You are on page 1of 77

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-

TRUJILLO

AMENORREA
Dr. MARLON EDWARD TORRES ALFARO
Amenorrea =
síntoma
DEFINICIÓN
 Entendemos por Amenorrea la ausencia de menstruación
de
la mujer.
1) a los 13 años de edad sin pubertad;
2) a los 15 años de edad, con datos de pubertad;
3) durante el lapso que equivale a un total
de tres ciclos previos o seis meses

 Su etiología es muy diversa, incluyendo anomalías


congénitas del aparato genital, patología uterina, ovárica,
hipofisaria, hipotalámica y endocrinopatías no ováricas.

10/04/2023
DEFINICIÓN ESQUEMA

 El ciclo ovárico es
parte integral de un
sistema integrado por
el hipotálamo,
hipófisis, ovario y
útero.

10/04/2023
TIPOS DE AMENORREA

 Se distinguen los siguientes tipos:


 Amenorreas fisiológicas.

 Amenorrea primaria.

 Amenorrea secundaria.

10/04/2023
AMENORREAS FISIOLÓGICAS

⚫ ANTES DE LA PUBERTAD

⚫ EMBARAZO

⚫ LACTANCIA

⚫ MENOPAUSIA

10/04/2023
AMENORREA PRIMARIA

 Es ausencia de la menstruación a los 13 años de edad


cuando carece de otros datos de pubertad

 O la ausencia de la menstruación a los 15 años de


edad, incluso en presencia de otros datos de pubertad

10/04/2023
AMENORREA SECUNDARIA

 Es la más común

 Consiste en el cese de la
menstruación una vez establecida.
El criterio más comúnmente
aceptado por la mayoría de autores
es la ausencia de menstruación
durante el tiempo equivalente al
intervalo de al menos tres ciclos o
seis meses

10/04/2023
EPIDEMIOLOGÍA
 La prevalencia de la amenorrea patológica es de 3
a 4% en las mujeres de edad fértil

 La amenorrea primaria ocurre en menos de 0.1 a


2.5% de las mujeres en edad reproductiva.

 La amenorrea secundaria tiene una incidencia en la


población general de 1 a 5% dependiendo de la
zona geográfica, nivel nutricional , social.

10/04/2023
CLASIFICACIÓN DE LA AMENORREA.

Hormonales/endocrina
s
• Hipogonadismo
Anatómicas Hereditarias hipergonadotrópico
Adquiridas • Hipogonadismo
hipogonadotrópico
• A. eugonadotrópica

10/04/2023
CLASIFICACIÓN ANATÓMICAS

Hereditarias Adquiridas
• Agenesia de los conductos • Sinequias
de müller (parcial o total) intrauterinas
• Tabique vaginal (síndrome de asherman)
• Atresia del cuello uterino • Infección (tuberculosis)
• Himen imperforado • Estenosis del cuello
• Fusión de los labios uterino

10/04/2023
CLASIFICACIÓN
HORMONALES/ENDOCRINAS
Hipogonadismo hipergonadotrópico
Insuficiencia ovárica prematuraPOF
Hereditarias: Adquiridas
1Cromosómica 1-infecciosa
(disgenesia gonadal) 2-
2Alteraciones de un autoinmunitaria
solo gen 3-yatrógena
4-
ambiental
5-
10/04/2023
idiopática
CLASIFICACIÓN
HORMONALES/ENDOCRINAS
Hipogonadismo hipogonadotrópico
Enfermedades
Trastorno del hipotálamo:
Trastornos de la hipófisis anterior: crónicas:
1.Hereditarios: IHH,
1. hereditarios: hipoplasia
Sind Kallmann
hipofisaria 1.Neoplas
2.Adquiridas: amenorrea
hipotalámica(funcional),trast. De 2.adquiridas: ia terminal
alimentación, estrés, ejercicio adenoma, prolactinoma
extenuante. 3.Procesos destructivos: 2. Hepatopa
macroadenoma, metástasis,
3.Trastornos destructivos:
tumores, radioterapia, tía
radioterapia,,infección,enfermeda Traumatismos, infartos (síndrome
des infiltantes de sheehan), enfermedades 3.Cánc
4. seudociesis infiltrantes.
er
4.SIDA
5.Síndrome de
10/04/2023 malabsorción
CLASIFICACIÓN
HORMONALES/ENDOCRINAS

Amenorrea
eugonadotrópica
Hereditarias: Adquiridas
1. Síndrome de ovario poliquístico 1.Hiperprolactinemia
2.Hiperplasia 2.Enfermedad de la tiroides
suprarrenal congénita de
inicio tárdio 3.Síndrome de Cushing
3. Tumores ováricos 4.Acromegalia
(productores
de esteroides)
10/04/2023
CATEGORÍAS DE AMENORREA BASADOS EN
LOS NIVELES DE GONADOTROPINAS Y
ESTRÓGENOS

Tipo de LH/FSH Estrógeno Defecto primario


Hipogodadismo
Hipergonadotrópico Alto Bajo Ovarios

Hipogonadotrópico Bajo Alto Hipotalámico/pituitario

Eugonadotrópico Normal Normal Variado

10/04/2023
ANOMALÍAS
DEL APARATO
GENITAL

10/04/2023
ANOMALÍAS DEL APARATO
GENITAL 15%
Hereditarias

 Himen Imperforado.
 Anomalías Del Conducto De Müller:

 Diafragma vaginal o tabique transversal.

 Agenesia vaginal o ausencia congénita de vagina.

 Agenesia del conducto de Müller o síndrome de


Rokitansky-Kuster-Hauser.
 Síndrome de feminización testicular o
insensibilidad a andrógenos.

10/04/2023
HIMEN IMPERFORADO

 Es una malformación poco frecuente (1:2000),


que generalmente se acompaña de genitales
externos, internos, desarrollo y carateres
sexuales secundarios normales.

 Cursa con dolores en hipogastrio de forma


periódica coincidiendo con la descamación
menstrual (criptomenorrea).

 Cura con la incisión y evacuación del contenido


vaginal.
10/04/2023
ANOMALIAS DEL CONDUCTO DE
MÜLLER

10/04/2023
DIAFRAGMA VAGINAL O
TABIQUE TRANSVERSAL
 1 caso en cada 70 000
mujeres.
 En la exploración el himen es
permeable, pero no podemos
visualizar el cuello del útero
con espéculo y en la
exploración bimanual
encontramos una vagina corta
que termina en un fondo de
saco, en el cual no palpamos
el cuello del utero.

10/04/2023
AGENESIA VAGINAL
 Es una malformación excepcional de forma aislada, y
suele acompañarse de otras malformaciones del útero.
El cuadro clínico es similar al que presenta el himen
imperforado, con acumulación voluminosa de sangre en
el útero y con frecuencia también en la cavidad pélvica.

10/04/2023
SÍNDROME DE ROKITANSKY KUSTER-
HAUSER
 Durante la embriogénesis, los conductos de Müller dan
origen al tercio superior de la vagina, cuello y cuerpo
uterinos y las trompas de Falopio.

 La agenesia de los conductos de Müller puede ser


parcial o completa.

 Por lo tanto, la amenorrea es causada por obstrucción


del trayecto de salida o por ausencia de endometrio en
los casos de agenesia uterina.

10/04/2023
SÍNDROME DE ROKITANSKY
KUSTER- HAUSER
 Es la segunda causa más frecuente de Amenorrea
primaria. Cursa con ausencia o hipoplasia de la
cavidad vaginal, útero rudimentario no canalizado,
cariotipo femenino normal 46XX, crecimiento,
desarrollo y caracteres sexuales femeninos
normales, con función ovárica normal.

Presenta
frecuentes
malformaciones
renales o
urinarias.
10/04/2023
SÍNDROME INSENSIBLIDAD
A LOS ANDROGENOS
 Es una enfermedad hereditaria recesiva ligada al
cromosoma X materno y representa la tercera causa de
amenorrea primaria. (1:60000)
 En esta enfermedad, la paciente tiene cariotipo46,XY y
testículos funcionales, pero el cuerpo no responde a la
testosterona por ciertas mutaciones en el receptor
androgénico.
 Se presenta por carencia de receptores androgénicos o
defectos en el funcionamiento normal.

10/04/2023
vs

10/04/2023
ANOMALÍAS DEL
APARATO GENITAL

10/04/2023
ESTENOSIS DEL CUELLO UTERINO.
 Puede ser secundaria a una conización,
electrocirugía o criocirugía utilizadas como
tratamiento de la displasia cervicouterina.

10/04/2023
SÍNDROME DE ASHERMAN

 Son causas de amenorrea secundaria debido a la


destrucción del endometrio, cuyo origen puede ser:
 Traumático.
 Radioterapia.
 Tuberculosis genital.
 Esquistosomiasis uterina.

10/04/2023
SÍNDROME DE ASHERMAN

 El antecedente mas comun es un curetaje anterior


por aborto (30%). Endometritis severa o
miomectomia son causas mucho menos comunes

 La destrucción del endometrio basal evita el


engrosamiento endometrial en respuesta a los
esteroides ováricos y por consiguiente amenorrea

10/04/2023
TRASTORNOS ENDOCRINOS

Hipogonadismo hipergonadotrópico
HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTRÓPICO
HEREDITARIOS
INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA

 Esta categoría de trastorno implica una disfunción primaria en


el ovario, y no central en el hipotálamo o la hipófisis. Ocurre
antes de los 40 años de edad
 Incidencia: 1: 1 000 mujeres <30 años y 1:100 mujeres <40
años
 Este trastorno también recibe el nombre de menopausia
prematura o insuficiencia ovárica prematura
 El diagnóstico se establece al encontrar dos concentraciones
séricas de FSH mayores de 40 mUI/ml con un mes de
diferencia.

10/04/2023
HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO
HEREDITARIOS
 Disgenesias gonadales:
 Son la causa más frecuente de Falla ovárica prematura.
En este trastorno, el ovario fetal posee un complemento
normal de células germinativas, pero los ovocitos sufren
atresia acelerada y el tejido ovárico se sustituye con
tejido fibroso.
 Entre estas tenemos:
 Síndrome de Turner.
 Síndrome de Swyer XY.
 Disgenesias gonadales parciales(mosaicismos):
o 46XX/45X0
o 46XX/46XY
10/04/2023
SÍNDROME DE TURNER
 Cursa con cariotipo 45X0, 46 XX

 Talla baja constante desde el nacimiento, velocidad de


crecimiento disminuida y maduración ósea normal,
tórax en escudo, pterigium colli, cubitus valgus e
infantilismo sexual: útero pequeño y ausencia de
gónadas, que están reemplazadas por bandas fibrosas

10/04/2023
SÍNDROME DE TURNER

10/04/2023
SÍNDROME DE SWYER O DISGENESIA
GONÁDICA XY
 El síndrome de Swyer (disgenesia gonadal pura XY ) se
debe a mutaciones en el gen SRY ubicado en el
cromosoma Y. Pero en el 15% de los casos a
mutaciones en otros genes, como DHH, NR5A1.
 Son mujeres con fenotipo femenino infantil, en las que
no tiene lugar la pubertad ni la menarquia.
 Cursan con ausencia de desarrollo de caracteres
sexuales secundarios, presencia de útero y gónadas
rudimentarias con tendencia a la transformación
tumoral en cualquier edad.

10/04/2023
DISGENESIAS GONADALES
PARCIALES
(MOSAICISMOS
 Cursan ). estructurales del cromosoma X,
con anomalías
o mosaicismo de estirpes celulares normales asociadas
a otras alteradas, Las más frecuentes son:
– 46XX/45X0.
– 46XX/46XY.

10/04/2023
DEFECTOS GENÉTICOS ESPECÍFICOS
 Estas pacientes padecen infantilismo sexual y
amenorrea primaria por la falta de estrógenos.

 El término infantilismo sexual describe a una


paciente sin crecimiento mamario, ausencia de
vello púbico y axilar y un útero pequeño.

1. Gen CYP17
2. Mutaciones en los lhr y fshr
3. Gen GALT

10/04/2023
HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTRÓ
PICO

Anomalías adquiridas
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS

 El hipogonadismo hipergonadotrópico se adquiere


a través de infecciones, enfermedades auto
inmunitarias, tratamientos médicos y otras causas.
 Las causas infecciosas de falla ovarica prematura
son relativamente raras y poco conocidas, pero la
que se identifica con más frecuenciaes la ooforitis
por parotiditis

10/04/2023
CAUSAS YATRÓGENAS
 La insuficiencia ovárica yatrógena es relativamente
común. Este grupo comprende a las pacientes
sometidas a la extracción o resección quirúrgica de
gran parte de los ovarios.
 Algunas pacientes sometidas a radioterapia pélvica
por algún cáncer. También quimioterapia por
cáncer o una enfermedad autoinmunitaria
 Con el fin de reducir la lesión de ovocitos, se
pueden administrar agonistas o antagonistas de
GnRH al mismo tiempo que la quimioterapia o un
poco antes

10/04/2023
TRASTORNOS ENDOCRINOS

Hipogonadismo hipogonadotrópico
HIPOGONADISMO
HIPOGONADOTRÓPICO
 El término hipogonadismo hipogonadotrópico
implica que la anomalía primaria yace en el eje
hipotálamo-hipófisis.
 Concentraciones de LH y FSH son reducidas pero
detectables (<5 mUI/ml).
 El grupo bajo el encabezado de hipogonadismo
hipogonadotrópico se puede considerar como un
espectro con alteraciones que generan disfunción
lútea, oligomenorrea y, en los casos más graves,
amenorrea

10/04/2023
HIPOGONADISMO
ALTERACIONES DEL HIPOTÁLAMO
HIPOGONADOTRÓPICO
HEREDITARIAS.
 Estas pacientes, un subgrupo posee otros defectos
en el olfato (hiposmia o anosmia) y se dice que
padecen síndrome de Kallmann.

 Ocurre una detención en el crecimiento del SNC


desde las primeras semanas de vida intrauterina,
con defecto de la línea media. Cursa con atrofia del
bulbo olfatorio e infantilismo sexual.

 Este síndrome se hereda ligado al cromosoma X,


con patrón autosómico dominante o autosómico
10/04/2023
recesivo.
DISFUNCIÓN HIPOTALÁMICA ADQUIRIDA
TRASTORNOS FUNCIONALES O AMENORREA
HIPOTALÁMICA.
 Por lo general se cree que la deficiencia de
gonadotropinas que provoca anovulación crónica
es secundaria a un trastorno funcional del
hipotálamo o los centros cerebrales superiores.
 Este diagnóstico comprende tres grandes
categorías:
I. Trastornos de la alimentación,
II. Ejercicio extenuante y
III. Tensión emocional.

10/04/2023
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
 Los trastornos de la alimentación, anorexia
nerviosa y bulimia, causan amenorrea.
 La perdida excesiva de peso conlleva a
anovulación y amenorrea. Con niveles de
FSH y LH normal

 Anorexia nerviosa :
⚫ Peso inferior al 15% del que corresponde
 Mecanismo de produccion:
⚫ Perdida de la secrecion pulsatil de GnRH
⚫ LH y FSH bajos

10/04/2023
AMENORREA POR EJERCICIO EXCESIVO.
 Este tipo de amenorrea es más frecuente en las
mujeres que realizan un ejercicio en el que se
pierde grasa como ballet, gimnasia y corredoras de
fondo
 Alteración de la secreción cíclica de las GnRH por
aumento de los opiáceos asociado a disminución
de las gonadotropinas.

10/04/2023
AMENORREA POR ESTRÉS.
 Este tipo de amenorrea está vinculado a ciertos
eventos traumáticos o algunos casos eventos
positivos:
 Muerte de un familiar Aumento de Prl,
 Divorcio. CRH, ACTH, HGH,
con modificación de
 Comienzo de la preparatoria,
neurotransmisres y
 La temporada de exámenes neuromoduladores
todo esto traduce en
 Los planes de una boda.
alteración de los
 Cambio de trabajo. ciclos pulsátiles de
GnRH

10/04/2023
10/04/2023
SEUDOCIESIS
La seudociesis
 Las modificaciones ejemplifica el potencial
en la frecuencia de que tiene la mente para
liberación pulsátil de dominar a los procesos
LH y los andrógenos fisiológicos
séricos elevados
explican la
amenorrea.
 Fase lutea
Temprana
 Puede acompañarse
de Prl alta

10/04/2023
Cualquier proceso
que destruya al
DESTRUCCI hipotálamo altera la
ÓN secreción de GnRH
provocando
ANATÓMIC
 Los tumores que con mayor hipogonadismo
A.frecuencia se acompañan de hipogonadotrópico y
amenorrea.
amenorrea son craneofaringiomas,
germinomas, tumores del
senoendodérmico, granulomas
eosinófi los (síndrome de Hand-
Schüller-Christian) y gliomas, así
como metástasis.

10/04/2023
HIPÓFISIS
ANOMALÍAS
ANTERIORHEREDITARIAS DE LA HIPÓFISIS.
 Se ha descrito un número creciente de grupos con
deficiencia hormonal hipofisaria combinada con
defectos faciales centrales, defectos neurológicos
Lsaióhnipóefnisilsa alínnteeraiomr
por la falta de fugonadotropos (que producen
 Se le conoce como displasia septoóptica y muchas
ceodniastao daembos.
LH
veces los pacientes tienen y FSH), lactotropos en el
una mutación
PROP1.
gen (prolactina), tirotropos
 Mutaciones en los

subunidades-β
g(t ud
eirnoterospqin(c aeoe
),crticLoco
odHrttro
ificyic
pFoaintrSnaop
Hla) oss
GnRH. (somatotropina)
yoseolmraetcoetrpla
 Recientemente otpatención
oorsde se ha enfocado en la
quispeptina 1 y su receptor, llamado receptor 54
unido a la proteína G
10/04/2023
HIPÓFISIS ANTERIOR
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA
HIPÓFISIS.
 Los adenomas hipofisarios son la causa más
común de disfunción hipofisaria
 La mayor parte de los adenomas por lo general
secretan prolactina, sin embargo la secreción
anormal de cualquier hormona hipofisaria puede
provocar amenorrea.

10/04/2023
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA
HIPÓFISIS.
La hiperprolactinemia

 La prolactina sérica se eleva hasta en 10% de las


mujeres amenorreicas y más de 50% de las mujeres
con galactorrea y amenorrea exhibe concentración
elevada de prolactina (“síndrome de galactorrea-
amenorrea”).
 La hiperprolactinemia se acompaña de un incremento
reflejo en la producción central de dopamina, que
altera la función de las neuronas con GnRH, interfiere
en la retroalimentación negativa de E2 e interfiere en
la acción de las gonadotropinas

10/04/2023
ANOMALÍAS ADQUIRIDAS DE LA
HIPÓFISIS.
 La función hipofisaria se altera con la inflamación,

enfermedades infiltrantes o metástasis. La hipofisitis


linfocítica puerperal es una enfermedad rara que
constituye una causa peligrosa de insuficiencia hipofisaria.
 Dentro de las enfermedades infiltrantes cabe mencionar a
la sarcoidosis y a la hemocromatosis.
 También el tratamiento quirúrgico o con radioterapia.
 El síndrome de Sheehan es el panhipopituitarismo
secundario a una hemorragia puerperal masiva
complicada con hipotensión. La pérdida de la actividad
de los gonadotropos genera anovulación y amenorrea
ulterior

10/04/2023
AMENORREA
EUGONADOTRÓPICA
Las pacientes con secreción crónica de
esteroides interfiere con la retroalimentación
normal entre el ovario y el eje hipotálamo-
hipófisis. La ausencia de ciclo interfiere con la
maduración normal del ovocito y la paciente no
menstrúa.
AMENORREA EUGONADOTRÓPICA
 Síndrome de ovario poliquístico (10-15%)
o Causa mas frec de anovulacion con estrogenos presentes.

o El diagnóstico de Sindrome de Ovario Poliquistico se requiere


de la presencia de al menos dos de los siguientes tres
criterios: oligo- y/o anovulación, Hiperandrogenismo y ovarios
poliquísticos, excluidas otras etiologías.

10/04/2023
10/04/2023
o La amenorrea en las pacientes con SOP se
atribuye, cuando menos en parte, a los efectos
atróficos de los andrógenos sobre la proliferación
endometrial.
 En la mayoría de las pacientes se observa una
relación elevada de LH:FSH (más del doble) pero
la concentración de LH permanece dentro de los
límites normales o normales altos.

10/04/2023
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
DEL ADULTO
 Esta enfermedad es muy similar al SOP, puesto
que se acompaña de hiperandrogenismo y ciclos
menstruales irregulares.
 Ees causada por una mutación en el gen CYP21,
que codifica la enzima 21-hidroxilasa
 Estos pacientes no son capaces de convertir un
porcentaje suficiente de progesterona en cortisol y
aldosterona, lo que aumenta la producción de
andrógenos.
 La concentración elevada de andrógenos
amortigua la maduración de los ovocitos y de esta
manera genera anovulación y amenorrea
10/04/2023
TUMORES OVÁRICOS

 También se puede observar anovulación crónica


con presencia de estrógenos por un tumor ovárico
productor de estrógenos o andrógenos.
 Tumores de células de la granulosa y tumores de
células de la teca, que son tumores del estroma
productor de esteroides sexuales

10/04/2023
HIPERPROLACTINEMIA E HIPOTIROIDISMO

10/04/2023
CAUSAS FARMACOLÓGICAS DE
AMENORREA
Agentes bloqueadores de los receptores de dopamina:
• Antidepresivos tricíclicos
• Neurolépticos
• Sulpiride
• Metoclopramida
• Anfetaminas
Agentes que provocan depleción de dopamina
• Alfametildopa
• Reserpina
• Inhibidores de la monoaminooxidasa
Antagonistas del receptor histamínico H2
• Cimetidina
Anestésicos

Estrógenos

TRH
DIAGNOSTICO
 Anamnesis: historia perinatal, enfermedades de
la
infancia, crecimiento, maduración de los padres
 Alimentación

 Fármacos
 Actividad física
 Stress
 Capacidad olfatoria
 Tratamientos recibidos: cirugía, quimioterapia.

 Antecedentes familiares de
enfermedades congénitas o genéticas.
10/04/2023
EXPLORACIÓN FÍSICA:

Altura y peso
Signos de endocrinopatía
Caracteres sexuales secundarios
Exploración ginecológica
 Característicasde la piel (acné o hirsutismo)
 Exámen de tiroides.

 Pulso

 Mamas

 Presencia de moco cervical?

 Signos clásicos del embarazo

10/04/2023
10/04/2023
PASO 1:
⚫ Descartar embarazo.
⚫ Determinación de Prolactina.
- Si la paciente presenta
galactorrea
los niveleso de prolactina son >100
ng/ml, realizar TAC o RMN de silla
turca.
⚫ TSH
⚫ Prueba de deprivación progestacional.
- Administrar acetato
de medroxiprogesterona oral,
10 mg /día
10/04/2023 /5días.
10/04/2023
PASO 2:
⚫ TSH y prolactina normales.
⚫ Resultado de la Prueba de deprivación
progestacional:
– Sangrado = Anovulación.

– No sangrado =

 Deficiencia de los estrógenos:

 Otras causas ováricas.

 Causas Hipotálamo-Hipofisarias.

 Falla en el órgano blanco.


10/04/2023
PASO 3:
⚫Ausencia de sangrado en la prueba de
deprivación
progestacional:
– Administrar 1.25 mg de estrógenos conjugados durante 21 días
seguidos de 10 mg de acetato de medroxiprogesterona por 5 días:

No Sangrado = Problema a nivel de órganos


efectores: útero, cérvix, vagina.

Sangrado = Causa ovárica o en el SNC.

10/04/2023
10/04/2023
PASO 4:
⚫Sangrado después de administrar estrógenos y una progestina
en forma secuencial:

– Determinación de FSH y LH:


 Normal: FSH 5-20 UI/L; LH 5-20 UI/L.
 Hipogonadotrofismo : FSH <5 UI/L; LH <5UI/L.
 Hipergonadotrofismo: FSH >20 UI/L; LH >40 UI/L.

Interpretación de los niveles de gonadotrofinas:


– Estado normal o hipogonadotrófico:
 Síndrome de Sheehan.

 Lesiones tumorales, traumáticas o infecciosas de hipófisis o

hipotálamo (Solicitar TAC o RMN).


– Estado hipergonadotrófico:
 Falla ovárica (Solicitar cariotipo)

10/04/2023
Evaluación de
la amenorrea
(descartando el
embarazo)

10/04/2023
TRATAMIENTO
 Depende las causas:
Alteraciones tiroideas : Horm. tiroidea, yodo
radioactivo o fármacos antitiroideos.
Hiperprolactinemia :suspensión de tratamiento que lo
produjo ,Tto agonistas dopaminergicos
(bromocripsina –carbegolina),raro cirugia.
Cuando es producida por hiperplasia suprarrenal se
administra 0.5mg de dexametasona al acostarse
(glucocorticoides)

10/04/2023
ESTROGENOTERAPIA DE REEMPLAZO
 Para evitar la osteoporosis.
 Las mujeres con útero también necesitan
progesterona continua o intermitente para
protegerlas contra la hiperplasia endometrial o el
cáncer

10/04/2023
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
 El tratamiento de estas pacientes comprende
progesterona cíclica o anticonceptivos orales o
algún otro tipo de tratamiento con estrógenos y
progesterona.
 Se administran fármacos que aumentan la
sensibilidad a la insulina como la metformina.
 El hiperandrogenismo por SOP se corrige con
anticonceptivos orales, espironolactona o ambos.
 Cirugía laparoscópica

10/04/2023
ESTERILIDAD
 En la mayoría de las mujeres, el tratamiento
adecuado de la hiperprolactinemia y las
enfermedades tiroideas tiene como resultado la
restitución de la ovulación y una fertilidad normal.
 Las anomalías anatómicas casi siempre se deben
operar
 La insuficiencia ovárica precoz no se puede
corregir y estas pacientes necesitan someterse a
fertilización in vitro con un ovocito de donador.
 Las pacientes con hipogonadismo
hipogonadotrópico necesitan tratamiento con
GnRH pulsada o gonadotropinas.

10/04/2023
BIBLIOGRAFICA
 Schorge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw,
Cunningham. Williams Ginecología: Amenorrea. Mc
Graw-Hill. 1era Edicion. 2009.
 Berek, Jonathan. Ginecología de Novak:
Amenorrea, 13ava edición, México, Editorial
McGraw Hill, 2004.
 Gori, J., Larruso, A., Ginecología de Gori:
Amenorreas, 2da Edición, Argentina, Editorial El
Ateneo, 2005.

10/04/2023
GRACIAS

You might also like