You are on page 1of 78

MARCO NORMATIVO DEL

SISTEMA NACIONAL DE
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRE
LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU
REGLAMENTO.

Huancavelica 24 setiembre 2013


RIESGO Peligro, inseguridad, alarma,
conflicto.

DESASTRE Catástrofe, perdida cataclismo.


DESASTRE

Es una interrupción grave en el funcionamiento de una


comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano,
material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios,
necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de
acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
3
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es el proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control


permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando
las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible.

4
CARACTERÍSTICAS
DEL PERÚ
PARA LA
OCURRENCIA DE
DESASTRES
ORIGEN DE LOS FENOMENOS NATURALES
ORIGEN DE LOS FENOMENOS NATURALES

EXISTENCIA DE CORRIENTES MARINAS


ORIGEN DE LOS FENOMENOS NATURALES

EXISTENCIA DE
LA ZONA DE
CONVERGENCIA
INTERTROPICAL

EXISTENCIA DE
CORDILLERA DE LOS
ANDES
ORIGEN DE LOS FENOMENOS NATURALES

CALENTAMIENTO
GLOBAL
(CONTAMINACION
AMBIENTAL)
Decreto Ley Nº 19338 del 28
de marzo de 1972, se crea el
Sistema de Defensa Civil y
su modificatorias.

Finalidad, Proteger a la
población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y
adecuada hasta alcanzar las
condiciones básicas de
rehabilitación que permita el
desarrollo continuo de las
actividades afectadas
INTERNACIONAL
•Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo "Cumbre de la Tierra“ (Río
de Janeiro, 1992).

La Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático.

La Convención de Lucha contra la Desertificación.

•Protocolo de Kioto (1998)


NACIONAL
Resolución Legislativa Nº 26185, el Perú ratificó la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (1993)

Resolución Legislativa Nº 27824 se ratificó el


Protocolo de Kyoto (2002)

D.S Nº 086-2003-PCM, aprueba la Estrategia Nacional


de Cambio climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático «ENCC»


D.S. Nº 086-2003-PCM
OTROS HECHOS:

Año 1990, declaración del “Decenio Internacional para la


Reducción de los Desastres Naturales –DIRN”(ONU).

Año 2000, mediante la Estrategia Internacional de


Reducción de Desastres – EIRD, lanzó la Estrategia
Internacional “… construir comunidades con resiliencia a
los desastres...”

Año 2005, en el “Marco de Acción de Hyogo para el 2005-


2015”, los países miembros (168) asumieron el
compromiso de velar por la Reducción de los Riesgos de
Desastres como prioridad Nacional y Local.

Año 2010, la Política 32 sobre Gestión de Riesgos de


Desastres, aprobada por el Acuerdo Nacional.
POLÍTICA NACIONAL DE GRD – COMPONENTES Y PROCESOS

Artículo 5.- Definición y lineamientos de la Política Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres

5.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el


conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción
ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos
adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

5.2 Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son


responsables de implementar los lineamientos de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos
de planeamiento.
APROBACIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD
- Ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de
Desastres - SINAGERD,
Ley Nº 29664 (Pub.
19.FEB.2011)

- Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD,
Decreto Supremo Nº
048-2011-PCM (Pub.
26.MAY.2011)

- Ambas normas entraron


en vigencia desde el
27.MAY.2011
LEY 29664

ANTES DE DESPUÉS DE
LA LEY 29664 LA LEY 29664
(Ley Nº 19338)
Concepción

Gestión del Gestión del Riesgo de


Desastre Desastre
Se entiende que los desastres
Se entiende los son producto de procesos de
desastres como una desarrollo mal logrados, pues
situación natural en la se tiene a la población y sus
cual las sociedades medios de vida en
actúan de manera condiciones de vulnerabilidad;
reactiva esperando con lo cual se entiende que es
que el desastre posible actuar antes del
ocurra. desastre (planificación del
desarrollo).
LEY 29664

ANTES DE
DESPUÉS DE
LA LEY 29664 (Ley
LA LEY 29664
Nº 19338)
Operativización
Gestión del Desastre Gestión del Riesgo de
-Prepararse para la Desastre
emergencia (Comités de -Conocer las condiciones de
Defensa Civil, Comités de riesgo de desastre: peligro,
Operación de Emergencia, vulnerabilidad, riesgo.
Simulacros, Planes de -Incorporar la información de las
Prevención y Atención de condiciones de riesgo en la toma
Desastres). de decisiones: políticas,
- Instalación de Sistemas de presupuestos de inversión
Alerta Temprana. Pública, y en todos los
- Organización de Ayuda instrumentos de gestión pública.
Humanitaria. -Planificar el desarrollo evitando
- Medidas la generación de nuevas
estructurales/físicas de condiciones de riesgo,
mitigación del peligro reduciendo las condiciones de
inminente. vulnerabilidad actual.
Análisis Legal del Marco Normativo
ÍNDICE
• TÍTULO I Disposiciones Generales.
• TÍTULO II Política Nacional de Riesgo de Desastres.
• TÍTULO III Organización del Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres.


• TÍTULO IV Instrumentos del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.
• TÍTULO V Infracciones y Sanciones.
Disposiciones Complementarias Finales.
Disposición Complementaria Derogatoria.
LEY Nº 29664 - SINAGERD

TÍTULO I. Disposiciones Generales


Artículo 1º “Créase el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar efectos, así como
evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y
atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del
Riesgo de Desastres”.
Artículo 2° Ámbito de aplicación de la Ley
“ La Ley es de aplicación y cumplimiento obligatorio para
todas las entidades y empresas públicas de todos los
niveles de gobierno, así como para el sector privado y la
ciudadanía en general…”

Artículo 3º Definición de Gestión del Riesgo de


Desastres.
Desastres
“…es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre…”
Artículo 4º Principios de la Gestión del Riesgo de
Desastres(GRD), son los siguientes:
siguientes
•I Principio Protector
•II Principio de Bien Común
•III Principio de Subsidiaridad
•IV Principio de Equidad
•V Principio de Eficiencia
•VI Principio de Acción Permanente
•VII Principio Sistémico
•VIII Principio de Auditoria de Resultados
•IX Principio de Participación
•X Principio de Autoayuda
•XI Principio de Gradualidad
TÍTULO II POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 6º Ley 29664

Componentes:
a) Gestión Prospectiva
b) Gestión Correctiva
c) Gestión Reactiva
Procesos :
a) Estimación del Riesgo
b) Prevención y Reducción del Riesgo
c) Preparación, Respuesta y Rehabilitación
d) Reconstrucción.
 Gestión Prospectiva: La gestión prospectiva, atiende la
preocupación por la creación del riesgo futuro, lidia con
decisiones que afectan la relación de las comunidades con los
ecosistemas pero con diferencia de que trabaja en evitar
procesos y decisiones actuales que podrían potencialmente
desencadenar condiciones de riesgo futuro.

 Gestión Correctiva: La gestión correctiva se plantea como el


conjunto de acciones tendientes a reducir el riesgo ya existente,
ya sea que este resulte de prácticas y decisiones inadecuadas
de uso y ocupación de territorio, y/o por cambios ambientales o
sociales que tuvieron lugar con posterioridad al desarrollo
original de una comunidad.

 Gestión Reactiva: La gestión reactiva es el conjunto de


acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPONENTES

25
- Normatividad y
La Gestión del lineamientos para
Riesgo conocimiento y evitar
los peligros
Acciones para
evitar y prevenir la
- Establecer los niveles
conformación del de riesgos
riesgo futuro
- Análisis de
vulnerabilidad
- Generación de
conocimientos de
FUTURO peligros o amenazas
- Participación social
para identificar los
peligros y la
vulnerabilidad y
GESTIÓN desarrollar planes y
GESTIÓN
PROSPECTIVA
PROSPECTIVA gestionar recursos
para su
implementación
La Gestión del
- Lineamientos para
Riesgo reducir el riesgo
existente
REDUCCIÓN DEL
RIESGO - Acciones para
Acciones para
reducir la
corregir o mitigar el
riesgo existente vulnerabilidad
- Planificación
participativa a
través de
Proyectos de
PRESENTE Inversión
- Gestión de
recursos
- Ejecutar
programas y
GESTIÓN
GESTIÓN proyector para
CORRECTIVA
CORRECTIVA reducir los riesgos.
- Asegurar la
La Gestión del
Riesgo puede ser:
Atención: Medidas Intervenciones que
para reducir el riesgo buscan rehabilitar los
en situaciones de servicios básicos
emergencia dañados o afectados

Rehabilitación

DESASTRE

GESTIÓN
GESTIÓN
REACTIVA
REACTIVA Acciones inmediatas
de asistir y facilitar
Asistencia ayuda el Abrigo,
Techo y Alimentación
28
Proceso 3
Reducción
Proceso 2 del riesgo
Prevención
Proceso 4
del riesgo (CORREGIR O Preparación
MITIGAR)
EVITAR
Procesos de la Gestión
Proceso 1 del Riesgo de Desastres
Estimación desastre
Todas las entidades públicas, en todos los
del riesgo
niveles de gobierno, son responsables de
incluir en su desarrollo institucional estos
07 procesos.
Proceso 5
Respuesta

Proceso 7
Proceso 6
Reconstrucción
Rehabilitación
La Gestión del Riesgo de Desastres
PROCESOS DE LA GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES

Conocimiento de los peligros,


ESTIMACIÓN DEL RIESGO análisis de las vulnerabilidades
y establecer niveles de riesgo

PERMITI TOMA DE DECISIONES

30
ESTIMACIÓN DEL RIESGO

31
La Gestión del Riesgo de Desastres
PROCESOS DE LA GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES

PREVENCIÓN Y Evitar generación de nuevos


REDUCCIÓN DEL RIESGO riesgos.
Reducir vulnerabilidades y riesgos

32
33
La Gestión del Riesgo de Desastres

Acciones para una óptima


PREPARACIÓN , RESPUESTA
respuesta y rehabilitar los
Y REHABILITACIÓN
servicios básicos indispensables

34
SUBPROCESOS DE LA PREPARACIÓN, RESPUESTA Y
REHABILITACIÓN
PREPARACIÓN RESPUESTA REHABILITACIÓN

1. Información sobre 1. Conducción y 1. Restablecimiento


escenarios de riesgo. coordinación de la de servicios
2. Planeamiento. atención de la públicos básicos e
emergencia o infraestructura.
3. Desarrollo de desastre.
capacidades para la 2. Análisis Operacional. 2. Normalización
Respuesta. 3. Búsqueda y progresiva de los
4.Gestión de Recursos Salvamento. medios de vida.
para la Respuesta. 4. Salud.
5. Comunicaciones. 3. Continuidad de
5. Monitoreo y Alerta 6. Logística en la servicios.
Temprana. Respuesta.
6. Información Pública y 7. Asistencia 4. Participación del
Sensibilización. Humanitaria. sector privado.
8. Movilización.
IMPLEMENTACION POLITICA NANCIONAL DE GRD:
(6.2 Ley SINAGERD)
a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el
conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
c. Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de
procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando
una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación
de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la
zona afectada por el desastre.
d. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles
de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y
asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.
6.3 Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son
responsables de incluir en sus procesos institucionales estos componentes y
procesos, siguiendo los mecanismos e instrumentos particulares que sean
pertinentes.
Título III Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres Artículo 9º Ley 29664

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está


compuesto por:
 La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de
ente rector.
 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.*
 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres-CENEPRED
 El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.
 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.
 Las Entidades Públicas, Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del
Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.
Participación Social
Desarrollar mecanismos para la participación de la población, las entidades
privadas y las entidades públicas en el establecimiento de metas de prevención
de riesgo y en la formulación de planes de desarrollo territoriales y sectoriales.

• Para la generación de información


• Para el intercambio de experiencias entre los actores locales.
• Para la conciliación y negociación de intereses complementarios.
• Incentivar la participación de jóvenes, sectores pobres y profesionales.
Planificación Participativa

Planificar participativamente las acciones concertadas a través de


proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción
del riesgo de desastres.

Impulsando la participación desde la


población en condiciones de pobreza,
jóvenes y sectores profesionales.
Organigrama del SINAGERD

Dirección Estratégica Dirección y Coordinación del SINAGERD

Presidencia de la República Planificación, coordinación, supervisión nacional


Consejo Nacional de Gestión Centro Nacional de
Ministerio de Sistema Nacional
del Riesgo de Desastres Planeamiento
Economía y de Información de
Estratégico
Rectoría Finanzas GdRD
(CEPLAN)

Política Nacional de GdRD Centro Nacional de Estimación, Prevención y


Presidencia Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
del Consejo Plan Nacional de GdRD
de Ministros
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Sistema Nacional de GdRD

Ejecución
Título III Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres - Artículo 11º de la Ley 29664

El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el


órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación
estratégica, esta conformado por:
 El Presidente de la República, quien lo preside.
 La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría
Técnica.
 El Ministerio de Economía y Finanzas.
 El Ministerio de Defensa.
 Los Ministerios de Salud, Educación, Interior, Ambiente,
Agricultura, Transportes y Comunicaciones, Vivienda Construcción
y Saneamiento. *
Título IV. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES ARTÍCULO 19º Ley 29664

 EL Plan Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres


Integra los procesos de estimación, prevención, reducción,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
 La Estrategia de Gestión Financiera a cargo del Ministerio de
Economía y Finanzas, con cobertura a nivel nacional.
 Los Mecanismos de Coordinación, decisión, comunicación y
gestión de la información en situaciones de impacto de desastres.
 El Sistema Nacional de Información, técnico-científica y
especializada del saber histórico y tradicional de las poblaciones
expuestas.
 La Radio Nacional de defensa Civil y del Medio Ambiente.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES

Asume la función de ente


Presidencia del Consejo de Ministros Rector del SINAGERD

Órgano máximo de
Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres decisión política y
coordinación estratégica
Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Organismo público
Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) ejecutor

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Organismo público


ejecutor
Constituyen grupos de
Gobiernos Regionales y Locales trabajo para la GRD

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Incorpora la GRD en el


Plan Estratégico de
(CEPLAN) Desarrollo Nacional.
Entidades públicas, FFAA, PNP, entidades privadas y
sociedad civil 43
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

RESPONSABLE DE LOS PROCESOS DEL


SINAGERD

PCM ENTE RECTOR

CENEPRED INDECI

I. ESTIMACIÓN DEL
IV. PREPARACIÓN
RIESGO

II. PREVENCIÓN
V. RESPUESTA

III. REDUCCIÓN DEL


RIESGO
VI. REHABILITACIÓN
VII. RECONSTRUCCIÓN

44
CENEPRED

FUNCIONES

Desarrollo de
capacidades Propone lineamientos de
Establece indicadores de
Estimación, Prevención y
Gestión Prospectiva y
Reducción del Riesgo
Correctiva del Riesgo.

Supervisión, monitoreo y
evaluación de sus
Asistencia técnica a procesos.
Gobiernos Regionales y
Locales. Coordina con agencias
nacionales e
internacionales.

45
INDECI

FUNCIONES

Desarrollar estrategias de
Asesora y propone comunicación, difusión y
Propone normatividad.
sobre procesos de sensibilización, a nivel
Preparación, Respuesta nacional.
y Rehabilitación

Promueve el desarrollo
de las capacidades Participar en el proceso de
humanas. respuesta en los niveles 4 y
Administrar los almacenes
nacionales de Defensa Civil, 5

Supervisión, seguimiento y
Promueve la ejecución de Simulacros y evaluación de sus
Simulaciones e instalaciones y actualizaciones de procesos.
Alerta Temprana
46
ENTIDADES PÚBLICAS.
Máximas autoridades son los MINISTROS.
Implementan la GRD en su ámbito de
competencia.
Constituye grupos de trabajo
Incorporan en sus procesos de desarrollo la
GRD.

FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL.


Participa en Preparación y Respuesta ante
desastres en coordinación con las autoridades
competentes.
Participa de Oficio en la atención de emergencia
aun cuando no se haya declarado
el Estado de Emergencia. ENTIDADES PRIVADAS Y SOCIEDAD CIVIL.
Participan universidades, empresas,
colegios profesionales,
agremiaciones,
organismos no gubernamentales,
participación ciudadana
(organizaciones sociales y
voluntariado). 47
PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL
SINAGERD
(Ley SINAGERD)
Artículo 14.- Gobiernos regionales y gobiernos locales
14.1 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del
Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan,
supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en
concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento.

14.2 Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas
autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos
regionales y gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de
gestión del riesgo de desastres.

14.3 Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de


trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de
los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva
de la entidad. Esta función es indelegable.
GOBIERNOS REGIONALES
y LOCALES
FUNCIONES
Establecen los
Incorporan la GRD en mecanismos de
sus procesos de Preparación para la
Identifican niveles de riesgo
Planificación. atención de la emergencia.
en su jurisdicción y
establecen un Plan de
Gestión Correctiva.
Priorizan dentro de su
estrategia financiera los La máxima autoridad de los
aspectos de peligro Brindan ayuda inmediata a GR y Locales constituyen y
inminente a fin de proteger a los damnificados y la presiden los grupos de
la población. rehabilitación de las trabajo y las Plataformas de
poblaciones afectadas Defensa Civil

Gobiernos locales en
convenio con los GR Dirigen el SIREDECI, Operan los almacenes
operan los almacenes en el marco de la GRD. regionales de bienes de
adelantados. Ayuda Humanitaria.

49
GRUPOS DE TRABAJO

Máximas autoridades de cada entidad


pública: Ministros, Presidentes Regionales,
Alcaldes.

• Funcionarios de los niveles directivos de la entidad


pública (GR y GL).
• Coordinan y articulan la GRD.
• Promueven la participación e integración de la
entidades públicas, privadas y ciudadanía en
general.
• Articulan la GRD con otras políticas transversales
de desarrollo.
• Articulan la Gestión Reactiva a través del
SIREDECI, COER, COEL, Plataformas de Defensa
Civil Regionales y Locales.

50
PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL

Son espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de


esfuerzos e integración de propuestas, en apoyo para la Preparación, Respuesta
y Rehabilitación

Presiden y convocan, los Presidentes de los GR y los Alcaldes.


Conformado por organizaciones sociales, humanitarias, entidades privadas
vinculadas a la GRD.
Formulan propuestas y proponen normas en Preparación, Respuesta y
Rehabilitación.

51
Título V. Infracciones y Sanciones Artículo 20º Ley
29664
Infracción:
Son actos u omisiones en que incurren las autoridades, funcionarios,
servidores y empleados públicos en general, así como las personas
naturales y jurídicas en contra de lo establecido en las normas y
dispositivos legales vigentes de obligatorio cumplimiento.

Constituye infracción:
-Incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ley.
-Incumplimiento de las normas técnicas de seguridad en Defensa Civil.
-Interferencia o impedimento para el incumplimiento de las funciones
de inspección de las entidades que conforman el SINAGERD.
-Omisión de implementación de medidas correctivas, presentación de
documentación fraudulenta, consignar información falsa, otras.

SANCIONES:
Administrativas, Civiles y Penales.
Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM -REGLAMENTO DE LA
LEY 29664
TÍTULO I Disposiciones Generales

TÍTULO II Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres

TÍTULO III Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


- Elaboración de la Política Nacional de GRD.
(CENEPRED -INDECI)

TÍTULO IV Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres


- Lineamientos Técnicos para los procesos
(CENEPRED -INDECI)

TITULO V Instrumentos del Sistema Nacional


- Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(CENEPRED -INDECI)
FUNCIONES GR Y GL ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO: (ART. 11º)
11.1 Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de
gestión ambiental y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres. Para
esto se realizará un análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de
asegurar que se identifica:
a. La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.
b. La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la
infraestructura o el entorno y las medidas necesarias para su prevención,
reducción y/o control.
c. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su
ámbito de acción.
11.2 Incorporan en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento
territorial, así como en las zonificaciones que se realicen las consideraciones
pertinentes de existencia de amenazas y condiciones de vulnerabilidad, siguiendo
los lineamientos y con el apoyo técnico del CENEPRED y de las instituciones
competentes.
11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y
establecen un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen
medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión. Para
ello cuentan con el apoyo técnico del CENEPRED y de las instituciones
competentes.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GRD
(ART. 21º REGLAMENTO)

Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres: (21.4)
a) Los Programas Presupuestales Estratégicos vinculados a la Gestión del
Riesgo de Desastres y otros Programas en el marco del enfoque del
Presupuesto por Resultados.
b) El Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.
c) Los Planes Sectoriales, Regionales, Municipales y Distritales de Gestión
del Riesgo de Desastres.
d) Planes de Desarrollo.
e) Planes de Prevención y Reducción del Riesgo.
f) Mecanismos de programación, formulación y ejecución presupuestal y de
protección financiera.
g) Instrumentos de política, estrategia y planificación relacionados con el
ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, protección del ambiente,
cambio climático, la educación y comunicación.
h) Mecanismos de supervisión, evaluación, control, sanción.
REGLAMENTO DE LA LEY SINAGER – ART. 11

11.11 Los Sistemas Regionales de Defensa Civil tienen la


siguiente estructura:

a. Los Gobiernos Regionales y los Grupos de Trabajo,


aludidos por el numeral 16.2 del artículo 16 de la Ley Nº
29664.

b. Los Gobiernos Locales y los Grupos de Trabajo, aludidos


por el numeral 16.2 del artículo 16 de la Ley Nº 29664.

c. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional


(COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local
(COEL)

d. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.


INSTRUMENTOS DEL SINAGERD:

 PLAN NACIONAL DE GRD

 ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA DEL RIESGO


DE DESASTRES.

MECANISMOS DE COORDINACIÓN, DECISIÓN,


COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, EN
SITUACIONES DE IMPACTO DE DESASTRES:

 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA


GRD.

 RADIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y DEL MEDIO


AMBIENTE.

(ART. 19º Ley SINAGERD)


ESPACIOS INTERNOS DE ARTICULACIÓN
GRUPOS DE TRABAJO PARA LA GRD:
•Constituido por la máxima autoridad ejecutiva de cada
entidad pública, Presidentes Regionales y Alcaldes.
•Ìntegrado por los funcionarios de los niveles directivos
superiores de cada entidad pública, GR y GL.

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL:
•Espacios permanentes de participación, coordinación,
convergencias de esfuerzos e integración de propuestas,
que se constituyen en elementos de apoyo para la
preparación, respuesta y rehabilitación.
•En el ámbito del Gobierno Local, el Alcalde constituye,
preside y convoca las Plataformas.
•Es obligatoria la participación de las organizaciones sociales
a través de sus representantes.
SISTEMA NACIONAL
SISTEMA NACIONAL DE
DE GESTIÓN
GESTIÓN
DEL RIESGO
DEL RIESGO DE
DE DESASTRES
DESASTRES

Medios yy sistemas
Medios sistemas que
que permiten
permiten ejercer
ejercer yy cumplir
cumplir lala
gestión de
gestión de riesgos
riesgos de
de desastres
desastres

59
CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA
Órganos que funcionan permanentemente, monitoreando peligros, emergencias y
desastres para toma de decisiones de las autoridades y Cuentan con el SINPAD.

CONFORMACIÓN DE LOS COER- COE SECTORIAL


COEL
•Presidente Regionales, Alcaldes, Los Sectores Nacionales activan su COE a
directores y funcionarios de las áreas propuesta del Ente Rector.
operacionales.
•Representantes de la FFAA Los Sectores involucrados con la Respuesta y
•Cruz Roja Peruana Rehabilitación designan sus representantes al
•CGBP Centro de Operaciones de Emergencia
•PNP Nacional, como enlaces.

COEN
Proporciona información técnica al Consejo
Nacional de GRD para toma de decisiones.

60
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES-
EDAN
Mecanismos de identificación y registro de información de la extensión y
gravedad de emergencias para la toma de decisiones y su oportuna
atención y ayuda humanitaria.

INDECI:
Mecanismos y Operatividad. •Establece mecanismos nacionales
siguiendo estándares internacionales
•Capacitará permanentemente

61
SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

Mecanismos de coordinación, decisiones y comunicación conformado por entidades públicas


y privadas de Primer Respuesta, para intervenir en operaciones especializadas de
Búsqueda y Salvamento

Salvaguardar la vida humana en situaciones de


Finalidad.
emergencias y desastres

Alcances. Nacional puede ampliarse al ámbito internacional

Ámbito de
Terrestre, Marítimo y aéreo
Acción

62
COODINACIÓN INTERNACIONAL-
ASISTENCIA HUMANITARIA

Conjunto de acciones y herramientas orientadas a movilizar recursos e intercambiar


experiencias y conocimiento

Finalidad. Contribuir al logro de los objetivos del SINAGERD

Mecanismos. Asistencia Humanitaria, para las sedes diplomáticas en el


extranjero y entidades acreditadas en el país.

63
RED HUMANITARIA NACIONAL-RHN

Mecanismo de coordinación entre el Estado Peruano , Cooperación Internacional y los


Organismos No Gubernamentales.

Registrados. Agencia Peruana de Cooperación Internacional -APCI

Presidida. Coordinador (a) Residente del Sistema de las Naciones


Unidas en el Perú y el Jefe del INDECI.

64
RADIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y DEL
MEDIO AMBIENTE

INDECI

Desarrolla, coordina y asesora, sobre temas de Preparación, Respuesta y


Rehabilitación a difundirse.

6565 65
NIVELES DE EMERGENCIA Y CAPACIDAD
DE RESPUESTA

66
RED NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA

Participan

Entidades Técnico Científico y


Universidades

Componentes a.Conocimiento y vigilancia permanente


b.Servicio de seguimiento y alerta
c.Difusión y comunicación
d.Capacidad de respuesta.

•Gobernabilidad y arreglos institucionales


•Enfoque de amenazas múltiples.
Aspectos •Participación de las comunidades locales
•Consideración de la diversidad cultural
67
SERVICIO DE ALERTA PERMANENTE

Lo realizan

Personal de las entidades del


SINAGERD en la Gestión Reactiva.

Prepararse, difundir y desarrollar


Finalidad acciones inmediatas y oportunas ante un
Peligro inminente o desastre.

68
DECLARATORIA DE ESTADO DE
EMERGENCIA
Declaratoria excepcional de carácter extraordinaria frente a:
Situaciones catastróficas que afectan la vida de la Nación.

Lo solicita el Gobierno Regional al INDECI, adjuntando el


informe de Estimación del Riesgo o EDAN y opinión técnica de
los sectores involucrados.

INDECI emite opinión para su aprobación al Consejo de


Procedimiento Ministros.

Con la debida sustentación los Ministerios y OPD


comprometidos con la emergencia, pueden solicitarla al
INDECI.

Excepcionalmente, la PCM puede presentar de oficio al


Consejo de Ministros la Declaratoria de Emergencia.

El Ente Rector a propuesta del INDECI, aprueba mediante


Decreto Supremo.
69
DEFENSA CIVIL

TAREA DE TODOS

70
PLANIFICACION Y EVALUACION
DE ACCIONES DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES Y
ATENCION DE EMEREGENCIAS
Y DESASTRES EN EL NIVEL
REGIONAL
HUANCAVELICA 24 SETIEMBNRE 2013

71
INSTALACION DEL GRUPO DE TRABAJO DE
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
HUANCAVELICA
INSTALACION DE LA PLATAFORMA DE
DEFENSA CIVIL DE LA REGION HUANCAVELICA

73
INSTALACION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIAS «COER» HUANCAVELICA

74
• Estimaciones de Riesgo
• Inspecciones técnicas en Materia de
Seguridad en Defensa Civil
• Cursos y charlas en materia de Gestión
del Riesgo de Desastres.
• Desarrollo de Simulacro de sismo
• Apoyo logístico a la Compañía de
Bomberos Huancavelica y Lircay.
• Entrega de Ayuda Humanitaria

75
Elaboración de Planes Específicos en
Gestión del Riesgo de Desastres 2013

• Plan de Operaciones de Emergencia.

• Plan de Educación Comunitaria.

• Plan logístico regional.

• Plan de contingencia ( HELADAS Y LLUVIAS)

77
Gracias

78

You might also like