You are on page 1of 24

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo Sede Aragua


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Clínica Qurúrgica II

PATOLOGÍA VENOSA
VARICES
TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL
DEFINICIÓ Los
Cuales
Incluyen:
Es el conjunto N
El sistema venoso superficial, el
de síntomas y signos
profundo y el sistema de
derivados de una hipertensión venosa
perforantes o comunicantes.
en los miembros inferiores debido a
un mal funcionamiento valvular de
los sistemas venosos.

 Es una enfermedad crónica.


 Alta incidencia en la población y en sus formas
más severas, como son: las varices, trastornos
cutáneos y úlceras.
 Responsable de una baja calidad de vida,
intervenciones quirúrgicas y bajas laborables en
los pacientes.
ANATOMIA DRENAJE VENOSO
Venas marginales interna y externa SUPERFICIAL
Venas safena interna y externa
Vena femoral común Vena femoral
Poplítea Desembocadura
ANATOMIA

DRENAJE VENOSO
PROFUNDO

Está constituido por: plexos venosos


intragemelares y tibioperoneos, las venas
poplítea, femoral superficial, femoral profunda,
femoral común, ilíaca externa e ilíaca común.
FISIOLOGÍ
A
El retorno de la sangre venosa desde
las extremidades inferiores se realiza
mediante dos circuitos en paralelo: el
sistema venoso profundo (SVP) y el
sistema venoso superficial (SVS).
Ambos se encuentran interconectados
por un tercer sistema, el de las venas
perforantes.
FISIOLOGÍ
A
Las venas de las piernas están sujetas a la presión hidrostática, que en
bipedestación es de 70-100 mmHg.
La contracción de los músculos de las extremidades inferiores
desarrolla una contrapresión de unos 250 mmHg que vacía las venas
profundas mediante una acción de bombeo.
Estas venas del SVP resisten la presión por su estructura y su
localización con relación a la fascia muscular que previene su
distensión en exceso.
En cambio, la presión en el SVS es muy baja. Durante la relajación
muscular, la sangre fluye desde el sistema venoso superficial al sistema
venoso profundo.

El SVP es, pues, de alta presión, y el SVS, de baja presión


ETIOPATOGENI
A
Primaria: idiopática o esencial.
lesión parietal o valvular del
sistema venoso de causa
desconocida.
VARICES. Secundaria: lesión valvular a
consecuencia de la obstrucción del
flujo sanguíneo venoso por inflamación
y fibrosis secundarias a la
recanalización de un trombo en el
sistema venoso profundo tras una
trombosis venosa previa. SÍNDROME
POSTROMBÓTICO
FISIOPATOLOGÍA
HISTORIA
CLÍNICA MOTIVO
ENF.
EX. DE
ACTUAL
FÍSICO
DATOS
ANTECEDENTES
CONSULTA
PERSONALES
Inspección
Hereditarios,
Varices
Edad, ySexo,quirúrgicos
y y
complicaciones,
Palpación: estática
Profesion,
médicos previos,
caracteristicas
dinámica.
Relacionado
tabaquismo, de
nodolor,
oobesidad
con
ginecobstetricos
presencia
Signo
patología de edema
decirculatoria
actual oHomans.
anterior
Maniobras especiales
FACTORES
DE RIESGO

No
Congénitos Modificables
Modificables
Angiodisplasias, fístulas Obesidad, bipedestación Edad, sexo,
arterio-venosas, agenesias prolongada, embarazo, herencia, raza
valvulares, enfermedades exposición al calor,
del tejido conectivo compresión local o selectiva
CLASIFICACIÓN DE LA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

Existen varias clasificaciones de la IVC, pero la más utilizada es la


clasificación CEAP, propuesta por el International Consensus
Committe Venous Disease en 1994 que permite expresar en una
única nomenclatura aspectos:
Clínicos (C)
Etiológicos (E)
Anatómicos (A)
Fisiopatológicos (P)
SIGNOS Y SINTOMAS

DOLOR EDEMA DILATACIONES


Simpatalgias Precoz, VENOSAS
venosas, pesadez, bipedestacion cambios tróficos
calambres, calor o prolongada, cutáneos.
frio en extemidades transcurso durante el
dia.
DIAGNÓSTICO

CLÍNICO HEMODINÁMICO
Interrogatorio No Invasivos
+
Anamnesis Eco Doppler (GOLD ESTÁNDAR)
+
Exploración Física Plestimografia
Mide los pulsos de
cada
esfigmomanómetro
Se realiza para saber
si hay estrechamiento
o bloqueos de los
vasos sanguíneos.
TRATAMIENTO
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS Y POSTURALES
01 Ejercicio, reposo, agua fría, masajes, elevación de piernas, perder
peso, higiene.

MEDIDAS DE COMPRESIÓN
Vendajes o medias de compresion.
02 Proporcionan un soporte elástico que actua sobre
el contingente venoso colapsándolo.

FARMACOLOGICO +
03 QUIRUGICO
INDICACIONES DE LAS
MEDIAS DE COMPRESIÓN
Ha mostrado un efecto corrector sobre el reflujo
venoso patológico tanto en el sistema venoso
superficial como en el profundo

Capacidad para reducir la intensidad de la


sintomatología de la IVC

Postoperatorio de la cirugía de las varices reduce


a medio y largo plazo la incidencia de recidivas
varicosas

Acorta el tiempo de curación


INDICACIONES DE LAS
MEDIAS DE COMPRESIÓN

Tipo Denominación Valor compresión (mmHg)

I Compresión normal 22-29

II Compresión fuerte 30-40

III Compresión muy fuerte > 40


TRATAMIENTO

FLEBOTONICO DIURETICO ESCLEROSANTE


Paliativo, periodos Para venas de pequeño
cortos, control de Flebedema persistente, calibre. Inyecciones de
síntomas agudos, uso de 7 a 10 días. Sol. Hidrosolubles,
valorar riesgo Derivados tiazídicos y electrocoagulación y
beneficio. espironolactonas. laser.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
CONVENCIONAL
Interrupción de los puntos de reflujo
y la extirpación de los segmentos
venosos insuficientes. Los Fleboextracción completa de la
procedimientos quirúrgicos que se safena interna, la
fleboextracción de safena
aplican pueden ser: externa, la ligadura de la unión
safenofemonal, la ligadura de
la unión safenopoplítea, la
CHIVA ligadura de perforantes y la
flebectomía localizada.

Resultado funcional óptimo sin


recurrir a la total demolición del
sistema venoso superficial. Posibilidad
de minimizar la aparición de
hematomas.
COMPLICACIONE
Dermatitis S
Dermatitis Ocre Atrofia
Blanca
Eczematosa Ocasionada por los
depósitos de hemosiderina Producida por la
Secundaria a la que proceden de los degeneración y
sequedad de la piel hematíes reabsorción de fibras de
colágeno y elásticas

Celulitis Lipodermatoes Hiperqueratosis


Indurada clerosis Formaciones escamosas que
se forman a partir del
Fibroesclerosis de la piel
Reacción inflamatoria en asociada a fibrosis del tejido exudado
tejidos subdérmicos celular subcutáneo.

Calcificación Úlcera Venosa


Hallazgos radiográficos, importancia Contornos irregulares, exudativas, el
clínica cuando limitan la movilidad de dolor es variado, mejorando con la
la articulación tibioperoneaostragalina elevación del miembro, hay edema y la
y evolucionan hacia la anquilosis. evolución es lenta
TRATAMIENTO DE LA
ÚLCERA VENOSA

Terapia Tópica:
Coberturas no
adherentes capaces
Ambiente
de
Húmedo: Que propicie
la formación de colágeno, absorber el exudado
Desbridamiento: epitelización y crear un ambiente
Eliminación del emigración celular y la para de la
material extraño, formación del tejido de
cicatrización
Limpieza: Con granulación.
hasta la exposición
solución fisiológica
del tejido sano.
a presión Terapia Compresiva, Reposo y Evaluación Sucesiva
BIBLIOGRAFÍA
• Guia de buena practica clinica en patologia venosa. Autor: eduardo carrasco
• Diretrizes para tratamento da úlcera venosa. AUTOR: guimarães barbosa
• Recomendaciones para el manejo de la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria. Autor: Eduardo
Carrasco
• https://www.semcc.com/master/files/Esclerosis%20-%20Dras.%20Solano%20y%20Verdugo.pdf
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

You might also like