You are on page 1of 42

INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad se refiere a la


interacción entre culturas de una forma
respetuosa, donde se concibe que ningún
grupo cultural está por encima del otro,
favoreciendo en todo momento la
integración y convivencia entre culturas.
INTERCULTURALIDAD
En las relaciones interculturales se
establece una relación basada en el
respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo no
es un proceso exento de conflictos, estos
se resuelven mediante el respeto, el
diálogo, la escucha mutua, la concertación
y la sinergia.
INTERCULTURALIDAD
La Organización Panamericana de la Salud
señala: “... La interculturalidad está basada
en el diálogo, donde ambas partes se
escuchan, donde ambas partes se dicen y
cada una toma lo que puede ser tomado de la
otra, o sencillamente respeta sus
particularidades e individualidades. No se
trata de imponer, de avasallar, sino de
concertar
INTERCULTURALIDAD
Interculturalidad significa, una relación
donde varios grupos y poblaciones
culturales diferentes, conviven y se
relacionan compartiendo espacios
territoriales, lingüísticos y jurídicos.
CONOCIMIENTOS ACTITUDES

CONDUCTAS
HABITOS

FACILITA LOS CAMBIOS


D SINERGIA Sumar. Valor de la
Diversidad.

Empatía. (El ponerse en


C COMPRENSION
los zapatos del otro(a).
MUTUA

Interacción con igualdad


de oportunidades.
B DIALOGO Reconocimiento de que
HORIZONTAL no hay una verdad única.

Reconocimiento de la
existencia de otros
A
modelos de percepción
RESPETO
de la realidad.
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo
Benjamín Franklin
FORMAS DE INTERCULTURALIDAD

- La primera, al entrar en contacto dos o


más culturas, una de ellas tiende a hacer
desaparecer a las otras, estableciendo
relaciones de dominación.
- Esto, metafóricamente se denomina
antropofagia cultural.
FORMAS DE INTERCULTURALIDAD
- La segunda, al contactarse dos o más culturas,
éstas reconocen y respetan estableciéndose una
relación de diálogo y respeto; es decir una
relación de interacción horizontal y de equidad.
- Pero esto sólo es posible a nivel de la relación
interpersonal.
TIPOS DE RELACIONAMIENTO
INTERCULTURAL

1. Intolerancia 7.Desprecio
2. Tolerancia 8.Dominación
3. Aceptación 9.Sumisión
4. Reconocimiento
5. Respeto
6. Admiración
RELACIONES CON INTERACCIÓN

ARTICULACIÓN

COMPLEMENTACIÓN

INTEGRACIÓN

ASIMILACIÓN

SUSTITUCIÓN
EL DESAFIO
Espacios de
encuentro y dialogo.
Alianzas entre seres y
saberes, sentires y
practicas distintas.
Plantear objetivos
comunes.
COMO SURGE LA
INTERCULTURLIDAD
DESDE EL EXTERIOR
Por la globalización
debilitando las
dimensiones económica
social y política.
DESDE EL INTERIOR

Por la reivindicación de
los DERECHOS de los
pueblos indígenas.
ETAPAS EN LA
INTERCULTURALIDAD
NEGACION.-Se
rechaza al otro sin
conocerlo
NEGOCIACION.-Se
logra la
comprensión y evita
la confrontación.
 ACEPTACION.-Se
impone el dialogo y
la tolerancia.
FINALIDAD
Contribuir a superar
la marginación y la
exclusión social con
el fin de lograr una
sociedad con respeto
a los derechos
humanos y el de los
pueblos indígenas.
ESPACIOS
ESPACIO
DECLARATIVO
Esta relacionado con
el marco normativo
social que se
traducen en
reglamentos y leyes y
en el marco
conceptual de la
interculturalidad.
ESPACIOS
ESPACIO
OPERATIVO
Se plasma en la vida
cotidiana en los
pueblos o personas
de distinto origen
cultural que
comparten y se
relacionan de manera
horizontal.
ESPACIOS
ESPACIO
OPERATIVO
Es el proceso de
construcción de
actitudes y valores
que se operativiza en
competencias
sociales individuales
y colectivas.
SALUD INTERCULTURAL
IMPLICACIONES
1. Una relación entre iguales, entre pares,
donde se reconozca a la persona.
2. Desarrollar formas de interacción
basadas en el vínculo y la expresión de
afectos.
3. Generar nuevos canales de
comunicación que validen al otro/otra
desde sus propias categorías.
4. Promover confianza, libertad, alegría y
seguridad en sí mismos.
SALUD INTERCULTURAL
El ejercicio de la
práctica médica
académica (de origen
occidental) con personas
que poseen una cultura
diferente, donde se trata
de establecer una
relación de diálogo con
búsqueda de consenso

Fuente: Fotografía Willaqkuna


SALUD INTERCULTURAL
 Son las distintas
percepciones y prácticas
del proceso salud-
enfermedad-atención que
operan, se ponen en juego,
se articulan y se sintetizan,
sin contradicciones, en las
estrategias de cuidado, las
acciones de prevención y
solución a la enfermedad,
al accidente y a la muerte
en contextos pluriétnicos.

Fuente: Fotografía Willaqkuna


INTERCULTURAL SALUD
En el campo antropológico,
el Dr.
Aguirre Beltrán define la
salud intercultural como la
complementariedad entre
dos sistemas de salud
(institucional y tradicional),
que tiene como objeto
común hacerle frente a la
enfermedad y mejorar la
salud en zonas de refugio
indígena.
Fuente :Fotografía Julia Heredia Cavero
INTERCULTURALIDAD EN
SALUD
Es el enfoque sociocultural del ejercicio de la
práctica médica con personas culturalmente
distintas (personal de salud, médicos
tradicionales los usuarios y otros), donde
cada una ellos se predispone al diálogo
horizontal basados en el respeto, el
reconocimiento, la valoración y aceptación de
los diferentes saberes médicos
INTERCULTURALIDAD EN
SALUD
Es necesario reconocer
de inicio que existen
barreras lingüísticas y
de comunicación que en
muchos casos juegan un
papel negativo, pero no
definitivo, en la relación
de los indígenas con las
instituciones de salud.
Fuente :Fotografía Julia Heredia Cavero
INTERCULTURALIDAD EN
SALUD
De parte de los usuarios (indígenas) se
manifiesta:
Una resistencia al uso de los servicios,
para cierto tipo de padecimientos o
síndromes de filiación cultural.
Desconfianza hacia la medicina
occidental, producto de las nociones
distintas del proceso salud enfermedad.
INTERCULTURALIDAD EN
SALUD
El lenguaje utilizado por los médicos,
dificulta la relación e imposibilita la
empatía y confianza con el paciente.
La ausencia del manejo de un vocabulario
local básico por parte del personal
institucional, además de la escasa
información que se da a la persona
indígena sobre el propósito y la necesidad
de algunas intervenciones, terminan por
distanciar en momentos cruciales a los
actores del proceso terapéutico.
INTERCULTURALIDAD EN
SALUD
Médico y paciente no sólo hablan idiomas
distintos sino que manejan visiones del
mundo a menudo contrapuestas.
Frecuentemente existe descalificación del
personal de salud respecto de las prácticas
tradicionales y populares de atención a la
salud y a la enfermedad.
La población indígena lleva además de
esto el estigma de la marginación y la
pobreza, resultado de una histórica y
persistente enajenación social.
INTERCULTURALIDAD EN
SALUD
En estos aspectos se presenta actualmente un
déficit muy importante, que puede ser
superado mediante la incorporación del
enfoque intercultural de la salud como una
estrategia adecuada en los programas de
capacitación del personal de salud, con el fin
de modificar la percepción, los valores y
sobre todo las prácticas del trabajo del
equipo de salud en situación intercultural.
POSIBLES MODALIDADES DE
RELACIONAMIENTO

• Los médicos académicos aprenden medicina


tradicional y los médicos tradicionales
aprenden medicina académica.
• El personal de salud trata en su idioma y
según sus usos y costumbres a los usuarios
provenientes de la culturas locales y utiliza
recursos terapéuticos tradicionales.
POSIBLES MODALIDADES DE
RELACIONAMIENTO
• La medicina académica valida recursos
terapéuticos de la medicina tradicional para
su uso y el de los usuarios de la medicina
tradicional; los médicos tradicionales
recuperan el conocimiento validado para el
uso seguro y eficaz de los recursos
terapéuticos.
EL CONOCIMIENTO DE LAS MEDICINAS

El académico se inscribe y asiste a una


facultad, habrá dificultades y conflictos de
valoración Pero, al cabo de unos años, será
Médico
• El médico occidental no olvida su medicina y
adquiere una nueva visión, de practicas
curativas.
• El médico tradicional puede estudiar medicina
académica pero tiende a perder sus saberes, se
“occidentaliza”.
A.-RECONOCIMIENTO
 Reconocer positivamente la diversidad a nivel personal.
 Cuidar los gestos y expresión corporal en la atención a
lo que nos va a expresar verbal y gestualmente la
población indígena.
 No asumir actitudes discriminatorias y excluyentes por
razón de pertenencia étnica, edad, sexo, cultura u otra
característica atribuida a las personas.
 Reconocer que cada cultura tiene saberes y
conocimientos valiosos y que es importante no sólo
conocerlos, sino respetarlos y aprender de ellos.
B.-CONVIVENCIA
Compartir los conocimientos y saberes de los
otros.
Saber escuchar y estar dispuesto a aprender.
No reproducir relaciones de poder al interior del
establecimiento ni fuera de él.
Reconocer la riqueza de nuestra diversidad
cultural.
Reconocer y valorar los diferentes modos de ver
la vida y la salud, la enfermedad, sin pretender
imponer la propia visión.
C.-VALORACION
Buscar los porqué de las actitudes,
conductas y comportamientos de los demás.
No para juzgar, sino para aprender de ellas.
Reflexionar sobre las propias percepciones
de la vida, salud y enfermedad.
Entender que no existe cultura superior o
inferior; existen culturas diferentes.
C.-VALORACION
Reconocer los valores de la otra cultura
desde su propia perspectiva.
Aceptar la vigencia de otras formas de
salud, tanto en la comunidad como en las
propias prácticas de salud.
Ser sensible a las necesidades del otro.
Recordar que ellos están primero.
D.-INTERACCION
En el trabajo intercultural, la
comunicación y dentro de ella la palabra y
los gestos, son centrales en el
reconocimiento.
Pensar en conjunto! Pensar en equipo, en
“ir juntos” uniendo capacidades para
enfrentar los problemas de salud.
Compartir, involucrarse, ser parte de
ellos.
EL RESULTADO

MEJORAR LA CALIDAD ADECUACION SALUD


DE LA ATENCION INTERCULTURAL INTERCULTURAL

CAPACITACION RELACION INCORPORAR A


INTERCULTURA MEDICO LA
L PACIENTE CON COMUNIDAD
ADECUACION EN LA GESTION

You might also like