You are on page 1of 14

Aguas, Fluidos y Soluciones

Aguas, fluidos y soluciones


• El Agua Pura se disocia en:
H2O= H+ + OH-
(molécula volátil con polaridad; (cargas + y _ débiles)  Ligante
Solvente poderoso, imprescindible para la vida.
• Constituyente menor del planeta Tierra: 70 % de la superficie, pero < de
0,03% de su masa.

• Es abundante en forma de Hielo en los Planetas Exteriores; en


contraste, los Planetas Interiores “rocosos” son relativamente secos,
pobres en volátiles.

• En la Tierra:
• Océanos, lagos, ríos y como relleno de poros en los materiales sólidos de la
superficie;
• Como vapor en la atmósfera y en emisiones volcánicas;
• Sólido en los polos y glaciares;
• Como constituyente químico OH- en las estructuras de anfíboles y micas de la
corteza y el manto.
• CICLOS ENDÓGENO Y EXÓGENO
Evolución planetaria del origen del agua
• Aguas Juveniles: nunca formaron parte del ciclo exógeno. Postuladas pero
difíciles de encontrar debido a sucesivos reciclados.

- minerales del manto con composición isotópica específica a


determinar.

• Evolución planetaria del origen del Agua

– 4,6 Ga origen del planeta. Colisión y acreción de granos y planetesimales de


la Nebulosa Solar.

– Nebulosa solar: 98 % mezcla de H2 y He: < 2% de volátiles (H20, CH3, NH3,


otros): 0,5 % sólidos (SiO2, MgO, FeO, FeS, otros).

– Metales, óxidos y silicatos dominan entre Mercurio y el cinturón de


Asteroides (CA); hielo, metano y amoníaco desde CA hasta últimos y
nuevos planetas exteriores.

– Planetas terrestres calentados en su historia de formación  FUSIÓN:


energía de impacto, compresión gravitacional y radioactividad.

– Fusión inicial  diferenciación en capas  elementos más livianos hacia la


superficie (corteza) .
Evolución planetaria del origen del agua
• Fusión parcial y transferencia de masa y calor hacia la Superficie  Liberación de
Volátiles “Hipótesis del Big Burp” (CO 2, CO, H2S, H2, CH4, NH3, HF, HCl, Ar, Ne, etc.).
Ocurre en la actualidad en volcanes y dorsales centro-oceánicas.

• Planetas con mayor fuerza gravitatoria retuvieron gran parte de esos volátiles (Venus,
Tierra y en menor grado Marte), excepto H 2 y He.

• Volátiles Juveniles fueron desgasificados en los primeros 100 a 1.000 Ma de evolución


planetaria.

• Temperaturas bajas permitieron condensación de H2O y CO2 en solución  Primeras


lixiviaciones de elementos desde la superficie.

• Primeros piletones, cuencas  Océanos primitivos.

• Generación de la atmósfera envolvente y de hidrósfera.

• Primitiva corteza: hace 4,1 Ga (dataciones por microsonda iónica); rocas sedimentarias
hace 3,8 Ga.

• Primera Corteza Granítica:¿Por diferenciación de fusión parcial de manto sólido o por


cristalización temprana de la fusión a escala planetaria?. Corteza: 0,5 % en masa de
Tierra: estructura y composición
SiO2 – 45%
MgO – 37%
FeO – 8%
Al2O3 – 4%
CaO – 3%
others –
3%

Fe – 86%
S – 10%
Ni – 4%
Agua: pasado y presente
• Hidrósfera: 98 % Agua de Mar, 2% Aguas Dulces.

• Aguas Dulces: 22 % Aguas subterráneas, 77% como hielo en los casquetes


polares y < de 1% de Aguas Meteóricas superficiales.

• Historia de Atmósfera + Hidrósfera: resulta de la interacción de


Volcanismo+Tectonismo+Actividad Biológica.

• Salinidad de los océanos es originaria desde los 4 Ga (Evaporitas


Arqueanas de 3.5 Ga en Australia (rosetas de yeso reemplazadas por
SiO2).

• La Atmósfera durante los primeros 2000 Ma fue moderadamente reductora


(evidencias: Py + uraninita del Witwatersrand, RSA y BIF ´s del planeta).

• Actualmente es más oxidante.


Agua: pasado y presente
• Agua de Mar: salinidad en
“cantidad de sólidos disueltos por
kg de agua”.
agua

• Evaporitas pueden constituir


importantes menas no metálicas.

• El agua de mar también contiene


gases disueltos (O2, N2, CO2, Ar,
H2S) y hospeda muchos otros
elementos (Li, C, Al, Si, P, Ti, V,
Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb,
Mo, I, Ba; y <<Au, Ag, Pb, U).
Aguas meteóricas

• Aguas Meteóricas (o terrestres),


aunque componentes minoritarios, son
responsables de la meteorización,
erosión y transporte de la masa sólida
del continente hacia los mares y
océanos.

• 27,4 x 1011kg de materia disuelta por año


la cual es solo una pequeña fracción del
contenido total de sólidos en los océanos
(= 49.5 x 1018 kg).

• Salinidad promedio de agua de río: 100


ppm.

• El volcanismo submarino a través de las


DCO agrega a la masa oceánica los
aniones más comunes: Cl-, SO42+; B, Br.
Agua de Mar
Balance
• Balance de materia disuelta: se necesita
conocer el tiempo de residencia
(Whitfield , 1982, Método Tierra-Día, o
4,6 Ga= 24 hs):

XnTsol/Xnpor año por ríos

Entre otras se concluye que : la mayoría de


los Elem.Trazas permanecen disueltos
en el mar < de 1segundo. Por ej. Los
sedimentos en el mar tienen < 1 h (=
3600 seg.) de edad dado su continua
transformación tectónica (elevación y
subsidencia).

Materiales agregados y removidos a tasa


constante (por ello no aumenta el
contenido de ciertos elementos nocivos
a la vida en el mar (As, Se, Hg, Pb). Al
menos 11hs =2 Ga la composición
permaneció cte.

Otros autores opinan que la composición


fue cte. (Spencer y Hardie, 1990); por su
control por mezcla de dos fuentes: ríos
(cambios climáticos) y descargas de
Aguas en zonas de
Agua en zonas de subducción:
subduccción
• Liberación de fluidos a gran escala
durante la incorporación de fluidos y
materiales portadores de agua dentro
del manto (anfíboles y micas).

Volumen 20x10x1km (200 km3 de


rocas en facies de anfibolita) 
Libera una masa fluida de 20 km3 que
asciende vía hidrofracturación y fallas
(deshidratación).

• Otros elementos son reciclados en el


manto (K, Rb, Na, U).

• Magmas generados en zonas de


subducción pueden contener > de 0, 5
% peso H2O.

• Se ha estimado que las Aguas


Juveniles producidas por Volcanismo y
Aguas termales pueden constituir solo
0,8 % del total de agua circulante en
ATMSF + HDSF, siendo el 99, 2 %
agua reciclada.
Aguas corticales
• Agua cortical: aguas meteóricas en superficie constituyen las aguas
subterráneas: su infiltración es controlada por porosidad y permeabilidad.

• Por debajo del nivel freático las rocas están casi completamente saturadas de
agua; a medida que aumenta la profundidad el calentamiento las transforma en
salmueras por su capacidad disolvente.

• Se conoce que pueden penetrar hasta 15 km de profundidad. (geofísica: niveles


conductores hasta 15-20 km) interpretados como AGUA LIBRE en la corteza
profunda como films íntergranulares o como Agua en discontinuidades
corticales de gran envergadura (láminas subductadas).

• Península de Kola: perforaciones profundas encontraron facturación hidráulica


entre 4 y 9 km, sin evidencias de magmatismo; éstas son interpretadas como
deshidratación por actividad térmica de metamorfitas en facies de anfibolitas-
granulitas en la corteza inferior. En zonas oceánicas el agua podría penetrar
hasta 8 km.

You might also like