You are on page 1of 12

Universidad Central de Nicaragua

Elaborado Por:
María Amalia Guevara Calderón.

Docente:
Tema: Alteraciones patológicas de los testículos, espermas, y la técnica del
espermatograma.

Asignatura: Histología Veterinaria.


26 de junio del 2022
Managua, Nicaragua.
Alteraciones patológicas de los testículos.

Se han reportado casos aislados de alteraciones testiculares en alpacas, tales


como formaciones quísticas bilaterales en la red testicular y el epidídimo, así
como la presencia de granulomas espermáticos en la cabeza del epidídimo y
orquitis unilateral. En base a estos hallazgos, el objetivo del presente estudio
fue cuantificar y describir las principales alteraciones testiculares que afectan a
la población de alpacas machos en una de las mayores zonas alpaqueras del
departamento de Puno, Perú.

Las alteraciones se han clasificado en 3 grados progresivos. A nivel testicular se


produce un proceso regresivo del epitelio germinal con azoospermia final. El
epitelio del conducto epididimario presenta deg. hidrópica y pérdida de
estereocilios destaca la presencia de linfocitos y plasmocitos intraepiteliales.
Testículos escondidos:
Descenso testicular se da normalmente entre los 10 días de nacimiento hasta las 16 semanas. A
partir de estas 16 semanas hablamos de una patología. Suelen quedar en la cavidad abdominal o
en el tejido subcutáneo inguinal Causas
Razas: Caniche Toy, Yorkshire, Chihuahua, Pomerania, Schnauzer mini, Pequines, Maltés,
Sheltie, y Cairn Terrier. Es más frecuente en unas familias que en otras

Su presencia puede incrementarse o reducirse seleccionando los animales afectados a favor o en


contra respectivamente. - No se conoce el mecanismo por el que se hereda, pero se sabe que el
gen transmisor lo portan tanto los machos como las hembras (está ligado al cromosoma X) y
pueden transmitirlo a su descendencia. Consideraciones Nota: El testículo sin descender no es
normal ya que es incapaz de reproducir espermatozoides en especial en la cavidad abdominal
debido a la elevada temperatura a la que están sometidos.
Orquitis: Se describe como inflamación testicular, puede ser de origen traumático
(estéril) o infecciosa. Las orquitis estériles producidas por la formación de granulomas
como consecuencia de una lesión traumática o debido a una obstrucción son
comunes. Por otra parte, las orquitis infecciosas suelen deberse a bacterias como
Mycobacterium sp y Burkholderia pseudomallei. Clínicamente el testículo afectado se
percibe caliente, sensible e inflamado.

Hernia inguinal: Esto ocurre cuando una porción de intestino, como íleon o una parte de la
porción distal de yeyuno, protruyen a través del anillo vaginal hacia el canal inguinal. Si el
El contenido se extiende hacia el escroto y se refiere a una herniación escrotal. Generalmente el
canal inguinal izquierdo se ve involucrado con más frecuencia. Las hernias inguinales en adultos
comúnmente resultan en la estrangulación del intestino, lo cual representa una emergencia
quirúrgica.
Alteraciones patológicas de los espermas.

Anomalías acrosómicas: Proliferación, quistes, pérdida.

Anomalías de la cabeza: Macrocefalia, Microcefalia, C. Piriforme.

Anomalías de la parte intermedia: Tumefacción, Ruptura.

Anomalías caudales (cola): Cola doblada

Uno de los factores que afecta a la morfología de los


espermatozoides es la edad, ya que la proporción de defectos
morfológicos (sobre todo en la pieza intermedia) aumenta en
perros adultos. La morfología del espermatozoide está
relacionada directamente a la motilidad. Así, un alto porcentaje
de defectos morfológicos implica baja motilidad espermática,
relacionándose con un descenso en la fertilidad.
Comparación de los espermatozoides de animales.
Los espermatozoides normales tienen cabeza ovalada y cola larga. Los
espermatozoides anormales tienen defectos en la cabeza o la cola,
como una cabeza grande o deformada o una cola doble o torcida.
Estos defectos pueden afectar la capacidad del esperma de llegar al
óvulo y penetrarlo. Sin embargo, tener un porcentaje grande de
espermatozoides deformes no es poco frecuente. En general, sólo
alrededor del 4 % al 10 % de los espermatozoides de una muestra de
semen son normales, lo que significa que la gran mayoría no se ven
perfectos con el microscopio.
Análisis Físico

Licuefacción: Por observación directa a los 15 minutos de recolectada la muestra. Se


consideró normal cuando la muestra se observó licuada, homogénea, sin grumos ni
coágulos antes de los 60 minutos.

Aspecto o apariencia: Se observó en forma directa en el recipiente el aspecto de esta


y se anotaba posteriormente el resultado. Se consideró normal al observar el semen
homogéneo, gris opalescente.

Viscosidad o consistencia: La viscosidad o consistencia del semen se evaluó


aspirando la muestra en una pipeta permitiendo la caída libre de las gotas para observar
la longitud del filamento que se forma. Una muestra normal deja caer gotas pequeñas y
bien definidas o un filamento no mayor de 2 cm.

Volumen: Para medir el volumen se utilizó un cilindro graduado de base cónica en el


cual se vertió el semen proveniente del frasco donde el participante depositó la muestra.
Luego se anotó el volumen en mililitros (ml). El manual establece el límite inferior de
referencia en 2 m
La técnica del espermatograma.

Es una prueba que tiene como objetivo evaluar la calidad del semen. A
través de este estudio se analizan parámetros macroscópicos, como el
volumen y el pH seminal, y parámetros microscópicos, como la
morfología, movilidad y concentración de espermatozoides.

La realización de esta prueba consiste en tomar una muestra de esperma


(semen) mediante el método de la masturbación. El paciente deberá seguir una
serie de indicaciones médicas antes de tomar la muestra para que ésta no se
contamine y sea válida.

No es el estudio más completo pero es recomendable. Existen diferentes tipos de


espermiogramas , unos evalúan la viabilidad espermática (si está vivo o no ),
otros evalúan la morfología , etc. Hay espermiogramas de campo o de rutina y
otros en laboratorio con estudios mas elaborados. Hay un aparato computarizado
(espermoanalizador) que sirve para hacer espermiogramas. También se hacen
otras pruebas como la de la fertilidad in vitro ( utilizan pruebas de motilidad
espermática , contando el número de espermatozoides que fertilizan ovocitos de
hámster; se hace en humanos), o de aglutinación, o de hiposmosis (prueba
importante para ver si esta afectada la permeabilidad de la membrana
plasmática).
Volumen : depende de
· raza : de origen lechero dan mas volumen
· edad : aumenta con la edad hasta los 9 años mas o menos
· alimentación : el verdeo bueno a campo da los mejores resultados
· especie : las de eyaculación intrauterina dan más volumen con menor concentración
(ej cerdo, padrillo, perro), las de eyaculación intravaginal es menor volumen pero
mayor concentración (carnero y toro)
· Nº de servicios : la repetición frecuente y exagerada de saltos disminuye de forma
temporal el volumen.
· grado de excitación : es práctica común este manejo para aumentar la concentración
y volumen del eyaculado.
· Método de colección : el uso de vagina artificial con temperatura , presión y
lubricación adecuada de los mejores resultados , por más que los volúmenes de
electroeyaculación y masaje de vesículas seminales sean mayores al poseer
abundantes secreciones de las glándulas anexas .
Los volúmenes normales para las distintas especies son :
Þ equino : 40 - 320 cc
Þ ovino : 0,8 - 2 cc
Þ caninos : 5 - 22 cc
Þ verraco : 100 - 300 cc
toro : 5 - 15 cc
Þ
Histología
M u c h a s G r a c iAs

You might also like