You are on page 1of 14

EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y

CONTENIDO

Pfª. Dras. García Luque/ Bahía Almansa

Apuntes de Derecho Financiero I


EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
ÍNDICE

1. La actividad financiera
-¿Qué es la actividad financiera?
-¿Cuáles son sus rasgos principales?
2. El Derecho Financiero: concepto y
contenido
-Definición de Sainz de Bujanda
-Ramas
3. El Derecho Financiero y Tributario
-Concepto
-Las partes del Derecho Financiero y
Tributario
Apuntes de Derecho Financiero I
EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
1. La actividad financiera

-¿Qué es la actividad financiera?

“La desarrollada por el Estado y por el resto de entes públicos dirigida a la obtención
de ingresos y a su aplicación o gasto en la cobertura de las necesidades económicas de
carácter colectivo”.

-¿Cuáles son sus rasgos principales?


 Desde un punto de vista subjetivo, se trata de una actividad pública: el
Estado y demás entes públicos son los encargados de elaborar este ciclo
ingresos-gastos.
 Es una actividad sustancialmente política, depende del concreto modelo
de Estado imperante en cada momento histórico.
 Es una actividad heterogénea pues existe una diversidad de necesidades y
un variado conjunto de medios para satisfacerlas.
 Es una actividad de carácter instrumental, su existencia se debe a la
necesidad de hacer materialmente posibles las necesidades colectivas y los
fines públicos (competencias materiales de los distintos entes públicos)
 Es una actividad reglada, ordenada por normas y principios jurídicos.
 Es una actividad permanente, que no tiene límites en el tiempo
Apuntes de Derecho Financiero I
EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
1. La actividad financiera
La actividad financiera
ENTE PÚBLICO
(ESTADO, CCAA CCLL)
PARA CUMPLIR SUS FINES PÚBLICOS
(COMPETENCIAS)

OBTIENE REALIZA
INGRESOS GASTOS
PÚBLICOS PÚBLICOS

TRIBUTOS http://www.rtve.es/al
DEUDA PÚBLICA acarta/videos/econo
mia-en-24-horas
PATRIMONIO /
MONOPOLIOS
Esquemas de Derecho Financiero y
Tributario I.
EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
1. La actividad financiera

-La actividad financiera del Estado: ejemplos


https://elpais.com/politica/2018/06/28/actualidad/1530177991_861196.html
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/economia-en-24-horas/

-La actividad financiera de la C.A de Andalucía:


http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/economia/127903/parlamento/aprueba/presupuest
o/andalucia/millones/crecimiento/
gasto
http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/126241

-La actividad financiera del Ayuntamiento de Málaga:


http://www.europapress.es/andalucia
/malaga-00356/noticia-pleno-malaga-aprueba-forma-definitiva-presupuestos-municipales-2018-asciend
en-790-millones-20180525151521
.html

Apuntes de Derecho Financiero I


EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
2. . EL Derecho Financiero: concepto y contenido.

• SAINZ DE BUJANDA: “Rama del Derecho Público


interno que organiza los recursos constitutivos de la
Hacienda del Estado y de las restantes entidades públicas,
territoriales e institucionales, y regula los procedimientos de
percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos y
pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus
fines”

-Regula la HACIENDA PÚBLICA : “LO QUE ES” Y “LOS


PROCEDIMIENTOS A TRAVÉS DE LOS QUE SE
DESARROLLA”
-REGULA LA ACTIVIDAD FINANCIERA
Esquemas de Derecho Financiero y
Tributario I.
EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
2. EL Derecho Financiero: concepto y contenido.

 Otra manera de definir el Derecho financiero —siguiendo a Pérez Royo— es


«como el ordenamiento regulador de la HACIENDA PÚBLICA», según el
siguiente esquema que alude a tres tipos distintos de realidades:
Realidad subjetiva, haciendo referencia al conjunto de sujetos
públicos titulares de la actividad financiera
Realidad objetiva, que se refiere a un conjunto de derechos y
obligaciones de contenido económico
Realidad funcional, que se conecta con las actuaciones
administrativas de obtención de los ingresos y realización de gastos

CARACTERÍSTICAS

Se encuadra dentro del Derecho público, y como tal regula relaciones en las que prima
el interés comunitario sobre el individual.

Es un ordenamiento instrumental, puesto que ni el ingreso ni el gasto son finalidades


en sí mismas, sino que cobran sentido cuando se aplican al logro de finalidades públicas.

Apuntes de Derecho Financiero I


EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
2. EL Derecho Financiero: concepto y contenido.

Ramas del Derecho Financiero


EL DERECHO FINANCIERO PATRIMONIAL: rama que
regula la gestión de los bienes y de las empresas públicas así
como la participación de los entes públicos en empresas
privadas.
EL DERECHO DE LA DEUDA PÚBLICA: regula la deuda
pública como recurso financiero de los entes públicos.
EL DERECHO PRESUPUESTARIO: regula la preparación,
aprobación, ejecución y control de los presupuestos.
EL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

Apuntes de Derecho Financiero I


EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
3. El Derecho Financiero y Tributario: concepto y partes

• DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO:


ordenamiento jurídico que regula el establecimiento
y aplicación de los tributos
– PARTE GENERAL: regula los aspectos básicos de los
tributos( qué es un tributo, cómo se estructura…)
• DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL. Se centra en los
conceptos esenciales de los tributos(cómo se crea un tributo,
qué es, cómo se clasifican…)
• DERECHO TRIBUTARIO FORMAL. Normas que regulan la
aplicación de los tributos (procedimientos tributarios).
– PARTE ESPECIAL: regula los tributos estatales,
autonómicos y locales en particular(IRPF, IS, ITPAJD…)
Apuntes de Derecho Financiero I
EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO
3.El Derecho Financiero y Tributario: concepto y partes

DERECHO FINANCIERO

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

PARTE GENERAL PARTE ESPECIAL

CONTENIDO CONTENIDO
MATERIAL FORMAL

Esquemas de Derecho Financiero y


Tributario I.
Para reflexionar y debatir en clase..
Hemos estudiado que la actividad financiera es una
actividad que depende del concreto modelo de Estado
• Antigüedad-Edad Media: poderes públicos asumían la organización de campañas bélicas,
coronaciones o fiestas populares. No existía una actividad financiera estable y permanente
• Estado Moderno: necesidad de un ejercito estable y el nacimiento de la burocracia.
Reforzamiento de la actividad financiera
• Estado Liberal: mínima intervención del Estado( laissez faire-laissez passer) y máxima
defensa de la libertad individual y de la propiedad privada. Una actividad financiera
reducida presidida por la limitación del gasto público y la noción negativa de los
impuestos.
• Estado Social e intervencionista: es necesario incrementar la intervención de los poderes
públicos para conseguir la igualdad de los ciudadanos ( educación, sanidad y servicios
sociales…). Se incrementa la densidad de la actividad financiera. Se incrementan los
gastos públicos y los ingresos públicos.
• “Estado Social Globalizado”: aumento explosivo de los movimientos financieros a
escala internacional optando por aquellos Estados con baja o nula presión fiscal.

Apuntes de Derecho Financiero I


Para reflexionar y debatir en clase..
• HOY :“Estado Social Globalizado” que se caracteriza por las
siguientes notas
– El aumento explosivo de los movimientos financieros a escala internacional optando
por aquellos Estados con baja o nula presión fiscal.
– Y la cesión de soberanía a instituciones supranacionales.
– Los poderes públicos prefieren una presión fiscal mínima y neutral. La finalidad:
respetar el funcionamiento eficiente del mercado, asegurando la competitividad
internacional de los Estados.
– Noción negativa del tributo entre la ciudadanía
• - SUPONE UN COSTE POLÍTICO QUE LOS GOBIERNOS NO QUIEREN ASUMIR.
• -PUEDE PROVOCAR LA HUIDA DE BASES IMPONIBLES A OTROS PAÍSES EN LOS QUE LA
CARGA IMPOSITIVA ES MENOR

– Noción restrictiva del gasto público


• POR OTRO LADO, EL ESTADO NO PUEDE ENDEUDARSE (PACTO POR LA ESTABILIDAD Y EL
CRECIMIENTO ADOPTADO POR LA UE EN 1997)

¿cómo pueden financiarse los


fines propios de nuestro
modelo de Estado ?
Apuntes de Derecho Financiero I
Para reflexionar y debatir en clase..
¿cómo pueden financiarse los fines propios de nuestro
modelo de Estado?

• Ante esta situación : reestructuración del Estado Social y de su actividad


financiera

• Es necesario mantener los objetivos asistenciales del Estado Social (CE),


pero sin que ello conlleve necesariamente el incremento de los gastos
públicos ni de la presión fiscal / esfuerzo fiscal de los ciudadanos.

• Ya no se trata solo de que los poderes públicos sean los encargados de la


provisión de determinados bb y ss sino que la sociedad en general y el
ciudadano en particular se comprometa en conseguir los fines del Estado
Social.

• SOLUCIÓN: BUSCAR INSTRUMENTOS JURÍDICOS INNOVADORES


QUE AYUDEN FINANCIERAMENTE A LOS PODERES PÚBLICOS a
conseguir este objetivo. Un ejemplo de ello puede ser la fiscalidad
ambiental.
Apuntes de Derecho Financiero I
Para reflexionar y debatir en clase..
• Ejemplo:
– El derecho a un medio ambiente adecuado, art. 45 CE. Ppio Rector de la Política Social y
Económica.

• Los poderes públicos deben rehabilitar las zonas deterioradas y restaurar los daños
medioambientales (supone un incremento de los gastos públicos).

• Actualmente es necesario , justo y eficiente que los ciudadanos eviten actuaciones


contaminantes, actúen de forma solidaria y comprometida con los poderes públicos para
conseguir esta necesidad colectiva.
Para orientar la conducta de los ciudadanos en el sentido de los fines
constitucionales se utiliza la actividad financiera y el sistema tributario:

-a aquellos que colaboran se les conceden beneficios fiscales (menor presión


fiscal)
-a aquellos que no colaboran se les incrementa la presión fiscal debiendo pagar
más impuestos( impuestos ecológicos)

De este modo la actividad financiera también busca la prevención de determinados gastos


públicos (socialmente improductivos)
Apuntes de Derecho Financiero I

You might also like