You are on page 1of 19

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CURSO: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE


ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO Y CIENCIAS PYMES
POLÍTICAS
TEMA: El emprendimiento

Mg. Erlita Llatas Becerra


EMPRENDIMIENTO
Klapper et al., Actividades de un individuo o un grupo dirigidas a iniciar actividades
(2007) económicas en el sector formal bajo una forma legal de negocio.

El entrepreneur debe asumir la incertidumbre derivada de situaciones


Iversen et al., excepcionales, define tres funciones: 1.- Liderazgo en cambios e
(2005) innovaciones, 2.- adaptabilidad a los cambios, 3.- soporte del riesgo
generados por eventos fortuitos

Schumpeter, Como el tomar un riesgo y responsabilidad en el diseño e implementación


(2001) de una estrategia de negocio o de empezar un negocio.

Un emprendedor es una persona que muestra la disposición de tomar


OCDE riesgos con ideas nuevas o innovadoras para generar nuevos productos o
(2000) servicios
EMPRENDIMIENTO
El Emprendedurismo o emprendimiento es la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo
proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito
empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de
los mismos • Los emprendedores crean empleos: sin emprendedores, los empleos no
existirían. Los emprendedores toman el riesgo. Su ambición de continuar el
crecimiento de su negocio finalmente les conduce a la creación de nuevos
puestos de trabajo.
IMPORTANCIA • Los emprendedores favorecen el cambio: las personas emprendedoras sueñan
en grande, por lo que algunas de sus ideas cambiarán el mundo. Muchos
emprendedores mejorarán nuestro futuro con sus productos, ideas o negocios
• Los emprendedores ayudan a la sociedad: Con sus impuestos y donaciones,
los emprendedores son algunos de los que más invierten en el progreso de la
sociedad. Esto es lo que se conoce también por emprendimiento social.
Enseñar un curso 5
6
Tipología de emprendimientos Clasificación de acuerdo a su actividad:

Emprendimientos
Emprendimientos Emprendimientos Emprendimientos
de base cultural y Start-ups
de base abierta de base tecnológica dinámicos
creativa
son emprendimientos de • dentro de esta categoría • Son negocios • son emprendimientos • emprendimiento de
cualquier tipo y sector de se fusiona creación, generadores de valor, nuevos con alto nueva creación
la economía: producción y mediante la aplicación potencial de crecimiento, generalmente asociado a
agropecuario, industrial, comercialización de sistemática de que logran diferenciarse emprendimientos de alto
comercial o de servicios, bienes y servicios conocimientos a través de un producto o crecimiento y
que por sus basados en contenidos de tecnológicos y servicio innovador, lo orientación tecnológica
características no pueden carácter cultural. científicos. Los EBT, cual les permite en pocos
incluirse en otras Contiene actividades generalmente operan en años dejar de ser
tipologías. como: la edición impresa los sectores de alta microempresas. En
y multimedia, la tecnología, como: algunos contextos se
producción biotecnología, incluye que tengan un
cinematográfica y tecnologías de la horizonte exportador y
audiovisual, la artesanía información y las que genere un gran
y el diseño, la comunicaciones, número de empleos
arquitectura, las artes química y
plásticas, las artes del nanotecnología, entre
espectáculo, los otros
deportes, la manufactura
de instrumentos
musicales, la publicidad
y el turismo culturalEnseñar un curso 7
Emprendedor
por necesidad

Emprendedor
por
oportunidad

Emprendedor
empresario

Enseñar un curso 8
EL ECOSISTEMA Incide en el emprendedor la posibilidad de acceder a financiamiento, en
condiciones adecuadas, para llevar a cabo su emprendimiento. En esta dimensión
DEL
se incluye desde la oferta de financiamiento del sistema financiero tradicional
EMPRENDEDO (bancos y financieras), así como las fuentes alternativas como fondos de capital de
riesgo, inversionistas ángeles, entre otros
R PERUANO

Incide en el emprendedor el valor que le da una sociedad al emprendimiento, así


como la existencia de redes y espacios que impulsan la asociatividad empresarial
como las cámaras, gremios, asociaciones de productores, entre otros

Incide en el emprendedor el estado actual de la infraestructura con que cuenta el


país para el desarrollo del emprendimiento. En esta dimensión se incluye la
infraestructura física (vial, comunicaciones, saneamiento), así como la
infraestructura especializada que provee servicios de desarrollo empresarial
(centros de desarrollo empresarial, centros de innovación tecnológica, ONG,
centros de extensión universitaria, entre otros)
EL
ECOSISTEMA
Incide en el emprendedor su talento humano, es decir, sus capacidades y DEL
competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), las cuales están asociadas a
su nivel educativo y formación empresarial. Del mismo modo afecta al desarrollo EMPRENDEDO
del emprendimiento, el equipo de trabajo que se organice para llevarlo adelante.
Los actores de esta dimensión son: escuelas, institutos o universidades, así como la
R PERUANO
formación que proviene del hogar.

Incide en el emprendedor la existencia de las leyes y políticas de estimulo y


fomento del estimulo. Ejemplos de este marco político legal pueden ser los
acuerdos comerciales que facilitan el acceso a mercados internacionales, así como
la simplificación de procedimientos para obtener licencias o permisos. El actor
principal de esta dimensión es el Estado, en sus tres niveles de gobierno.

Incide en el emprendedor la existencia de un mercado que presente oportunidades


para su emprendimiento, así como su capacidad para responder a las diferentes
necesidades de sus clientes (demanda). El mercado va relacionado al crecimiento
económico del país.
¿Cuáles son las
habilidades que un
emprendedor debe
tener?

Enseñar un curso 11
El perfil emprendedor se crea mediante la
unión de experiencias, capacidades, habilidades
EL EMPRENDEDOR y actitudes. Es una mezcla entre lo que somos
y lo que queremos llegar a ser.

El espíritu emprendedor depende tanto de


cualidades innatas, como de capacidades
interiores que pueden desarrollarse

Podemos distinguir entre aptitudes y actitudes para


ser emprendedor. Si bien es cierto que las actitudes
son algo inherente a la persona (cualidades como ser
creativo, emprendedor, visionario, tenaz, valiente,…)
también se adoptan, adquieren o aprenden. Las
aptitudes se ligan a “se nace” y las actitudes a “se
hace”

14
15
¿Cuál es la relación entre la
pirámide de las necesidades de
Maslow y el emprendimiento?
La pirámide de Maslow se puede aplicar en tu negocio cuando
observas si las necesidades más básicas son satisfechas para
que el cliente pueda llegar a ti.

Por supuesto, no depende de ti cubrir todas las necesidades,


sino de entender cuáles tiene cubiertas y así contactar con él o
ella en el momento más indicado
Enseñar un curso 16
Necesidades de Maslow en el emprendimiento

17
Causas comunes de fracaso

 Falta de metas y objetivos específicos: Este problema no sólo incluye la parte profesional; uno de los errores
más comunes es no saber hacia dónde se quiere ir o llegar.
 Falta de planes estratégicos a largo plazo. Para algunos expertos en Consultoría Empresarial, ésta es una de
las principales causas por las que los emprendedores fracasan. Recuerda, un proyecto que se centra en el
presente, no tiene futuro.
 No hablar de dinero. Si eres profesionista, emprendedor o empresario, lo primero que hay que hacer con los
amigos o socios es hablar de dinero, pues recuerda: hasta los mejores amigos, por dinero, se pelean.
 Mala gestión financiera. Cualquier proyecto empresarial necesita un excelente contador. El 40% de los
proyectos fracasan por tener un mal manejo de sus finanzas.
 Falta de inversión. Una cosa es tener una excelente idea y otra, llevarlo a acabo. La diferencia entre una y otra
es contar con capital y gente que crea en tu proyecto. Si quieres tener éxito, necesitas inversores.
18
19
https://www.youtube.com/watch?v=xdcO744nVws

You might also like