You are on page 1of 24

Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres

PONALSAR
CONTROL DE INCENDIOS
OBJETIVO GENERAL
Capacitar al participante en habilidades y técnicas
seguras de control y extinción de fuego, siguiendo los
protocolos establecidos en parámetros nacionales e
internacionales, reconociendo los riesgos asociados y
su mitigación, con la capacidad de asumir el control y
manejo del incidente y de la operación.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Capacitar al participante en la normatividad vigente nacional e
internacional referente a la modalidad de control y extinción de
Incendios.
 Conocer todos los elementos y equipos para la extinción de
Incendios.
 Conocer los diferentes tipos de incendio.
 Conocer y aplicar los diferentes métodos de extinción de incendios.
NORMATIVIDAD
NFPA 10: Norma para extintores portátiles contra incendios.
NTC 2885: Norma Técnica Colombiana
NTC 3808: Norma Técnica Colombiana Talleres para recarga
y mantenimiento de extintores requisitos
DEFINICIÓN DE EXTINTOR
Se podría definir un extintor como un
aparato autónomo, diseñado como un
cilindro, que puede ser desplazado por
una sola persona y que, usando un
mecanismo de impulsión bajo presión
de un gas o presión mecánica, lanza
un agente extintor hacia la base del
fuego, para lograr extinguirlo.
PARTES Y TIPOS DE EXTINTORES
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
Fuego Clase A: Agente Extintor Agua
Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materiales
combustibles comunes sólidos.
Madera, papel, cartones, textiles, plásticos, etc.
Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma
de brasas o cenizas.
El símbolo que se utiliza es la letra A, en color blanco, sobre un
triángulo de fondo verde.
PICTOGRAMA Y SIMBOLOGIA

A
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
Fuego Clase B: solkaflam, dióxido de carbono, químico seco,
espuma.
Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos
combustibles inflamables.
Petróleo, gasolina, pinturas, gas licuado de petróleo, algunas
grasas utilizadas en la lubricación de máquinas.
Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al
quemarse.
El símbolo que se utiliza es la letra B, en color blanco, sobre un
cuadrado de fondo rojo.
PICTOGRAMA Y SIMBOLOGIA

B
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS
Fuego Clase C: solkaflam, dióxido de carbono y químicos
secos.
Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos
como “fuegos eléctricos”.
En forma más precisa, son aquellos que se producen en
equipos o instalaciones bajo carga eléctrica, es decir, que se
encuentran energizados.
El símbolo que se utiliza es la letra C, en color blanco, sobre un
círculo de fondo azul.
PICTOGRAMA Y SIMBOLOGIA

C
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

Fuego Clase D: Agente Extintor Polvo Químico


Seco.
Los fuegos clase D son los que se producen en
polvos o virutas de aleaciones de metales livianos
como aluminio, magnesio, etc.
El símbolo que se utiliza es la letra D, en color
blanco, sobre una estrella de fondo Amarillo.
PICTOGRAMA Y SIMBOLOGIA

D
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

Fuego Clase K-K: Agente Extintor polvo químico seco


o agentes húmedos.
Fuegos clase K-K son aquellos que se presentan con
Aceites vegetales, grasas animales, mantecas entre
otros productos combustibles.
El símbolo que se utiliza es la letra K, en color blanco,
sobre un Hexágono de fondo Naranja-Negro.
PICTOGRAMA Y SIMBOLOGIA
METODOS DE EXTINCION DE INCENDIOS
RECOMENDACIONES
Cuando se utilice un extintor se tendrá en cuenta que se está manejando un recipiente a
presión, lo cual implica que se tienen que mantener una serie de precauciones con su
manejo.

Se comenzará por tener dominada la manguera y la boquilla de descarga, con lo que se


evitará accidentes por posible rotura de las mismas.

Retirar el seguro o pasador de seguridad de la palanca de accionamiento o presurización,


teniendo cuidado en no manipular el dispositivo de accionamiento durante esta operación.

Accionar la palanca de presurización, no sin antes haber comprobado que el cuerpo del
operador se encuentra fuera del radio de acción de cualquier proyección que pueda
provocar algún elemento del extintor.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA EL
POSICIONAMIENTO DEL EXTINTOR
Ubicar un lugar visible y con conocimiento de todos con una altura de 1.5 metros de altura.

Que el lugar destinado no tenga obstáculos u objetos a su alrededor.

Conocer con qué clase de extintor se cuenta en el lugar.

Evitar que sea expuesto al sol o al agua ya que esto podría afectar su funcionamiento.

Realizar inspección manual del extintor cada tres meses.

Llevar un control anual de los requisitos de mantenimiento, verificación y recarga del extintor.
GRACIAS

You might also like