You are on page 1of 8

NIC 7 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

1. ORIHUELA PALOMARES MARJHORI ALEXIA


2. PARIONA GALARZA LUIS ANGEL
NIC 7 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

DEFINICIÓN
El estado de flujo de efectivo es uno de los estados
financieros básicos que informa sobre las variaciones y los
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo
dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y
aprovechado en las actividades operativas, de inversión y
financiamiento de la empresa, también provee a los
usuarios de la Administración Pública una base para
evaluar las necesidades del ente la utilización y/o
generación de efectivo.
NIC 7 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

OBJETIVO

• La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque


suministra a los usuarios de los estados financieros una base para evaluar la
capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo y las
necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo. Para tomar
decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad
tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se
producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

• El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los


cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad
mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período
se clasifiquen según si proceden de actividades de operación, de inversión o de
financiación.

APLICACIÓN

• Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los


requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus
estados financieros para cada periodo en que sea obligatoria la presentación de
éstos.
NIC 7 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
1. ACTIVIDAD DE OPERACIÓN

• El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado
fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones
sin recurrir a fuentes externas de financiación.

• Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de
ingresos de actividades ordinarias de la entidad.

EJEMPLO

(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.

(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.

(d) pagos a y por cuenta de los empleados.


NIC 7 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
2. ACTIVIDAD DE INVERSIÓN

• Se detalla la información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión, es importante, porque tales flujos de
efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé en el cual van a producir ingresos y flujos de efectivo en el
futuro.

EJEMPLO :

• Un pago por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo, el cual representara la medida en la que se han
realizado desembolsos de recursos que se prevé van a producir beneficio a futuro.
NIC 7 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
3. ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO

Estas actividades se refieren a todas aquellas partidas que permiten el financiamiento de la entidad, ya sea a favor o en contra. Las principales cuentas que se
encuentran aquí son:

• Acreedores diversos

• Deudores Diversos

• Capital Social

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.

EJEMPLO

(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.

(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto
plazo.

(d) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero.
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El primer paso a la hora de hacer tu flujo de efectivo es estructurarlo y categorizarlo:

• Actividades de Operación.

• Actividades de Inversión.

• Actividades de Financiamiento.

Una vez que tenemos categorizadas las actividades de la empresa, podemos seguir elaborando nuestro flujo de efectivo. Existen dos métodos para hacerlo: El Método Directo y
el Método Indirecto.

METODO DIRECTO :

En el Método Directo, en un flujo de efectivo, se presentan los rubros o actividades que afectan entradas y salidas de efectivo, e información de todo lo relacionado a:

• Cobranza en efectivo a los clientes.

• Cobros derivados de la operación.

• Pagos en efectivo a personal y proveedores.

MÉTODO INDIRECTO:

El Método Indirecto se calcula de forma diferente, en éste, el flujo de efectivo se parte desde la utilidad y posteriormente desde los rubros o actividades de la operación de la
empresa.

En el Método Indirecto se deben considerar:

• Cambios en las cuentas de operación

• Cambio en rubros de la operación

• Diferencias por fluctuaciones en tipos de cambio.

• Depreciación y amortización.
NIC 7 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

CONCLUSIÓN
El Estado de flujos de efectivo es un reporte clave para que
tu empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar
efectivo y pueda tomar decisiones a futuro alineadas con la
capacidad de liquidez. El estado de flujos de efectivo es un
estado financiero dinámico, oportuno y una herramienta clave
para evaluar la salud financiera de una organización, la
conveniencia de una inversión y un indicador de la gestión de
la administración de una compañía, su uso debe ser continuo
ya que esta herramienta permitirá tomar decisiones
oportunas y relevantes.
El estado de flujo de efectivo es una herramienta muy eficaz,
ya que informa sobre la evolución o estado del efectivo
generado por la empresa mediante sus operaciones bien
sean están ordinarias y extraordinarias, durante un periodo
determinado, detalla también en que se utilizo, en que se
invirtió toda esa masa de dinero, para ello existen métodos
para obtener estos resultados tales como son el método
directo e indirecto.

You might also like