You are on page 1of 10

El mercado Laboral

Gerlyn y Fátima
EL MERCADO LABORAL
El mercado laboral es aquel donde
confluyen la oferta y la demanda de
trabajo. La oferta de trabajo está
formada por el conjunto de
trabajadores que están dispuestos a
trabajar y la demanda de trabajo por
el conjunto de empresas o
empleadores que contratan a los
trabajadores.
Características del Mercado Laboral
• En las dos últimas décadas la República Dominicana ha experimentado una evolución favorable
en términos económicos y sociales.
Desde el punto de vista económico, el crecimiento del país ha sido uno de los más fuertes de América
Latina y el Caribe. Durante el período 2000-2016, el crecimiento permaneció alto a una tasa
promedio de 4.9% (MEPyD, 2018a), lo que sitúa a la economía dominicana en cuarto lugar en el
grupo de mayor desempeño en términos de crecimiento (después de Panamá, Argentina y Perú) (Banco
Mundial, 2016). Aunque el crecimiento desaceleró de 6.6% en 2016 a un 4.6% en 2017, aún se
mantuvo cerca del promedio anual de crecimiento del país (Banco Mundial, 2018).

• Actualmente la República Dominicana forma parte de los países de ingreso medio-alto.


La economía del país depende, principalmente, de la agricultura, el comercio exterior, los servicios,
la minería, la industria y el turismo. Si bien la economía ha experimentado un proceso de
tercerización, basado en las zonas francas de exportación, turismo y servicios, la agricultura todavía se
mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar
(detrás de la minería) en términos de exportación (Banco Mundial, 2016). Las actividades que mayor
dinamismo han mostrado en los últimos años han sido la de hoteles, bares y restaurantes; el transporte
y almacenamiento; la intermediación financiera; las comunicaciones; el agua y la energía (3.7%)
(MEPyD, 2018a).
• El empleo también ha venido creciendo, a un promedio anual de alrededor del 2% desde el año
2000, mucho más intenso entre las mujeres (3.9%) que entre los hombres (1.4%) (MEPyD, 2016). Las
ramas con mayor dinamismo en el empleo han sido la construcción, la agricultura y ganadería, y la
salud y asistencia social (MEPyD, 2018a).

Desde el punto de vista social, los últimos diez años son protagonistas de una reducción considerable
de las tasas de pobreza, de más de 17 puntos en las de pobreza general (pasando de un 43 a un
26%) y de nueve puntos en la de pobreza extrema (del 13 al 4%) (MEPyD, 2018b). De acuerdo a los
datos aportados por el Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana el 5% de los
hombres y el 5,5% de las mujeres viven bajo la línea de pobreza extrema a nivel nacional1 (MEPyD,
2016).

Los factores que explican la considerable disminución de las tasas de pobreza incluyen el crecimiento
económico, una inflación por debajo del rango objetivo del Banco Central, un escenario externo
favorable con bajos precios de petróleo, una alta inversión en obra pública (lo cual ha contribuido a la
generación de empleos) y los programas de alimentación escolar (Banco Mundial, 2016).
El mercado laboral dominicano avanza hacia la recuperación
• El Banco Central de la República Dominicana, en el interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al
público en general, y en su calidad de responsable del levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo
(ENCFT), presenta un análisis sobre la evolución de los principales indicadores relacionados al mercado laboral en el contexto
de la pandemia del COVID-19, hasta los últimos datos disponibles correspondientes al periodo enero-marzo de 2021. Estos
resultados relativos al comportamiento de la fuerza de trabajo resultan de alta relevancia para la planificación y toma de
decisiones de políticas públicas, particularmente en el proceso de recuperación en que se encuentra la economía dominicana.

La crisis económica ocasionada por la pandemia del coronavirus generó un impacto en el mercado laboral a nivel global debido a
las medidas implementadas de manera sincronizada en la mayoría de los países del mundo con el propósito de contener la
propagación del virus. Estas contemplaron la limitación temporal de operaciones en actividades económicas no esenciales,
restricciones de libertad de tránsito, entre otras. Las mismas fueron acompañadas por la introducción de programas de apoyo a los
empleados y empresas para la preservación de puestos de trabajo, con el objetivo de mitigar los efectos de la emergencia sanitaria
sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y el nivel de empleo.
Importancia
El mercado de trabajo tiene gran importancia
para la sociedad. Su mal funcionamiento puede
afectar negativamente al crecimiento económico
y al empleo de un país. Además, el paro tiene
importantes costes económicos y sociales:
Económicos, ya que el desempleo supone una
pérdida de producción potencial.
Sociales, por los efectos nocivos del
desempleo sobre la distribución de la renta y,
de ahí, sobre la cohesión social.
¿Cómo funciona el mercado
laboral?
El mercado laboral funciona por la cantidad de oportunidades laborales que
existen y los recursos humanos o la fuerza de trabajo que están dispuestos a
postularse, es decir, funciona por la demanda y oferta laboral:

• La demanda de empleo. Es el conjunto de


empleadores y organizaciones que buscan
empleados para que trabajen con ellos.
• La oferta de empleo. Es el conjunto de
personas que buscan trabajo.
Sector zona franca.
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE)
celebró una misa de acción de gracias en conmemoración del 50
aniversario de las zonas francas en República Dominicana.

You might also like