You are on page 1of 28

FUNDAMENTOS DE LA

TRANSDISCIPLINARIE
DAD

UNIDAD II (SEGUNDA PARTE)


LA NECESIDAD DE UNA RACIONALIDAD
ABIERTA
• En la Carta de la Transdisciplinariedad (1994) se destaca una actitud abierta hacia los
mitos y las religiones, respetando las posturas de todas, admitiendo que no existe un lugar
cuyo privilegio le permita juzgar a ninguna otra cultura, por lo que se asume que ele
enfoque transdisciplinario es transcultural.
La transdisciplinariedad plantea un
diálogo abierto entre las disciplinas y Plantea el dialogo y
cuestiona el predominio de las reconciliación de éstas con las
ciencias exactas, planteando el ciencias humanas, el arte, la
dialogo y reconciliación de éstas con literatura, la poesía y la
las ciencias humanas, el arte, la
literatura, la poesía y la experiencia experiencia interior de las
interior de las personas. personas.

¿Qué son las ciencias exactas? ¿Qué son las ciencias humanas?
REVALORIZACIÓN DE OTROS
MEDIOS DE CONOCIMIENTO
La razón fue vista
desde el positivismo
• La transdisciplinariedad revaloriza el papel de otros medios de
como el único
instrumento válido del conocimiento:
conocimiento.

La sensibilidad Señalando que la auténtica


la intuición educación debe enseñar a
y el cuerpo
contextualizar, sintetizar y
generalizar.
CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN
TRANSDISCIPLINARIA

El Artículo 14 de la Carta de la
Transdisciplinariedad plantea
Rigor en la argumentación
tres elementos característicos:
rigor, apertura y tolerancia.

Tolerancia hacia las ideas


Apertura hacia lo desconocido opuestas o distintas a las
nuestras.
• Un libro básico para comprender los alcances de la
transdisciplinariedad es “Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro” de Edgar Morín, cientista social y
epistemológo francés a quien se debe gran parte de los avances en
esta materia.
• El libro plantea en siete capítulos las perspectivas del autor sobre el
tema;
LOS SIETE • 1.-Las cegueras del conocimiento
SABERES • 2.-Los principios de un conocimiento pertinente
NECESARIOS • 3.- Enseñar la condición humana
PARA LA • 4.- Enseñar la identidad terrenal

EDUCACIÓN • 5.- Enfrentar la incertidumbre

DEL FUTURO • 6.- Enseñar la comprensión


• 7.- La ética del género humano
• https://www.youtube.com/watch?v=ACfFrT-Qhy0

• ¿Cuáles son los 7 saberes necesarios para la educación del futuro?


I.- LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL
ERROR Y LA ILUSIÓN
• La educación del futuro debe evitar el
error y la ilusión.
• La mayor ilusión sería el subestimar el
problema de la ilusión.
• Marx y Engels señalaron que los hombres
siempre han elaborado falsas concepciones
sobre ellos mismos, de lo que hacen, de lo
que deben hacer del mundo. (Ni Marx ni
Engels escaparon a estos errores). Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Por ejemplo; se justificó la esclavitud como si fuera una


condición natural
EL TALÓN DE AQUILES DEL CONOCIMIENTO

• La educación debe demostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado
amenazado por el error y por la ilusión. La teoría de la información muestra que hay un
riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos en cualquier
transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes.
EL CONOCIMIENTO NO ES EL ESPEJO DEL
MUNDO EXTERIOR.
• Todas las percepciones son
reconstrucciones cerebrales, a partir
de estímulos o signos captados y
codificados por los sentidos. Son
innumerables los errores de
percepción que nos llegan de
nuestro sentido más fiable (la vista).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


LOS ERRORES INTELECTUALES

• El conocimiento en forma de palabra es el fruto de una traducción, reconstrucción mediada por el


lenguaje y el pensamiento y por lo tanto también padece del riesgo de error.
• La subjetividad influye en el conocimiento. La visión del mundo, los sentimientos, los valores de las
personas influyen en su forma de interpretar y conocer. De allí provienen los errores de concepción y de
ideas que sobreviven a pesar de nuestros controles racionales. La proyección de nuestros miedos o
deseos multiplican los riesgos de error.
• Se podría creer que eliminando las emociones o separándolas del conocimiento podríamos eliminar el
error. El odio, el amor, la amistad pueden enceguecernos, pero el desarrollo de la inteligencia es
inseparable del de la afectividad, es decir de la curiosidad, de la pasión, que son a su vez, de la
competencia de la investigación filosófica o científica.
LA AFECTIVIDAD PUEDE ASFIXIAR O
PUEDE FORTALECER EL CONOCIMIENTO

• Existe una relación estrecha entre el conocimiento


y la afectividad.
• La facultad de razonamiento puede ser destruida
por un déficit de emoción, la incapacidad de
reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la
causa de comportamientos irracionales.
• La capacidad de la emoción es indispensable para
el establecimiento de comportamientos
racionales.
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
• Es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante
los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría
científica está inmunizada para siempre contra el error.
• La educación debe entonces dedicarse a la identificación de os orígenes de los errores, de
ilusiones y cegueras.
LOS
ERRORES • Ningún dispositivo mental permite distinguir la
MENTALES alucinación de la percepción, el sueño de la vigilia, lo real
de lo imaginario, lo subjetivo de lo objetivo.
• Existe un 2% del sistema de interacción de la persona con
el mundo exterior y el 98% son funciones internas.
• Existe también la posibilidad de la mentira a sí mismo
que es fuente de error y de ilusión. El egocentrismo, la
necesidad de autojustificación, la proyección sobre otros
de la causa del mal hacen que muchas veces se produzca
la mentira, sin darse cuenta de la mentira de la que uno
mismo es autor.
• La propia memoria es selectiva y tiende a olvidar algunos
recuerdos o privilegiar otros, al extremos de inventarse en
el recuerdo hechos que no sucedieron.
LOS ERRORES INTELECTUALES

• Nuestras ideas, doctrinas o teorías no sólo están sujetas al error, sino que también protegen a los
errores e ilusiones que están inscritos en ellos.
• Forman parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resisitir cualquier
información que no conviene o que no se puede integrar a la teoría. Resisten la agresión de teorías
enemigas o los argumentos adversos.
• Aunque las teorías científicas son las únicas en admitir la posibilidad de ser refutadas, tienden a
manifestar esta resistencia.
• En cuanto a las doctrinas, que son teorías encerradas en sí mismas y absolutamente convencidas de
su verdad, estas son invulnerables a cualquier crítica que denuncien sus errores.
EJEMPLOS DE ERRORES INTELECTUALES

• CASO 1. Un economista que pertenece a la escuela monetarista o neoliberal, no podrá


admitir con facilidad que una empresa del Estado pueda generar dividendos y ampliar la
demanda agregada.
• CASO 2. Un científico que cree que existe una sola civilización, la civilización
occidental, no estará de acuerdo en que otras culturas tengan el grado de”civilización”
• CASO 3 Un físico que considera que la luz es particular, no admitirá fácilmente que la
luz es una energía que se mueve a través de ondas.
LOS ERRORES
DE LA RAZÓN
• Lo que permite la distinción entre vigilia y sueño, lo
imaginario y lo real, lo subjetivo y lo objetivo es la actividad
racional de la mente que apela al control del entorno
(resistencia física al deseo o al imaginario), el control de la
práctica (actividad verificadora), al control de la cultura
(referencia al saber común), al control de prójimo (“¿Es que
usted ve lo mismo que yo?”), al control cerebral (memoria,
operaciones lógicas. Dicho en otras palabras es la racionalidad
la que corrige.
• La racionalidad es la que verifica la coherencia de un argumento, del
todo y sus partes, la somete a críticas y pruebas de validez, constata la
coherencia entre lo empírico y lo teórico, ESTA RACIONALIDAD
LA RACIONALIDAD DEBE ESTAR PERMANENTEMENTE ABIERTA A LA DISCUSIÓN,
Y LA para evitar que se convierta en una doctrina y de esa forma se
transforme en una RACIONALIZACIÓN-
RACIONALIZACIÓ • La racionalidad crítica se ejerce particularmente sobre los errores e
N ilusiones sobre las teorías, doctrinas y creencias.
• La racionalidad es abierta, la racionalización es cerrada. La racionalidad
va a la realidad empírica y vuelve en bucle a la teoría. La
racionalización se justifica así misma en muchos casos sin recurrir al
examen del nivel empírico.
LA RACIONALIDAD COMO CUALIDAD

• La racionalidad no es una cualidad que existe en las mentes de los científicos y de las cuales están desprovistos los
demás.
• Los sabios atomistas, racionales en su área de competencia y trabajo y en el ámbito de los laboratorios pueden ser
completamente irracionales en su vida privada o en la vida política por ejemplo.
• La racionalidad tampoco es un monopolio de la civilización occidental como durante mucho tiempo se creyó. Sólo
veía errores, ilusiones y retrasos en las otras culturas y juzgaba a las otras culturas en función a sus resultados
tecnológicos-
• Existe racionalidad en los mitos, en lo sobrenatural, la religión, las artes. En occidente mismo existen mitos como el
de la infabilidad de la razón.
• Dejamos de ser racionalizadores y nos convertimos en racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en
nuestra racionalidad
• Es necesario entonces reconocer para la
educación el principio de incertidumbre
EL PRINCIPIO DE
racional: si no mantiene vigilante su
INCERTIDUMBRE
permanente autocrítica, la racionalidad
RACIONAL
se arriesga permanentemente a caer en
la ilusión racionalizadora; es decir que
la verdadera racionalidad no es
solamente teórica, crítica, sino también
autocrítica
LAS CEGUERAS PARADIGMÁTICAS

• El juego de la verdad y el error también se juega en los espacios sutiles de los paradigmas.
• Un paradigma puede ser definido como: “Promoción o selección de conceptos maestros de
la inteligibilidadd”
• Ejemplo; el orden en las concepciones deterministas, la materia en las concepciones
materialistas, el espíritu en las concepciones espiritualistas, la estructura en las
concepciones estructuralistas. Estos son conceptos seleccionados y seleccionantes que
excluyen o subordinan a los conceptos que les son antinómicos.
• El paradigma se funda en el axioma y se expresa en el axioma
EJEMPLO

• Hay dos paradigmas opuestos respecto a la relación hombre-naturaleza. Uno que sostiene
que el ser humano es parte de la naturaleza, y otro que sostiene que el ser humano está
afuera de la naturaleza. Ambos paradigmas se sostienen en la disyunción y simplificación,
lo que evita que se pueda percibir la unidualidad (natural-cultural) de la realidad humana
lo que impide ver la separación y a la vez la implicación del ser humano y la naturaleza,
de la que es parte y de la que no lo es simultáneamente.
• Sólo un paradigma complejo como la conjunción, implicación, distinción permitiría
permite dicha explicación.
• En resumen el paradigma instaura las relaciones
primordiales que constituyen los axiomas,
determina los conceptos, impone los discursos y
RESUMEN o las teorías organiza la organización de los
mismos y determina su generación y
regeneración.
EL GRAN PARADIGMA DE OCCIDENTE

• Este paradigma impuesto en Occidente separa al sujeto del objeto.


• Por una parte la filosofía y la investigación reflexiva (sujeto) y por otra la ciencia y la investigación objetiva. Esta disociación
atraviesa el universo de un extremo al otro:
• Sujeto/objeto
• Alma/cuerpo
• Espíritu/materia
• Calidad/cantidad
• Finalidad/causalidad
• Sentimiento/razón
• Libertad/deterministmo
• Existencia/esencia
LA “NORMALIZACIÓN” Y EL “IMPRINTING”

El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias, doctrinas oficiales determina los
estereotipos cognitivos, lo que produce la recepción de las ideas sin examen, creencias no
discutidas y asumidas como verdades.
Esto trae como consecuencias el reino del conformismo intelectual y cognitivo. Hay una
normalización que elimina lo que ha de discutirse
El imprinting es un termino que Konrad Lorenz propuso para dar cuenta de una marcha sin
retorno que imponen las primeras experiencias del animal, como cuando un pajarillo asume
como su madre a cualquier animal que encuentra cerca al salir del huevo. El imprinting cultural
marca a los humanos desde la familia, la escuela, la universidad y en el desempeño profesional.
LA NOOLOGÍA

• Debemos ser conscientes que desde el comienzo de la humanidad nació la noosfera


(esfera de las cosas del espíritu), con el despliegue de los mitos, de los dioses, estos mitos
impulsó al homo sapiens a masacres, delirios, persecuciones, éxtasis y sublimidades.
• El mito y la ideología devoran los hechos. Sin embargo son las ideas las que pueden
controlar y cuestionar las ideas, no existe otro método. Las ideas cumplen un papel
mediador con la realidad y no debemos permitir que se mezclen con la realidad.
LO INESPERADO Y LA INCERTIDUMBRE

• La ciencia occidental nos acostumbró a la certeza (un mito) y nos preparó para la
certidumbre y la lucha por la certidumbre. Sin embargo esa comodidad y certeza no tienen
que ver con un verdadero proceso de conocimiento, o por lo menos no con un conocimiento
integral de las realidades.
Se han causado muchos sufrimientos, dolores y tragedias por las ilusiones y errores del
conocimiento. El problema cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e
histórica. El gran avance del siglo XXI debiera ser que nadie sea juguete inconsciente de sus
ideas y de sus propias mentiras.
Es un deber de la educación armar a todos en el combate para la lucidez.
TRABAJO DE REFLEXIÓN

1.- De un ejemplo de una incoherencia de un paradigma científico

2.- ¿Cuál es la diferencia entre errores e ilusiones del conocimiento?

3.- ¿Qué son los errores mentales?

4.- ¿Qué son los errores intelectuales?

5.- ¿Qué es el imprinting?

You might also like