You are on page 1of 21

CARRETERAS CON MATERIAL

RECICLADO

INTEGRANTES:
- O’DONOVA SÁNCHEZ, JORGE
- ABANTO REYES EDWARD GABRIEL
- MONTALVO ACARO JOSE CARLOS
- AZABACHE MORÓN MICHELL
- CARRASCO CARRIÓN ALEJANDRO
CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS
CARRETERAS:

• Infraestructura de transporte que


conecta permite el flujo
constante de vehículos
• Debe ser cómoda, estética,
económica y compatible con el
medio ambiente
CLASIFICACION

Según su demanda:
- Autopistas de:
• 1era clase: Carreteras con un Índice Medio Diario Anual (IMDA) mayor
a 6000 veh/día.
• 2da clase: carreteras con un IMDA entre 2000 – 400 veh/día
• 3era clase: carreteras con IMDA menor a 400 veh/día
• Trochas Carrozables: carreteras con un IMDA menor a 200 veh/día.
Según su orografía:
• Terreno plano: Cuya pendiente transversal
es menor al 10% y su pendiente longitudinal
es menor al 3%
• Terreno ondulado: cuya pendiente
transversal esta 11%-51% y su pendiente
longitudinal esta 6% - 8%
Según su orografía:
• Terreno accidentado: cuya pendiente
transversal esta 51%-100% y su pendiente
longitudinal esta 6% - 8%
• Terreno escarpado: Cuya pendiente
transversal es mayor al 100% y su pendiente
longitudinal es mayor al 8%
CAUCHO

• Es un polímero derivado del latex y que


puede ser producida de forma sintética.
• Es elástico, resistente al acido, repelente al
agua, aislante térmico y eléctrico. Usado
generalmente para la fabricación de
neumáticos.
• Es una de las fuentes de contaminación por
el uso extendido en automóviles.
PLASTICO

• Es un material maleable, flexible, ligero y duradero;


constituido por compuestos orgánicos y/o
sintéticos.
• Tiene una gran cantidad de aplicaciones, presente
en casi todos los objetos que usamos en la vida
diaria.
• Es de fácil fabricación a gran escala y no se degrada
con el tiempo, lo que trae problemas de
contaminación por el exceso de basura.
• Además de causar graves daños al ecosistema a
largo plazo.
CAPITULO II: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS PLASTICOS
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS PLASTICOS

• Los residuos sólidos plásticos, integran gran parte de los Residuos


Sólidos Urbanos (RSU), que se forman en casas, comercios,
instituciones y áreas públicas.
• Es necesario reciclar, reutilizar y reducir el desperdicio de plástico
para la recuperación y protección del ambiente.
• Desde los 70’S se ha cambiado la actitud mundial para la gestión de
los RSU, su reciclaje y aprovechamiento para generar electricidad
mediante la incineración.
METODOS CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO

• Reciclado mecánico: Consiste en destrozar el material para luego


colocarlo en una maquina extrusora-granceadora para luego
moldearse con métodos tradicionales.
• Reciclado químico: Se usan reacciones químicas que permite la
recuperación de la materia prima. Utilizado cuando el material esta
muy degradado o no es posible separarlo de la mezcla.
• Valorización energética: Usado para plásticos muy degradados. Se
trata de un proceso de combustión para generar energía eléctrica o
vapor de agua.
CAPITULO III: INCORPORACION DE
LOS PRODUCTOS PLASTICOS A LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION
INCORPORACION DE LOS PRODUCTOS PLASTICOS
A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
• La mayoría de trabajos tienen
como objetivo obtener mezclas
bituminosas (sustancias de color
negro dúctiles que se ablandan
con el calor), lo que se puede
aprovechar el plástico por ser
resistente.
MODIFICACION DE LIGANTES MEDIANTE ADICION
DE PLASTICOS
• Uno de los aditivos que han tenido éxito han sido los polímeros, ya que
las modificaciones que insertan en los ligantes bituminosos los
transforman en aptos para crear mezclas capaces de soportar
temperaturas extremas y tráfico.
• Es necesario que los polímeros cumplan los siguientes requisitos:
- Disponer de cantidades suficientes
- Soportar temperaturas normales
- Mezclarse con el ligante bituminoso sin dificultad
- Resistencia a las deformaciones plásticas
- No tener un costo muy elevado.
CAPITULO IV: PAVIMENTO ADICIONADO
CON PLÁSTICO RECICLADO
PAVIMENTO ADICIONADO CON PLASTICO
RECICLADO
• El uso de materiales reciclados contribuye significativamente a reducir
el impacto ambiental de este tipo de obras.
• Estos materiales, en este caso el plástico reciclado, se aplican
directamente al material asfáltico antes de mezclarlos con los demás
materiales
• El plástico reciclado no necesita mantenimiento como es el caso del
asfalto, ya que no se ve afectado por la corrosión y no sufre incluso
con los cambios de temperatura
PAVIMENTO ADICIONADO CON PLASTICO
RECICLADO
• Proceso de adición:
- Segregación: Se separan los residuos de plástico del resto de residuos
para su posterior uso.
- Corte: los diferentes tipos de residuos de plásticos se cortan en
pequeños trozos.
- Mezcla: se mezclan los residuos de plástico con el betún previamente
adaptado.
VENTAJAS

- Aumento en la resistencia a la deformación y rotura.


- Mayor dureza y flexibilidad, lo que evita ahuellamiento y grietes
- Capacidad de mantener su forma al aplicar esfuerzos
- Mayor durabilidad.
- Reduce la fragilidad en climas y aumenta la cohesión en ambientes calurosos.
- Fácilmente disponible en el mercado, menor costo de obtención.
- Menor gasto en conservación de los asfaltos.
- Mejora la vida útil de la mezcla, reduciendo el trabajo de mantenimiento.
- Impermeable a la humedad.
DESVENTAJAS

- No hay suficiente plástico reciclado para vías muy largas de muchos kilómetros
- Dificultad al mezclar, no todos los plásticos son compatibles con el asfalto
- Se debe tener un gran cuidado en el proceso de mezcla
- Los agregados deben estar muy limpios.
- La colocación debe realizarse en una temperatura determina, por su rápido
endurecimiento.
Conclusiones:

• El reciclaje de residuos plásticos es importante para


la protección del medio ambiente ya que existe una
insuficiencia de materias primas.

• Esto supone un gran esfuerzo ya que existe diferentes


residuos plásticos que dificulta la selección de estos
materiales, pero se dice que en países desarrollados los
lleva a generar un ahorro en materias primas ya que reduce
el consumo de petróleo y así protegen el medio ambiente.

• Mezclas asfálticas modificadas con materiales


reciclados y aditivos químicos presentan diferente
comportamiento que las convencionales,
especialmente en rigidez, resistencia a la
deformación y peso unitario.
• En el Perú las carreteras se clasifican según su demanda
y tipo de terreno.

You might also like