You are on page 1of 24

CONCEPTOS GENERALES DE

SISTEMAS DE COMUNICACIONES
ING. ALEXIS BARRIOS U. MSc
LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA - SIGNIFICADOS

• Comunicación Actividad asociada al intercambio de información.

• Telecomunicación Actividad de comunicarse a distancia.

• Telecomunicaciones Infraestructura y procesos que soporta la telecomunicación.

Otros conceptos

• Información Aquello que es distribuido o intercambiado a través de la comunicación.

• Mensaje Representación de información.

• Señal Representación de un fenómeno físico. En comunicaciones electrónicas,


la señales son ondas electromagnéticas.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Transmisor:
Adecua la señal eléctrica de entrada a las características del medio de trasmisión.
Entre las funciones principales que realiza están:
• Modulación (AM, FM, PSK). Modifica parámetro de una portadora de acuerdo al
mensaje. Ej: AM-Traslada el mensaje a la banda pasante del canal.
• Codificación- se elimina redundancia presente en el mensaje (compresión) y se
agrega redundancia (bits de paridad) para aumentar inmunidad frente al ruido.
(JPEG)
• Otras funciones: Amplificar, Filtrar
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Consideraciones de un transmisor:
• Potencia.
• Frecuencia de operación.
• Banda de frecuencia.
• Ancho de banda.
• Amplificación.
• Ganancia.
• Ubicación.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
 Características de transmisores – Desplazamiento de frecuencia
(Tolerancia). Es La diferencia entre la frecuencia de la onda portadora
medida y su valor nominal. La medida se hace en ausencia de
modulación con el transmisor conectado a la antena artificial.
Al mantener la tolerancia se garantiza que:
a) No se transmita a una frecuencia diferente de la nominal.
b) El receptor recibirá adecuadamente la señal.
 Potencia de la portadora del transmisor. Es la potencia media
entregada a la antena artificial durante 1 ciclo de radio en ausencia de
modulación.
 Desviación de frecuencia. Es la máxima diferencia entre la frecuencia
instantánea de la señal de radiofrecuencia y la frecuencia de la portadora
sin modular. La desviación máxima admisible incluye armónicos y
productos de intermodulación y si se mantiene se garantiza que no haya
interferencia adyacente.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Canal:
Medio que hace de nexo entre el
trasmisor y el receptor.
El canal degrada la señal,
introduce:
-Ruido
-Atenuación
-Distorsión
-Interferencia
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Tipos de canales de comunicación:
 Guiados:
 Par trenzado (cobre).
 Coaxial.
 Guía de onda.
 Fibra óptica.
 Inalámbricos:
 Aire.
 Vacío.
 Agua de mar.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES

Espectro electromagnético. Fuente: https://iie.fing.edu.uy/proyectos/esopo/eem/.


ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Espectro radioeléctrico:

De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se puede definir


como: “Las frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios de
difusión y servicios móviles, de policía, bomberos, radioastronomía, meteorología y
fijos.” Este “(…) no es un concepto estático, pues a medida que avanza la tecnología
se aumentan (o disminuyen) rangos de frecuencia utilizados en comunicaciones, y
corresponde al estado de avance tecnológico.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES

Cuadro de distribución de frecuencias por zona. Fuente: ANE.


ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
 Frecuencias extremadamente bajas (ELF, de extremely low frequencies). Son señales en el intervalo de 30 a
300 Hz, y comprenden las señales de distribución eléctrica (60 Hz) y las de telemetría de baja frecuencia.
 Frecuencias de voz (VF, de voice frequencies). Son señales en el intervalo de 300 a 3000 Hz. Los canales
telefónicos normales tienen un ancho de banda de 300 a 3000 Hz.
 Frecuencias muy bajas (VLF, de very low frequencies). Son señales dentro de los límites de 3 a 30 kHz. Las
VLF se usan en algunos sistemas especiales, del gobierno y militares, como por ejemplo las comunicaciones
con submarinos.
 Frecuencias bajas (LF, de low frequencies). Son señales en el intervalo de 30 a 300 kHz, y se usan
principalmente en la navegación marina y aeronáutica.
 Frecuencias intermedias (MF, de medium frequencies). Son señales de 300 kHz a 3 MHz, y se usan
principalmente para emisiones comerciales de radio AM (535 a 1605 kHz).
 Frecuencias altas (HF, de high frequencies). Señales en el intervalo de 3 a 30 MHz, con frecuencia llamadas
ondas cortas. Servicios de radiocomunicaciones en dos sentidos, radioaficionados y la banda civil (CB).
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
 Muy altas frecuencias (VHF, por very high frequencies). Son señales de 30 a 300 MHz, y se usan en radios
móviles, comunicaciones marinas y aeronáuticas, emisión comercial en FM (de 88 a 108 MHz) y en la emisión de
televisión, en los canales 2 a 13 (54 a 216 MHz).
 Frecuencias ultra altas (UHF, de ultrahigh frequencies). Son señales entre los límites de 300 MHz a 3 GHz, y las
usa la emisión comercial de televisión, en los canales 14 a 83, en los servicios móviles de comunicaciones terrestres,
teléfonos celulares, algunos sistemas de radar y de navegación, y los sistemas de radio por microondas y por satélite.
 Frecuencias super altas (SHF, por superhigh frequencies). Son señales de 3 a 30 GHz, donde está la mayoría de
las frecuencias que se usan en sistemas de radiocomunicaciones por microondas y satelitales.
 Frecuencias extremadamente altas (EHF, de extremely high frequencies). Son señales entre 30 y 300 GHz, y casi
no se usan para radiocomunicaciones, a excepción de aplicaciones muy complicadas, costosas y especializadas.
 Infrarrojo. Las frecuencias del infrarrojo son señales de 0.3 a 300 THz, y por lo general no se les considera como
ondas de radio. Las señales infrarrojas se usan en sistemas de guía de proyectiles con blancos térmicos, o con la
fotografía electrónica y la astronomía.
 Luz visible. En la luz visible se incluyen las frecuencias electromagnéticas captadas por el ojo humano (0.3 a 3
PHz). Comunicaciones con ondas luminosas se usan en los sistemas de fibra óptica.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES

Fuente de ruido:
Una fuente del ruido (interferencias
impredecibles o distorsiones causadas por una
operación conocida o, incluso, intencionada, que
puede corregirse mediante la operación inversa)
que cambia el mensaje de manera imprevisible
durante la transmisión.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Receptor:
Reconstruye la señal de entrada a partir de la señal recibida en un Proceso inverso al
realizado en el transmisor.
Algunas funciones del Receptor son:
Demodular.
Decodificar.
Amplificar.
Filtrar.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Características de receptores - Selectividad: Capacidad de
éste para aceptar una determinada banda de frecuencias y
rechazar las demás.

En el caso ideal, el ancho de banda en los puntos de 3 dB y


60 dB sería igual, y el factor de forma sería 1. Los
radiorreceptores más costosos y complicados de satélite,
microondas y radioteléfonos tienen factores de forma más
cercanos al valor ideal de 1.

Selectividad en receptor AM. Fuente:


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/serres.ht
ml
.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Características de receptores - Mejoramiento de ancho de banda:
El ruido térmico es directamente proporcional al ancho de banda, por lo que si se reduce el ancho de
banda, el ruido también se reducirá en la misma proporción y mejorará la eficiencia del sistema.
El límite inferior es que el ancho de banda del circuito debe ser mayor que el ancho de banda de la
señal de información.
El problema teórico es cuánto se debe reducir el ancho de banda, y el problema práctico está en la
dificultad de fabricar filtros estables de banda angosta.

BI
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Características de receptores - Sensibilidad: Es el nivel mínimo de la señal de
RF que se puede detectar a la entrada del receptor y producir una señal útil de
información demodulada.
Para los receptores en la banda comercial de emisión en AM, se considera como
útil una relación de señal a ruido de 10 dB o más, con 1/2 W (27 dBm) de
potencia a la salida de la sección de audio.
Para los receptores de microondas de banda ancha, el valor mínimo aceptable
tiene una relación de señal a ruido de 40 dB o más con unos 5 mW (7 dBm) de
potencia de señal.

Influencia del nivel de interferencia en la calidad de


una modulación 16QAM.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA
DE TELECOMUNICACIONES
Características de los receptores - Temperatura
equivalente de ruido (Te): Es un valor hipotético que
no se puede medir en forma directa. Es un parámetro
que se usa con frecuencia en radiorreceptores
complicados con bajo ruido. La Te es una indicación de
la reducción de señal a ruido a medida que una señal se
propaga a través de un receptor. Mientras menor sea la
temperatura equivalente de ruido, la calidad del receptor
es mejor.

 Te temperatura equivalente de ruido (grados kelvin)


 T temperatura ambiente (grados kelvin)
 F factor de ruído (adimensional) Simulación de temperatura de ruido utilizando amplificador
diferencial. Fuente:
Los valores normales de Te van de 20° para los https://www.researchgate.net/publication/229025478_Diseno_d
receptores fríos, hasta 1000° para los receptores e_amplificadores_diferenciales_de_bajo_ruido_para_antenas_
uwb_en_la_banda_baja_del_proyecto_SKA
ruidosos .
MODOS DE TRANSMISIÓN
Símplex (SX):
Con el funcionamiento símplex, las transmisiones sólo se hacen en una
dirección.
Semidúplex (HDX, de half duplex):
En el funcionamiento semidúplex, las transmisiones se pueden hacer en ambas
direcciones, pero no al mismo tiempo.
Dúplex total (FDX, de full duplex):
Con el funcionamiento dúplex total, o simplemente dúplex, puede haber
transmisiones en ambas direcciones al mismo tiempo.
Dúplex total/general (F/FDX, de full/full duplex):
Con la operación en dúplex total/general es posible transmitir y recibir en forma
simultánea, pero no necesariamente entre las mismas dos estaciones.
DIVISIÓN DE LOS SISTEMAS
DE TELECOMUNICACIONES
Analógicos Digitales

-Señales continuas (voz, video). -Número finito de señales (texto, datos).


-Maximizar SNR. -Minimizar Pe.

Restricciones: Restricciones:
- Ancho de banda de transmisión - Ancho de banda de transmisión
- Potencia trasmitida - Energía trasmitida
CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN
SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

Buena fidelidad (Reconstrucción adecuada de la señal original)

Baja Potencia de la señal transmitida. Limitación de acuerdo a normas.

Tasas de transmisión altas.

Ancho de banda reducido. Limitación por costos y aspectos técnicos.

Bajo costo (Complejidad). Instalación, funcionamiento y mantenimiento.


CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN
SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES
Ejemplos de soluciones de compromiso en el Diseño de Sistemas de Comunicación:
Comunicaciones Satelitales:
Alto costo de generación de potencia en el espacio y enormes distancias de
transmisión. Se requiere eficiencia en el uso de energía.
Comunicaciones de microondas:
Bajo costo en la potencia pero ancho de banda limitado por las regulaciones. Se
requiere eficiencia en el uso del ancho de banda.
Telefonía celular:
Aumento del costo con la potencia ( impacto en el tamaño y la duración de las baterías)
además esta limitado el ancho de banda. Se requiere a la vez eficiencia en la energía y
en el ancho de banda.
Comunicaciones con F.O:
Altas tasas de transmisión. Equipos y dispositivos costosos.
REFERENCIAS
 Couch, L. (2008). Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos. Séptima edición.
Pearson. México.
 Haykin, S. (2001). Sistemas de Comunicación. Cuarta edición. Limusa Wiley. México.
 Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Cuarta edición. México.
Editorial Pearson.

You might also like