You are on page 1of 17

CONTABILIDAD SUPERIOR

V CICLO
LOS QUINCE PRINCIPIOS
BÁSICOS DE
LA CONTABILIDAD
Dr. CPC Rosas Carranza Guevara
1. LA EQUIDAD
La equidad entre interés opuestos debe ser una preocupación constante en
la contabilidad, puesto que los que sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los interés particulares se hallen
en conflicto.

Ejemplos:

 El contador tiene que tener la imparcialidad entre la empresa donde trabaja


y el estado.
 Los intereses de la empresa y los intereses de terceros deben tener una buena
equidad para evitar conflictos.
2. PARTIDA DOBLE
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma
cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento (activo y pasivo) que dan ecuación contable.

Interpretación:

Los agentes que intervienen en la operación un deudor y un acreedor

Ejemplos:
No hay deudor sin acreedor.
Supongamos que la empresa El Páramo C.A realiza una venta de mercancía a
los Andes C.A por 1.000.000 a crédito (partida doble) , haciendo
esta operación:
Activo = Pasivo + Patrimonio; 10 000 000 = 0 + 10 000 000
3. ENTE
El concepto es distinto del de persona, ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

Interpretación:
Se refiere siempre a un solo ente y el propietario es considerado como
tercero, la contabilidad debe registrar las operaciones de la empresa y no de sus
dueños ya que estos a su vez pueden producir estados financieros de varios entes
de su propiedad.
Ejemplos:
Si el dueño presenta gastos personales, estos no deben ser registrados
porque no se consideran gastos de la empresa, el dueño es considerado
como tercero.
4. BIENES ECONÓMICOS
Se refiere siempre a los bienes económicos; bienes materiales e inmateriales que
poseen valor económicos y por ende, susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.

Interpretación:

La contabilidad registra operaciones relativas a bienes económicos ya sean estas de


carácter material e inmaterial , que poseen valor o por consiguiente susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.

Ejemplos:
 Los derechos de propiedad tangibles en intangibles(activos).
5. MONEDAS COMÚN
DENOMINADOR
Los estados financieros reflejan el matrimonio mediante un recurso que se
plantea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión,
permite agrupar y compáralos fácilmente.
Interpretación:
La contabilidad se vale de la moneda, para poder medir y agrupar los
acontecimientos económicos y registrados en los libros contables.

Ejemplos:
Se utiliza generalmente la moneda del curso legal del país.
6. EMPRESA EN MARCHA
Ese refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene vigencia y
proyección

Interpretación:

Se entiende que los estados financieros pertenece a una empresa en marcha, es


decir funciona y piensa seguir funcionando.

Ejemplos:

La empresa “Backus y Johnston S.A ”, “Alicorp”.


7. VALUACIÓN AL COSTO
El valor del costo adquisición-producción (básico de la valuación) , afirma encaso
de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de
otro criterio.
Interpretación:
Los activos de una empresa deben valorizarse al costo( adquisición-producción), esto
constituye una base segura y definida que en el intento de estimar valores actuales
del mercado

Ejemplos:

 Si una persona que lee los informes contables y solo que los activos
están a costo de precio pueden hacer los ajustes necesarios para que reflejen los
valores actuales.
 Maquinarias y mercaderías.
8. PERIODO
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo, para los efectos
del Plan Contable para empresas, este es de doce meses y recibe el nombre de
Ejercicio. Establece que la contabilidad debe presentar
información referida a ciertos periodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos
deben asociarse con los ingresos que se generan, sin tomar en cuenta el momento
en el cual se cancela.
Interpretación:
Es exigente medir el estado de la gestión cada cierto tiempo, creándose un ejercicio.
Ejemplos:

Tres periodos contables.


9. DEVENGADO
Son los que corresponde a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.

Interpretación:
Se deben tener en cuenta para sacar resultados de un periodo son solo lasque se
han dado en ese periodo sin tener en cuenta si fueron a crédito o pagadas.

Ejemplos:
Se paga una prima de seguro por s/.12000 por todo 2009 , el devengado de este
seguro se realizara mes ames por s/.1000.
10. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se
deben formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

Interpretación:
Se indica que las operaciones que se deben registrar la contabilidad son
solo que han sido realizadas formalmente.

Ejemplos:

Todos las modificaciones en el inventario se deben registrar y conocer


tal cual como sucedió.
11. REALIZACIÓN
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados. O sea cuando
la operación que los origina queda perfectamente desde el punto de vista de la
legislación se hayan ponderado fundamentalmente todos riesgos inherentes
a tal operación.
Interpretación:
Se reconoce y se registra en el periodo en que se gana, independientemente de que
haya sido cobrado o no pero teniendo en cuenta el cumplimiento dela
delegación mercantil.
Ejemplos:
Supongamos que los Andes C.A recibió un pedido el 29-12-
07 por 2,500.000en mercadería para un cliente, pero que al 31-12-08 no había sido
entregado por cuanto este se encontraba en los almacenes de la empresa ¿Debe
los Andes C.A. registrar esta operación como una venta al 31-12-08? Pues no,
ya que la transacción no había sido perfeccionada , cumpliéndose el
perfeccionamiento cuando se haya entregado la mercancía al cliente y este lo
acepte conforme
12. PRUDENCIA
Se expresa también diciendo: “Contabilizar todas las pérdidas cuando se
reconocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado ”, no es
conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la
situación financiera.
Interpretación:
Requiere el uso discernimiento por parte del contador para poder recoger entre
dos o más alternativas que se presenten.
Ejemplos:
La participación del propietario sea mayor
13. UNIFORMIDAD
No debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales o
el principio de la uniformidad, cuando fuere aplicable, o normas particulares o
principio de valuación, que las normas particulares aconsejen sean modificadas.

Interpretación:
Los medios, leyes, principios, practicas entre otros deben ser utilizados dela
misma manera en el ejercicio siguiente y subsiguiente.

Ejemplos:
Si una empresa realiza cambios frecuentes en el método que
utiliza en cada periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los
estados financieros así como también, mostrará variaciones notables en los
resultados presentados.
14. IMPORTANCIA RELATIVA
Frecuentemente se presenta situaciones que no encuadran dentro de aquellos, no
presentan problemas porque el efecto que produce no distorsiona el cuadro
general. Debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponde
encada caso, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el
archivo, pasivo patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Interpretación:
El contador haciendo uso de su buen juicio y sentido debe lograr un equilibrio
lógico entre le detalle y la minuciosidad de los datos contables y la utilidad de
la información derivadas de estas.
Ejemplos:
La depreciación de un lapicero, que va perdiendo valor cada vez que se usa pero
esta no representa un hecho importante.
15. EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea indispensable para una
adecuada interpretación dela situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refiere.

Interpretación:
Resalta el orden y el buen gusto de presentar una información, por que los
estados financieros deben contener en forma clara y comprensible lo necesario
para juzgar los resultados de operaciones y la situación de la empresa.

Ejemplos:
 Cuando el contador hace el balance general de la empresa lo hace
en forma clara.
GRACIAS

You might also like