You are on page 1of 29

SINDROME

NEFRÍTICO
Y
SINDROME
Integrantes
NEFRóTICO
Farias, Kelly 26.098.867
Flores, Nazareth 22.828.825
Narváez, Marielena 25.901.570
SINDROME NEFRITICO
DEFINICION

Síndrome nefrítico es una de las formas de


presentación de las enfermedades glomerulares y se
caracteriza por la aparición de hematuria, edema e
hipertensión arterial.

La glomerulonefritis aguda postestreptocócica es el


ejemplo más común del síndrome nefrítico.
ETIOLOGIA
En la mayoría de los casos, la glomerulonefritis
postinfecciosa es secundaria a una infección por el
estreptococo beta hemolítico del grupo A; sin embargo
existen otras bacterias, virus y parásitos que lo pueden
causar.
EPIDEMIOLOGIA
Mayor prevalencia en el sexo masculino.

La mayoría de los
casos se registran en
los países en vías de
desarrollo (97%).

Mas frecuente: 2 a 12 años


(edad promedio es de 6-8 años).
FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
Anamnesis: Imágenes:
• Antecedentes de infecciones previas del tracto Ecografía renal:
respiratorio superior (faringitis) o cutáneas ( impétigo, Determinar tamaño renal y
escabiosis impetiginizada, escarlatina) posibles complicaciones.
• Evidencia de enfermedad extrarrenal o sistémica
• Evidencia de enfermedad renal crónica con HTA.
• Historia familiar de enfermedades glomerulares
Biopsia renal:
Los pacientes con hematuria de
Clínica: características glomerulares con presión
arterial, función renal normal y proteinuria
• Edema periférico moderado: Predominio en baja no requieren biopsia renal
cara y Ml
• Hipertensión arterial leve o moderada: Volumen  Deterioro rápido de la función renal
dependiente  Proteinuria masiva de más de 4 semanas
• Oliguria (33-50% de los casos) de duración
• Injuria renal aguda  Hematuria macroscópica de más de 6
• Coluria semanas de duración.
• Síntomas generales: Anorexia, cefalea,  Alteraciones inmunológicas no
somnolencia, nauseas o compatibles
vómitos, dolor abdominal y artralgias.  Asociación con enfermedades sistémicas
DIAGNOSTICO
Examen de Orina:

Ex Físico: Orina espumosa, glomerular: color


marrón tipo té o coca cola
Ex Químico: Grado variable de proteinuria
(rangos NO nefróticos)
Macro/microhematuria
Hematíes dismorficos
Cilindros hemáticos
Laboratorios: y/o granulosos
Leucocituria

Estudios hemáticos:
Leucocitosis con neutrofilia
Hiponatremia por dilución
VSG y proteína C reactiva elevada
En caso de insuficiencia renal: Hiperkalemia,
Acidosis metabólica,Urea y creatinina elevada.
s
t
r
i
c
TRATAMIENTO
c
D
i
• Dieta inicial con restricción de sodio (1-2mEq/Kg/día) y líquidos a 400-800
i ml/m2SC/día, para obtener un balance hídrico negativo
ó
u
n
r
H
• Furosemida (1-2 mg/Kg/dosis EV o VO) cada 4-12 horas (de acuerdo a la clínica del
éí paciente
t
d
ri
A • Nifedipina: 0,25-0,50 mg/Kg/dosis sublingual o VO; se puede repetir a las
i
cnA
c 2 horas.
otn
a • Amlodipina: 0,15-0,25 mg/Kg/día VO cada 12-24 horas.
sit
Hi
Tb • PenicilinaBenzatínicaIM en dosis única (600.000Udsen menores de 30Kg y
i 1.200.000Udsen mayores de 30Kg). Si es alérgico a la penicilina se
ó usanmacrólidoscomo laeritromicinao laazitromicina
t
i
CRITERIOS DE EGRESO
 No se requiera la
administración de diuréticos.
 Ingesta de líquidos libre
 Ritmo diurético normal
 Resolución de edemas
 Normalización de tensión
arterial
 Uremia y creatininemia en
descenso
SÍNDROME NEFRóTICO
Síndrome Nefrótico

El síndrome nefrótico es la
glomerulopatía primaria más
frecuente en la población
pediátrica, se caracteriza por la
alteración de la barrera de filtración
glomerular, de etiología variable.
Epidemiología

01 Se estima una incidencia de 2 a 7 por cada


100,000 niños a nivel mundial.

Es más frecuente en el sexo masculino,


02 con una relación 2-1.

Se presenta con mayor frecuencia entre los


03 2 y 8 años de edad, con un pico entre los 3
y 5 años.

04 Sin embargo 1-6% de los pacientes lo


presentan antes de los 2 años de edad.
Etiología
0 Glomerulopatías
Nefropatía de cambios mínimos
83%
1 primarias. Glomerulonefritis
10%
esclerosante y focal 7-
Glomerulonefritis membranosa 1-
5%
Glomerulonefritis mesangio capilar
5%

0 Glomerulopatías Enfermedades sistémicas: LES, AR.


2 secuandarias. Enfermedades metabólicas:
Diabetes mellitus.
Enfermedades infecciosas:
Glomerulonefritis postestreptococcica,
Sífilis.
Fármacos: AINES, litio.
Fisiopatología
Componentes de la barrera de
filtración glomerular: Células
endoteliales fenestradas, membrana
basal glomerular y los podocitos.

Proteinuria: Escape o eliminación de


las proteínas, por efecto del aumento de
permeabilidad de BFG.

Hipoalbuminemia: Perdida de cargas


negativas en BFG y la albumina esta
cargada negativamente.

Hiperlipidemia: Incremento de la
síntesis, acompañado de la disminución
de eliminación de los lípidos, por efecto
de la proteinuria.
Fisiopatología
Fisiopatología: Resumen

Hiperlipidemia
Aumento de la Disminución presión
permeabilidad oncótica

0 0 0 Fuga de liquido
1 2 3 vascular a espacio
Proteinuria intersticial
Hipovolemia
Hipoalbuminemia

Edema
Clínica

Proteinuria
>3,5g/24horas
Hiperlipidemia

Hipoalbuminemia
Albumina sérica <2.5g/dl
Oliguria

Edema
Generalizado
Complicaciones
1 INFECCIONES

2 EDEMA

EVENTOS
3 TROMBOTICOS

4 INSUFICIENCIA RENAL

2 ANEMIA
DIAGNOSTICO

Anamnesis ExamenFisico Paraclinicos Uroanalisis

• • Anamnesis: – Antecedentes • – Incremento de peso, talla, • a. Hematología • Proteinuria en rango nefrótico


familiares de síndrome nefrótico, temperatura, presión arterial, grado completa:Leucocitosis secundaria a &gt;3.5mg/kg/dia
otras nefropatías o enfermedad y localización de edemas infección • Relación proteína /creatinina
renal crónica • – Signos clínicos de complicaciones • Anemia por déficit de &gt;3mg
• – Antecedentes personales: atopia, • Manifestacionesextrarrenalesde SN eritropoyetina
infección viral, bacteriana o secundario • b. Electrolitos séricos:
parasitaria, vacunación reciente Hipocalcemia, hiponatremia
• c. Inmunoglobulinas:IgG e IgA
está disminuida y la IgM elevada.
• d. Perfil hepático:albumina
&lt;3g/dL
• e. Perfil lipídico:
• Aumenta colesterol total
&gt;300mg/dL
• Aumentan triglicéridos, LDL y VLDL
• HDL normal o disminuido
TRATAMIENTO
Medidas generales

1. Actividad física diaria

2. Dieta normoproteica (1-2g/kg/día)


y baja en grasa

3. Restricción de sodio
<1mmol/kg/día
TRATAMIENTO
Tratamiento incial
CORTICOESTEROIDES:

Iniciar PREDNISONA a 2mg/kg en días continuos, VO,


una vez al dia, durante 4-6 semanas

Luego PREDNISONA a 1,5mg/kg dias alternos, VO,


una vez al dia durante 4-6semanas. . Luego disminuir
dosis de forma progresiva en 1 a 3 meses hasta
suspender.
TRATAMIENTO
Tratamiento incial
PACIENTE CORTICORRESISTENTE
PRIMERA OPCIÓN
CICLOFOSFAMIDA 2 mg/kg/d (no más de 90 días y
una dosis máxima acumulativa de 180 mg/kg)

PREDNISONA en días alternos 1,5 mg/kg o 40


mg/m2 con descenso progresivo y lento de prednisona
TRATAMIENTO
Tratamiento de las
complicaciones
TRATAMIENTO DEL EDEMA
Diuréticos: solo en edema incapacitante y previa
corrección de hipovolemia.
Furosemida 1-2mg/kg/dosis
Perfusión de albumina: solo en SN congénito

PROFILAXIS DE OSTEOPOROSIS POR


CORTICOIDES
SUPLEMENTOS DE CALCIO (500-1200 mg/día)
VITAMINA D3 (400-800 UI/día).
TRATAMIENTO
Tratamiento de las
complicaciones
COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS
ASPIRINA 50-100mg/dia
HEPARINA 0,5-1mg/kg/ c/1h
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Fármacos de elección IECA y/o ARAII:
ENALAPRIL 0,1-0,6 mg/kg/día BID (máx. 20
mg/día)
LOSARTAN 0,8-1 mg/kg/día c/24h (máx. 50
mg/día)
Indicaciones
para biopsia
renal
COMPARACIÓN
Gracias
!

You might also like