You are on page 1of 34

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 2-A TRONCOSO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

ATENCIÓN EN LA SALA DE PARTO Y


VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Astudillo Delgado María Isabel
Marcos Ramírez Marcos Daniel
• Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún
problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos
más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su
estado general y de la correcta instauración de la
alimentación.

• La gran mayoría de los RN (de término) son vigorosos al


nacer y requieren sólo vigilancia durante su transición …
implica además una atención prenatal.

Doménech, E. (2016). Cuidados generales del recién nacido. Protocolos diagnóstico terapéuticos de la AEP, (2), 19-27.
Candiani, C. (2014). Cuidados del recién nacido saludable. Acta pediátrica de México, (35), 513-517.
Recién nacido vigoroso
• 5 características
Capaz de respirar con fuerza

Llanto fuerte en los primeros 30 segundos de VEU

FC: > 100 x´

Buen tono muscular (moviendo las 4 extremidades)

Coloración rosada

Gary, M.. (2015). Reanimación Neonatal. Estados Unidos: American Academy of Pediatrics, American Heart Association.
Transición neonatal
Intrauterino

 Los pulmones fetales no participan en el


intercambio gaseoso.
 El O2 es suministrado por la placenta por
difusión (vena umbilical  higado  VCI 
derivación DER-IZQ  aorta)
 El CO2 es eliminado por los pulmones de la
madre (arterias umbilicales)
 Los alveolos están llenos de líquidos (30-35
ml/kg).
 Los vasos pulmonares están contraídos, y poca
sangre fluye en ellos.

Gary, M.. (2015). Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics, American Heart Association.
Circulación transicional

Se producen una serie de cambios fisiológico tras el parto.

Gary, M.. (2015). Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics, American Heart Association.
Sala de parto
• Se empieza por conocer la historia materna, embarazos anteriores (si los hay), y detalles del actual
hasta el momento del TdP.
• Revisar los factores de riesgo existentes antes y durante el parto.

Gary, M.. (2015). Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics, American Heart Association.
Candiani, C. (2014). Cuidados del recién nacido saludable. Acta pediátrica de México, (35), 513-517.
Sala de parto
• Realizarse las siguientes 4 preguntas neonatales:

 ¿Cuál es la edad gestacional esperada?


 ¿El líquido amniótico es claro?
 ¿Cuántos bebés se esperan?
 ¿Hay algun factor de riesgo adicional?

• ¿Qué
 Alpersonal
menos 1debe estar
médico presente
capacitado, en el parto?
experto en las maniobras iniciales de
reanimación del RN y la VPP.
 Equipo de reanimación capacitado (BLS/ACLS)

• Todos los suministros y equipos necesarios para una reanimación completa deben estar al alcance
de la mano en cada parto. Se recomienda tener una lista de verificación.

Gary, M.. (2015). Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics, American Heart Association.
Gary, M.. (2015). Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics, American Heart Association.
Sala de parto (momento del nacimiento)
¿RN de término?
¿Buen tono?
¿Respira o llora?

NO
SÍ (CUALQUIERA
DE LAS 3)

MANIOBRAS INICIALES DE REANIMACIÓN


 Proporcionar calor
 Colocar la cabeza y el cuello para abrir la vía aérea.
CONTINUAR  Eliminar secrecionesREANIMACIÓN
si es necesario.
 Secar. NEONATAL
 Estimulación táctil (espalda o talón)
 Evaluar (Al minuto).

Gary, M.. (2015). Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics, American Heart Association.
Evaluación posterior al nacimiento
 Aspiración
 Secado Identificar al bebé con 2
pulseras
 Ligar cordón umbilical:
2cm de piel
 Valoración de Apgar
 Valoración de Silverman-Andersen

 Exploración física minuciosa (reflejos)


 Revisar permeabilidad
 Somatometría

López-Candiani C. Cuidados del recién nacido saludable. Acta Pediat Mex 2014;35:513-517
En el expediente clínico:
Historia
Crecimiento
perinatal
Edad intrauterino Huella
gestacional para la edad plantar
Exploración
gestacional
física

López-Candiani C. Cuidados del recién nacido saludable. Acta Pediat Mex 2014;35:513-517
Dos gotas de antibiótico en La CNV incluye la vacuna Verificar la audición del
Indicaciones en Cunero
1 mg intramuscular (muslo)
para prevenir enfermedad cada ojo, para prevenir BCG y la vacuna contra neonato antes del egreso.
hemorrágica del recién conjuntivitis. hepatitis B.
nacido.

Administración Profilaxis
Inmunizaciones Tamiz auditivo
de Vitamina K oftálmica

Tamiz de
Bilirrubina Tamizado Tamizado
cardiopatía
transcutánea metabólico oftalmoógico
crítica
Permitirá detectar algunas Analizar el riesgo de Se deberá tomar la muestra Puede realizarse desde el
de las malformaciones hiperbilirrubinemia intensa de talón al menos 48 horas nacimiento hasta la cuarta
cardiacas ocultas más con las curvas de Buthani después del nacimiento. semana.
frecuentes.

López-Candiani C. Cuidados del recién nacido saludable. Acta Pediat Mex 2014;35:513-517
En situaciones especiales:

 Glucosa
semicuantitativa

 Grupo sanguíneo
 Rh
 Coombs
1953: Método para establecer las condiciones del
nacimiento

Repercusiones que tuvieran en él los manejos


obstétrico, anestésico y de pediatría durante
reanimación

Valoración al minuto (determinar o no la presencia


de asfixia neonatal)

Valoración a los cinco minutos (efectividad de las


medidas de reanimación)

La calificación obtenida nos establece el riesgo de


secuelas a futuro
Fuente: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol7_3_08/scar05308.htm
SILVERMAN-ANDERSEN
CAPURRO
Cinco datos somáticos:

• 1) Formación del pezón


• 2) Textura de la piel
• 3) Forma de la oreja
• 4) Tamaño del seno (mama)
• 5) Surcos plantares

+ dos signos neurológicos:

• I) signo "de la bufanda"


• II) signo "cabeza en gota"
http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Manejos-integrales-en-neo-II/4.-Graficos/4.1.-Calculo-de-EG-metodo-Capurro
Además para la edad gestacional:

Pretérmino
• Usher * 28 – 37 sem
• Ballard
• Somatometría De término
• Fecha de última menstruación 38 – 42 sem

Postérmino
> 42 sem
USHER

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012
Escala de Ballard
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276550&fecha=05/11/2012
CRÁNEO Y CARA

Caput sucedaneum
Cefalohematoma

Perlas de Epstein
Fuente https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/rn_benignastransitorias_0.pdf
ABDOMEN

Hernia de bochdalek PBS


EXTREMIDADES
GENITALES
PIEL

Millium
Eritema tóxico del RN

Manchas de Baltz
Fuente https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/rn_benignastransitorias_0.pdf
SOMATOMETRÍA

x (0.8) = SDG

Perímetro cefálico Perímetro abdominal


32 – 36 cms 30 a 35 cms
Games E. Introducción a la pediatría, Cuidado y valoración del recién nacido. Pp. 216- 217
Peso para la edad gestacional
Se establece de acuerdo a las gráficas de
Lubchenco, al comparar las semanas de
gestación con el peso al nacimiento.
Conforme a esto, el peso se califica como:
• Peso adecuado en todo paciente que de
acuerdo a las semanas de gestación, se
ubique entre las percentil 10 y 90.
• Peso bajo: en todo paciente que de
acuerdo a lo anterior se encuentre por
debajo de la percentil 10 .
• Peso alto: en todo paciente que de
acuerdo a lo anterior se encuentre por
arriba de la percentil 90.

Dr. Juan D. Games Eternod. (2010). Introducción a la Pediatría. México: Méndez Editores. Cap 23, pág 213.
Crecimiento armónico

• En 1971 Miller establece un concepto que


refiere en forma indirecta la armonía en el
crecimiento de los segmentos. Esto resulta
de dividir la talla entre el perímetro cefálico
siendo el valor normal de 1.36 a 1.54 (índice
de Miller),
• Así, se puede establecer que un recién
nacido de 40 semanas de gestación con peso
de 3 kg, talla de 50 cm y perímetro cefálico
de 35 cm es:
• • Recién nacido de término con peso
adecuado a la edad gestacional (dentro de la
porcentila 10 - 90) y con crecimiento
armónico (índice de Miller de 1.42).
Dr. Juan D. Games Eternod. (2010). Introducción a la Pediatría. México: Méndez Editores. Cap 23, pág 213.

You might also like