You are on page 1of 13

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

Crítica de la Arquitectura

Valores del significado arquitectónico

 05-09-2022
 El Valor Social entendido como el concepto de lo social

en la arquitectura, debe ver más allá de una mirada


antropológica arquitectónica y debe dar justicia social
mediante un producto arquitectónico, espacios donde se
advierta, la organización el diseño y la sabia adecuación
al medio ambiente, y donde se fundamente este valor
social durante todas las etapas de la obra arquitectónica,
desde el proyecto, la construcción y su uso por los
habitantes.

VALOR SOCIAL
 Los valores sociales encuentran su máxima expresión en los códigos de comportamiento que cada sociedad se impone a

partir de leyes, usos y costumbres aceptados por la generalidad, valores como el Respeto, Solidaridad, Cooperación,
Responsabilidad, Comunicación, Igualdad, Justicia y Libertad, son algunos de los elementos que conforman el grupo de
valores sociales que deben estar presentes en la comunidad y los cuales deben ayudar a satisfacer al hombre sus
necesidades fisiológicas y psicológicas.
 Toda arquitectura tiene una dimensión política, en el sentido

de que expresa un conjunto de valores. El objeto


arquitectónico se comporta políticamente, a través de las
situaciones y actividades que fomenta y las que prohíbe. La
VALOR arquitectura tiene el gran potencial de abordar asuntos

IDEOLÓGICO complejos e iniciar un debate, propone escenarios,


expresando soluciones a problemas urgentes. Dado el
importante papel de la profesión en la configuración del
entorno construido y la vida urbana, algunos arquitectos
redoblan sus esfuerzos y no solo abogan por el cambio, sino
que se involucran activamente en impulsar el progreso social
a través del activismo.
 La función primordial de la arquitectura es brindar

refugio. No es un derecho humano universal de


facto; no obstante, la provisión de refugio está
incrustada en el marco del discurso democrático; de
ahí que se convierta en un derecho político. Los
arquitectos han estado involucrados durante mucho
tiempo en la creación de respuestas adecuadas a las
viviendas de emergencia o arquitectura participativa.
Algunas de esas acciones son gestos de crítica,
proyectos de guerrilla
VALOR ECONÓMICO
 Las Funciones de la Arquitectura son tan amplias como las

características de una Sociedad, o de la sociedad en que la


analizamos. Ya que la Arquitectura la diseñamos para que el
individuo y la sociedad interactúe con ella por lo que esta
cubre un papel importante en la sociedad y poco a poco va
condicionando el propio comportamiento y por ende
evolución de esta sociedad.

 Las distintas Construcciones que el ser humano realiza,

sirven para potenciar su Economía en mayor o menor grado,


por ejemplo: Las lonjas donde se vendía al por mayor las
mercancías o productos, Las bolsas donde las empresas
buscan socios y venden participaciones, Los mercados
locales donde los minoristas mercadean, Edificios religiosos
donde las religiones captan y fidelizan a sus fieles
 Así nos encontramos en cada etapa

Histórica de una Sociedad como la


Arquitectura que desarrolla moldea y
condiciona a los individuos, ya que
estos tienen que vivir e interaccionar
con los edificios y ciudades que la
Arquitectura genera. Por lo que además
la economía de esa zona se mueve
también en este entorno Arquitectónico.
VALOR
TECNOLÓG
ICO
 Es clave en los procesos de toma de decisiones, abarcando tanto los componentes financieros y técnicos, como la gestión
estratégica de un proyecto.
 La asimilación por parte de la arquitectura de los efectos producidos por las revoluciones tecnológicas requiere de un
periodo de transición para que esta pueda traducir el hecho arquitectónico
VALOR FUNCIONAL

 Para ejercer la función simbólica de la arquitectura esta se comporta

como un lenguaje. Es decir, al igual que este comunica y expresa


elaborando frases discursivas con intención representativa. son
interpretaciones que se pueden adjudicar a un objeto arquitectónico y
que han sido logradas mediante estrategias compositivas específicas.
Llegado a este punto, se encuentra que la conjunción de elementos,
su presencia, su uso regulado -proporción, jerarquía, unidad- e
incluso su ausencia van a conformar el efecto discursivo que el
arquitecto busca crear.
 Los elementos, mínimos o no, son de índole

funcional y formal a la par. Sus relaciones se


establecen mediante una especificidad sintáctica,
puesta en juego junto a una intención semántica,
que depende de las características contextuales y
que permite establecer diferencias evidentes.
Esta correspondencia entre las formas y el
contexto ha sido interpretada tradicionalmente
como “época” o “estilo”. Desde la perspectiva de
este trabajo, las diferencias formales se sitúan
siempre dentro del rango de lo que el contexto
desea de sí mismo.
Valor Ambiental

El mundo económico y financiero busca la utilidad; pero a


la vez pone en riesgo la satisfacción de
las necesidades humanas (primarias y secundarias)

La dimensión ambiental se instala en la sustentabilidad de la


arquitectura y mantiene la reciprocidad entre el planteo teórico,
metodológico y técnico, desarrollada en el proyecto.

Entre todas las cuestiones teóricas y prácticas que ocupan hoy a la


disciplina, la más urgente es la medioambiental.
"EL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
GENERARA MÁS ARQUITECTURA"

Consta de 3 valores de Diseño:

 Verde y Sostenibilidad

 Reutilización y Modificación

 Salud

You might also like