que quiere decir simplemente ¨y¨


 Para el lugar, se requiere tan solo llegar a nivel de precisión de las diferentes
provincias. El lugar se pone luego de la materia sobre la cual trata el
documento, y se coloca entre paréntesis. Para encontrar los números
correspondientes a las provincias, se puede realizar una búsqueda como
¨árbol¨, e ingresar a las tablas auxiliares de lugar, hasta encontrar las
correspondientes a Argentina y a nuestras provincias.

1. Hacer click en ¨árbol¨


2. Clickear en ¨tablas auxiliares¨
3. Clickear en ¨auxiliares comunes¨
 4. Clickear en Tabla de auxiliares comunes
 de lugar
 5. Clickear en (8), América del Sur…
 6. Clickear en (82), Argentina
 7. Elegir la región de Argentina
 8. Elegir la provincia
 Si el informe trata de más de una provincia, se las combinará dentro del
paréntesis, con el signo +. Por ejemplo, un informe que trata sobre Mendoza y
Catamarca, como lugar tendrá (825.1 + 825.4)
 El tipo de documento, si bien puede encontrarse de manera similar a la
indicada para encontrar el lugar, generalmente va a ser (047), el cual se
utiliza para ¨informes¨.
 La fecha se agregará entre comillas, sólo de ser necesario, por ejemplo para
una estadística de petróleo correspondiente a cierto año, o para una
memoria. Se agregará al final del número, por ejemplo de la siguiente
manera ¨1947¨
Resúmen / Abstract

Si es posible copiar-pegar información del documento,


se copiará aquí el resúmen o abstract en castellano. Si
no es posible, por tratarse de un escaneo sin OCR, esto
se dejará en blanco.

Sponsors se dejará siempre en blanco.


Descripción

En Descripción se pondrá toda la información


que consideremos relevante, como puede ser
que el trabajo tiene relación con otro, o que
el escaneo no es bueno, o que faltan los mapas,
pero los mismos pueden ser consultados en la
Biblioteca del SEGEMAR – IGRM.
En esta sección se pondrá un requerimiento
para el SNRD / MINCyT, la Filiación del Creador, mas se hablará sobre la misma
más adelante, en la sección de carga avanzada.
Pulsamos ¨siguente¨, y nos llevara a adjuntar el archivo a cargar.
Adjuntar Archivos

Se adjuntan los archivos necesarios. Se los busca


con Browse, y se los sube con ¨subir fichero y añadir
otro más¨. Se repite esto para todos los que sean
necesarios. Por ejemplo, si el documento trae
aparejados mapas, se subirán acá como archivos
separados. En este caso, siendo que tan solo es un
archivo, se pondrá tan solo ¨siguiente¨ luego de
adjuntarlo.
Revisar envío y Licencia
En estas pantallas, tan solo ponemos ¨siguiente¨ (si es que está todo correcto), y
luego ¨conceder licencia¨ para terminar con ¨finalizar el envío¨
Carga Avanzada
Si bien se ha terminado el envío simple, la carga no termina ahí. Mientras no
esté personalizada la carga para que la misma contemple todo lo necesario para
el SEGEMAR (esto se pidió ya al encargado de la parte informática de este
trabajo, como para facilitar la tarea), la misma se debe completar de manera
manual.
Buscar el informe enviado,
por título (normalmente será
el primero, pero esto puede
variar si se están cargando
distintas cosas a la vez, por
distintas personas)
Dentro e esta pantalla, se va a
realizar la carga avanzada de
información. Se deberá elegir
los campos correctos para
cargar la información que
necesitemos, y añadir los
nuevos metadatos uno a uno.
Si se necesita modificar algo,
se debe esto desde esta
ventana, clickeando luego en
¨modificar¨.
Los campos que nos van a
interesar agregar son:
- dc.coverage.spatial
- dc.description
- dc.type
Lugar (cobertura geográfica)
Hay tres formas de ingresar la cobertura geográfica usadas en el Repositorio,
pero sólo se va a requerir que se ingrese una en esta etapa de licitación. (esto es
completamente independiente de indicar el lugar como palabra clave, que
también debe hacerse). Para esta, se va a utilizar el Tesauro de Nombres
Geográficos de Getty, que se puede acceder en este enlace:

http://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/tgn/
En este caso, tan solo se buscará el nombre de la provincial, ya que no se necesita
mayor detalle. Si se tratase de un lugar más específico (e.j. General Roca, Volcán
Lanin, Glaciar Perito Moreno, etc) se debe preferir siempre el mayor lujo de
detalle. Si el lugar no llegase a estar (e.j. Las Chapas), se buscará en dónde quede
este, y se buscará el siguiente nivel de detalle (en este ejemplo, Chubut).
De aquí, necesitaremos tomar dos datos por
separado:

Catamarca .......... (province)


(World, South America, Argentina)
1 2
1001182

Nótese que el número se debe recuperar sin


los corchetes.
Ingresar el lugar en el
Repositorio Institucional
Tanto el nombre del lugar, como el
número de referencia, se deben añadir de
manera separada en dc.coverage.spatial

Si el documento posee abarca más de un


lugar, se debe buscar, y luego ingresar el
lugar y número de referencia de cada uno
de los lugares cubiertos.
Filiación del Creador
En otras palabras, para qué lugar trabajan las personas que escribieron el
documento. La obligatoriedad de este campo es tanta que debe crearse una
filiación no solo para todos los autores citados, sino incluso debe hacerse cuando el
autor es institucional.

Ejemplos de Filiación del Creador:

 Fil: Nagera, Juan José. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Minas,


Geología e Hidrología; Argentina.
 Fil: Wright, Eugenia Mariana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino
(SEGEMAR); Argentina.
 Fil: Departamento de Promoción Minera. Dirección General de Minería.
Provincia de Mendoza; Argentina
Ingresando al documento Filiación del Creador,
ya se ha preparado la misma para la mayoría
de los organismos que ahora son el SEGEMAR.
Como en el caso de los nombres y dependencias
de estos organismos, esta lista no pretende ser
100% exhaustiva, sino que fue hecha para
ayudar a la carga.
De no estar el organismo, se deberá crear,
respetando el formato.
Siendo que nuestro trabajo es de 1955, se busca la Filiación para ese año. Si
tuvieramos un autor explicito, lo que debemos hacer es reemplazar el ¨Apellido,
Nombre¨ por los nombres de esa persona. Como, en este caso, el autor es
institucional, la filiación quedará así:
Fil: Ministerio de Industria. Dirección Nacional de Minería; Argentina.
Si hay mas de un autor, se debe hacer esto para
cada autor.
Tipo de Documento

Se van a recuperar tres valores


relacionados al tipo de documento, y
al estado del mismo.
Estos valores se van a extraer de las
páginas 38 a la 41 de las
Directrices SNRD.
Como en este caso, el documento a clasificar es un informe técnico, estos son los
primeros valores que nos interesan.
 info:ar-repo/semantics/informe técnico
 info:eu-repo/semantics/report

CUIDADO Cortar-pegar de este pdf no siempre funciona, ya que a veces no se


copia el guión ¨-¨, el cual es necesario.
El último valor que vamos a necesitar es el estado de la publicación. En este caso
parece ser el indicado arriba, más no siempre es fácil de determinar esto para
los informes viejos. Como regla de oro, nunca se debe bajar de
¨submittedVersion¨, como para que el documento pueda recuperarse desde la
biblioteca del MINCyT.
 info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aclaraciones Finales
 Si se necesita editar algún campo de la carga, o incluso adjuntar un nuevo
archivo al documento ya ingresado (ej. un segundo escaneo de un mismo
documento, o un mapa que no haya sido adjuntado en un primer momento),
se puede hacer siguiendo los pasos delineados para la Carga Avanzada.
 Si un documento debe poder ser encontrado desde dos colecciones diferentes,
se deberá relacionar de la manera que está indicado en el Manual de
Procedimientos.
 Hay varios campos que se ingresan automáticamente, debido a que fueron
ingresados en diversas plantillas de carga, para las colecciones que existen en
la actualidad. De crear una nueva colección, o de tener un elemento que no
entre dentro de estos parámetros genéricos (por ejemplo, que esté en otro
idioma, contenga información también sobre otros países, o deba limitarse su
acceso), estos campos se deberán modificar manualmente. En la página
siguiente, se citan estos elementos.
Elementos ingresados automáticamente

 dc.format application/pdf
 dc.language spa
 dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Consultas

Cualquier consulta relacionada con la parte bibliotecológica de la carga,


siéntanse libres de realizarla a:

luis.panza@segemar.gov.ar

¡Éxitos y buena carga!

You might also like