You are on page 1of 7

MATERIA QUINTO SIGNO MAIRA LUCIA

VITAL DOLOR SOTO ARRIAGA


INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL DOLOR

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,


características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o
severidad del dolor y factores desencadenantes. Ayudarse de escalas
analógicas para realizar la valoración.
Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que
no pueden comunicarse eficazmente.
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
Utilizar estrategias de comunicación terapéutica para reconocer la
experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente
al dolor.
Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de
vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor,
relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
Evaluar con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las
medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
Utilizar un método de valoración adecuado que permita el
seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los
factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y
llevar un diario).
Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una
valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan
de seguimiento.
Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta
del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación
y ruidos).
Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la
experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de
conocimientos).
Considerar la disponibilidad del paciente a participar, capacidad de
participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres
queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio
del dolor.
.
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas,
no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio
del dolor, si procede.
Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una
estrategia de alivio del mismo. (Ansiolíticos,
antinflamatorios, analgésicos y esteroides utilizados de forma
única o combinada).
Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en
consecuencia.
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo
mediante analgésicos prescritos
Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se
considera oportuno.
Utilizar medidas de control del dolor, antes de que el dolor sea severo.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de
una valoración continua de la experiencia dolorosa.
Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la
respuesta del paciente.
Fomentar los períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el
alivio del dolor.
Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual
constituye
un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del
paciente.
Informar a otros cuidadores/miembros de la familia sobre las
estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar
actitudes preventivas en el manejo del dolor.
Utilizar un enfoque multidisciplinar del manejo del dolor, cuando
corresponda.
Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y
respuesta de la familia a la experiencia del dolor.
Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera
posible.
Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del
dolor a intervalos especificados.

You might also like