You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

DERECHO AMBIENTAL
ESTRUCTURA DEL SÍLABO
SESION 3

ESCUELA ACADÉMICA DE DERECHO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Principios del Derecho Ambiental


• a) Principio Precautorio
• b) Principio de Prevención
• c) Principio de Internalización de Costos
• d) Principio de Responsabilidad Ambiental
• e) Principio de Equidad
• f) Principio de Gobernanza Ambiental
• g) Principio de No Regresión
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Principio.-
• Idea Rectora y cuya función tiene que serán utilizadas
cuando no hay normas que podamos utilizar
El gran principio ambiental es el:
“DESARROLLO SOSTENIBLE”.
Y todos los principios del derecho ambiental
giran alrededor de este gran principio que es
el desarrollo sostenible.
Este principio de principios ha ido evolucionando
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Principio.-
• Idea Rectora y cuya función tiene que serán utilizadas
cuando no hay normas que podamos utilizar
El gran principio ambiental es el:
“DESARROLLO SOSTENIBLE”.
Y todos los principios del derecho ambiental
giran alrededor de este gran principio que es
el desarrollo sostenible.
Este principio de principios ha ido evolucionando
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Principio.- Concepto.-
Idea Rectora y cuya función tiene que serán utilizadas
cuando no hay normas que podamos utilizar
El gran principio ambiental es el:
“DESARROLLO SOSTENIBLE”.
Y todos los principios del derecho ambiental
giran alrededor de este gran principio que
es el desarrollo sostenible.
Este principio de principios ha ido
evolucionando
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Los principios en otros derechos necesitamos buscarlos ,
deducimos, en cambio en el Derecho ambiental no se
necesitamos eso. Están allí y surgen en el origen del derecho
ambiental en 1972 , en la Declaración de Estocolmo, la
Conferencia de las Naciones Unidad que conceptúa por primera
vez que el medio ambiente es un medio humano.
Pero los principios allí no se quedan se van actualizando
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

•En la Declaración de Rio en 1992, en las Naciones


Unidas se basa sobre la Declaración anterior de
Estocolmo y lo cataloga al medio ambiente como un
elemento del medio humano con autonomía y en el
Informe de BRUNDTLAND, QUE DEFINE AL
DESARROLLO AMBIENTAL COMO EL QUE
PRETENDE SATISFACER LAS NECESIDADES
DE LA GENERACIÓN DEL PRESENTE SIN
COMPROMETER LAS NECESIDADES DE LAS
GENERACIONES DEL FUTURO.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

El desarrollo económico no es mas


importante que el medio ambiente, ambas
son inseparables e importantes .
El modelo de desarrollo económico conjuga
tres pilares:
1.- Desarrollo económico
2.- Protección ambiental
3.- Desarrollo social.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Estos tres pilares deben ir juntos, pero no


siempre su participación es igual o equitativa en
un proyecto de desarrollo sostenible, en una
Ley, en una norma jurídica, pero siempre deben
concurrir las tres.
Los principios del derecho ambiental se
comparten con otras disciplinas.
Los principios están incorporados en la Ley
28611
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

a) PRINCIPIO DE LA PREVENCION.- Las


norma deben ser preventivas El objetivo de ésta
institución es modificar y/o evitar que una construcción o
actividad necesaria desde un punto de vista social o
económico regional inmediato, aparentemente benéfica y
necesaria para un grupo social económico, no derive en el
futuro mediato o inmediato en un impacto negativo para el
medio ambiente pero teniendo certeza de lo que va pasar
•Ejemplo : Estudios de Impacto ambiental.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

b) PRINCIPIO PRECAUTORIO.- Significa que


cuando no exista certeza científica absoluta
acerca de las consecuencias ambientales
de una obra o actividad no se realice o no
se lleve a cabo.
•Ejemplo: Los productos transgénicos.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

c) PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE
COSTOS.-
Es un medio para distribuir los costos de la prevención
y el control de la contaminación, los cuales debe
soportar quien contamina.
Los principios hay:
•Prevención: Antes
•Durante : Control
•Después : Repare el daño
•Es decir las normas juridicas en materia ambiental no están por el
pago de los daños sino de la reparación del daño.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

e) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL.- consiste en medir hasta que
punto nuestras acciones pueden dañar el
medio ambiente, sea como estado,
empresas o personas naturales
Esta ligado al Art. 2 de la constitución del
Estado:
Todos tenemos el derecho de vivir en una
ambiente equilibrado.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

f) PRINCIPIO DE EQUIDAD.-
El diseño y la aplicación de las políticas públicas
ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y
reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y
al desarrollo económico sostenible de las poblaciones
menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá
adoptar, entre otras, políticas o programas de acciones
afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de
medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la
situación de los miembros del grupo al que están
destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o
económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• g) PRINCIPIO DE GOBERNANZA
AMBIENTAL .- El diseño y aplicación de las
políticas públicas ambientales se rigen por el principio de
gobernanza ambiental, que conduce a la armonización
de las políticas, instituciones, normas, procedimientos,
herramientas e información de manera tal que sea
posible la participación efectiva e integrada de los
actores públicos y privados, en la toma de decisiones,
manejo de conflictos y construcción de consensos,
sobre la base de responsabilidades claramente
definidas, seguridad jurídica y transparencia
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

h) PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.-
Que en materia ambiental enuncia que toda
normativa y la jurisprudencia ambiental no
deberían ser revisadas si esto implica retroceder
respecto a los niveles de protección alcanzados
con anterioridad
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Aprovechamiento
Sostenible de los
Recursos
Naturales
Definición de aprovechamiento
sostenible
• Utilización ordenada y responsable de los componentes
de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no
ocasione su disminución o deterioro a largo plazo,
manteniendo sus posibilidades de satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras.Ley de Andalucía 8/2003, de 28-X, de
la Flora y la Fauna Silvestres, art. 2; Ley de Castilla-La
Mancha 9/1999, de 26-V, de Conservación de la
Naturaleza, art. 2.
• Fuente. Diccionario panhispánico del español juridico
Ley 26821 Ley Orgánica para el
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES
• Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma el régimen
de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de
otorgamiento a particulares, en cumplimiento del
mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo
II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios
internacionales ratificados por el Perú.
• Fuente Ley 28611
Ley 26821 Ley Orgánica para el
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES
• Ley Orgánica. Ordenamiento jurídico que
tiene por objeto precisar las bases de
organización y funcionamiento de una
institución derivada de los tres Poderes
del Estado.
Que pretende la ley 26821
• La presente Ley Orgánica tiene como
objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación
de los recursos ..
LEY 30233 QUE ADECUA LA LEY 26821

• La presente Ley adecua la Ley 28621, Ley de Líneas de Base del


Dominio Marítimo del Perú, conforme al fallo de la Corte Internacional
de Justicia, de fecha 27 de enero de 2014, a través del cual se
estableció el límite marítimo entre la República del Perú y la República
de Chile, en términos de fijar las líneas de base desde las cuales se
mide la anchura del dominio marítimo del Estado peruano.

• Para el cumplimiento del objeto de la presente Ley, se ha considerado


también la información resultante de los trabajos realizados por
técnicos del Perú y de Chile para la medición de las coordenadas
precisas correspondientes a los puntos del curso del límite marítimo
establecido por el referido fallo.
• https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/mapa-esto-es-lo-
que-la-haya-aprobo-sobre-los-limites-maritimos-entre-peru-y-chile-
n126662
OBJETIVO DE LA LEY 26821
Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversión, procurando dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y
el desarrollo integral de la persona humana
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales
• El estado tiene la obligación de observar las siguientes
consideraciones respecto del aprovechamiento:
• a. Debe realizarse de manera sostenible.
b. Debe efectuarse en armonía con el interés de la nación y
el bien común.
c. Debe respetar los límites y principios establecidos en la
legislación sobre la materia.
• De esta manera, el Estado debe regir su actuación
principalmente bajo los principios de sustentabilidad, interés
de la nación y bien común.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Condiciones de aprovechamiento sostenible.


• Ley 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.-
• Artículo 29o.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, por parte del titular de un derecho de
aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales,
son:
• a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los
fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales.
• b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental


y los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la
legislación sobre la materia.
• d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a
las modalidades establecidas en las leyes especiales. e. Mantener al
día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales
pertinentes.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Definición de los recursos naturales.


Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o
protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;
e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. Los minerales;
g. Los demás considerados como tales.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado
recurso natural para efectos de la presente Ley
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• BIODIVERSIDAD – CONCEPTO.-

El Perú Protege la diversidad Biológica a través de las


siguientes normas:
• La Constitución
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley Nº 26839.
• Ley de áreas naturales protegidas 26834


• Ley Orgánica para el Aprovechamiento de
los Recursos Naturales – Ley Nº 26821
• La ley general del ambiente 26811
• Concepto de Diversidad Biológica
• Es la variedad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos los ecosistemas
terrestres y acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los
ecosistemas.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Biodiversidad.- su importancia.-
Los componentes de la diversidad biológica son importantes para la salud del
hombre, casi todos los medicamentos, provienen de plantas y animales. La
medicina tradicional forma la base de la atención primaria en salud para el
80% de la gente en los países en vías de desarrollo; la gente de la Amazonía
emplea más de 2,000 especies; la medicina tradicional es hoy promovida por
la OMS, alrededor de 3,000 antibióticos incluidos la penicilina y tetraciclina,
provienen de microorganismos; la ciclosporina, elaborada de hongos del suelo
revolucionó la cirugía del trasplante del riñón y del corazón suprimiendo la
inmunoreacción. La aspirina y muchas otras drogas fueron sintetizadas
primigeniamente en la naturaleza; por lo tanto, la diversidad biológica no sólo
es útil hoy, sino a medida que se va descubriendo nuevas especies será útil
en el futuro.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• BIODIVERSIDAD – IMPORTANCIA
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer
nuestras necesidades de aire y agua limpias, alimentos,
medicamentos, ropa, materiales de construcción y
protección. También produce satisfacciones como
recreación, inspiración y emociones.
Por todo ello, es necesario conservarla y, en casos de deterioro,
restaurarla. Uno de los servicios más destacables de la
biodiversidad es el aporte de alimentos para las poblaciones
rurales y urbanas. Nuestros alimentos provienen de plantas y
animales domesticados y de la caza, la pesca y la
recolección de plantas silvestres. En Perú, la biodiversidad es
una de las fuentes primordiales de la seguridad alimenticia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• BIODIVERSIDAD – IMPORTANCIA.-
La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es
cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres
de las plantas cultivadas como el maíz, papaya, papa, tomate, frijoles,
tubérculos andinos y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.).
Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan beneficios
para los países que los usan, especialmente los países desarrollados
que, al estar más adelantados en biotecnología, aprovechan el
germoplasma de los países en desarrollo para mejorar variedades
cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades.
Especies silvestres de papas y tomates, que han servido para mejorar o
producir nuevas variedades, significan anualmente millones de dólares
a esos países.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

El Convenio de las Naciones Unidas sobre


la biodiversidad
La necesidad de un acuerdo global sobre la
diversidad biológica que reuniera las directrices y
orientaciones imprescindibles para la
conservación de la biodiversidad y la utilización
sostenible de los recursos biológicos de la Tierra,
fue una de las preocupaciones de los expertos
ambientalistas y de las organizaciones
internacionales durante la década del ochenta.
Dichos esfuerzos tomaron forma en el grupo
de trabajo ad hoc que se constituyó en 1987
bajo el patrocinio del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
El año 1992 , ha resuelto aprobar el
Convenio sobre Diversidad Biológica,
adoptado en Río de Janeiro el 5 de junio de
1992 y suscrito el 12 de junio de 1992, según
Resolución Legislativa 26681
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• El Convenio de las Naciones Unidas sobre


• En el mencionado grupo de trabajo, se constató la
necesidad de crear un tratado marco que tuviera una
aproximación comprehensiva de la conservación de la
diversidad biológica y que recogiera los avances que,
hasta la fecha, se habían producido con carácter sectorial
mediante tratados específicos de conservación de la
biodiversidad como
• El Convenio sobre Especies Migratorias,
• La Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y
Mundial, - El Convenio sobre el Comercio de Especies en
Peligro,
• La Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre – CITES,
• El Convenio para la Protección de Humedales – RAMSAR)
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
Recursos genéticos CONCEPTO –
El término de “recursos genéticos”
(RR.GG.) se refiere al material genético de
valor real o potencial. El
material genético es todo material de origen
vegetal, animal, microbiano o de otro tipo
que contenga unidades funcionales de la
herencia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
Recursos genéticos y su importancia –
La genética : Es la ciencia que estudia las
estructuras internas de los seres vivos que
determinan las características propias de cada
organismo y la forma en que se transmiten de
padres a hijos. Estas características son
particulares, individuales y únicas para cada
planta o animal lo que permite diferenciarlos
de los demás individuos.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
Su importancia –
importancia de los recursos
genéticos vegetales y animales.
Los recursos fito y zoogenéticos ,
entendidos como la variabilidad de genes
presentes en las plantas y animales,
constituyen la base para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería del país.
• Régimen legal aplicable a los recursos
genéticos:
• Decisión 391
• REGLAMENTO DE ACCESO A
RECURSOS GENETICOS según
resolución ministerial 087-2008-MINAM
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Las comunidades indígenas y los recursos


genéticos.
•La ley 27811, establece un régimen especial de protección de
los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los
recursos biológicos. Son objetivos del presente régimen:
•a) Promover el respeto, la protección, la preservación, la aplicación
más amplia y el desarrollo de los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas.
b) Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de la utilización de estos conocimientos colectivos.
c) Promover el uso de estos conocimientos en beneficio de los pueblos
indígenas y de la humanidad.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Las comunidades indígenas y los recursos


genéticos.
• La ley 27811 ….///
• d) Garantizar que el uso de los conocimientos colectivos se realice con el
consentimiento informado previo de los pueblos indígenas.
e) Promover el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de los
pueblos indígenas y de los mecanismos tradicionalmente empleados por
ellos para compartir y distribuir beneficios generados colectivamente, en
el marco del presente régimen.
f) Evitar que se concedan patentes a invenciones obtenidas o
desarrolladas a partir de conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas del Perú, sin que se tomen en cuenta estos conocimientos
como antecedentes en el examen de novedad y nivel inventivo de dichas
invenciones.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Las comunidades indígenas y los


recursos genéticos.
• D.S.020-2016-MINAGRI.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

! MUCHAS GRACIAS !

You might also like