You are on page 1of 42

LA ETAPA DE EJECUCION EN EL PROCESO

PENAL GUATEMALTECO; BENEFICIOS


PENALES Y PENITENCIARIOS.
1) DEFINICION

Se puede definir la Ejecución penal, como la actividad ordenada y fiscalizada por


los órganos jurisdiccionales para lograr el cumplimiento de las sentencias firmes de
condena dictadas en procesos penales.
La ejecución penal, se puede definir como: "la actividad desplegada por los
órganos estatales facultados legalmente en orden, a hacer cumplir todos y cada uno
de los pronunciamientos contenidos en el fallo de una sentencia penal firme. Su
finalidad es dar cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente.
Antecedentes históricos de la ejecución
penal
“Que el sistema de penas del derecho romano era muy cruel, la base del delito era el
castigo, como principales penas tenían la decapitación posterior a la flagelación, la
crucifixión, la muerte en la hoguera. Otra pena era el culleum que consistía en encerrar al
delincuente en saco de piel con diferentes animales y lo tiraban al mar. Otra pena cruel
consistía en la damnatio ad bestias, que consistía en exponer a las personas con bestias
salvajes en espectáculos públicos. “También se consideró como pena, la precipitación en
las rocas, el trabajo de las minas y la deportación perpetua”, ello no significa negar que el
encierro de los delincuentes existió desde tiempos inmemoriales, pero éste no tenía
carácter de pena, sencillamente su fin era retener a los culpables de un delito en un
determinado lugar, mantenerlos seguros hasta que fueran juzgados, para proceder a la
ejecución de las penas antes referidas.
Edad Antigua y Edad Media

En la Edad Antigua, las características de las prisiones tenían un punto en común,


que se les entendían como un lugar de custodia y tormento; mientras que en la
Edad Media, además de las prisiones de la Edad Antigua, surgen dos clases de
encierro, un tipo de encierro eran las prisiones de Estado, en las cuales se recluía
a los enemigos del poder por haber traicionado a los adversarios detentadores
del poder; y otra clase de encierro era la prisión Eclesiástica, que estaba
destinada a Sacerdotes y Religiosos, consistía en un encierro para éstos en el
cual debían hacer penitencias por sus pecados.
Edad Moderna

En el Siglo XIX surge la época del humanitarismo, con John Howard y César
Beccaria, que enfocaban su atención hacia al hombre mismo y cuya máxima
institución fue la Declaración de los Derechos del Hombre, con esto se inicia
el pensamiento del correccionalismo, cuya premisa es que existe una relación
Estado-Delincuente, y que se hace necesario reparar el daño causado por el
delito reformando a quien lo produce. Como puede apreciarse, antes del
Siglo XVIII no existía derecho de los penados a la readaptación.
Diversas denominaciones de figura del
Juez en esta fase
1.- En Francia: El juez de aplicación de penas
2. En Italia: Juez de vigilancia
3.- En Portugal: Tribunales de ejecución de penas
4.- En España: Juez de vigilancia penitenciaria
5.- En Costa Rica: Juez de ejecución de penas
6.- En Guatemala: Juez de ejecución de la pena o penal (será encargado de
velar porque la ejecución de la pena se realice de conformidad con la ley o
como lo estipula la sentencia y también debe salvaguardar los derechos de
los condenados a pena de prisión).
 Con la sentencia firme comienza el procedimiento de ejecución que está a
cargo del Juez de ejecución; que tiene a su cargo controlar el cumplimiento
de la pena de prisión en todo lo relativo a los diferentes incidentes que
puedan suscitarse durante el cumplimiento de la pena. Con la creación de los
juzgados de ejecución se cumplió con el precepto constitucional pues
compete al Organismo Judicial juzgar y ejecutar lo juzgado.
 El Código Procesal Penal establece Ejecutoriedad. Las
condenas penales no serán ejecutadas antes de que se
encuentren firmes. A tal efecto, el día en que devienen
firmes, se ordenará las comunicaciones e inscripciones
correspondientes, y se remitirá los autos al Juez de
Ejecución…”.
 JUECES DE EJECUCION.
 Juzgado Primero Pluripersonal de ejecución Penal, ciudad
de Guatemala, ejecuta penas y resoluciones dictadas por
Jueces de los siguientes departamentos: 1.-Guatemala;
2.-Santa Rosa; 3.- Escuintla; 4.- Chimaltenango; 5.-
Sacatepéquez; 6.- Jalapa; 7.- Jutiapa.
 Juzgado Segundo Pluripersonal de Ejecución Penal,
Quetzaltenango, ejecuta penas y resoluciones dictadas por
jueces de: 1.- Quetzaltenango; 2.- Sololá; 3.- Quiche; 4.- San
Marcos; 5.- Huehuetenango; 6.-Totonicapan; 7: -Retalhuleu; 8.-
Suchitepéquez.
 Juzgado Tercero Pluripersonal de Ejecución Penal Chiquimula.
Acuerdo 59-2017.
 Conoce sentencias y resoluciones provenientes de los jueces de:
1.- Zacapa; 2.- Chiquimula; 3.- Alta Verapaz, 4.- Baja Verapaz;
5.-El Progreso; 6,-Izabal; 7.- Peten.
BENEFICIOS
PENALES
 CONCEPTO.
 Es el conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones
que regulan la forma y requisitos en que los privados de
libertad has sido condenados pueden solicitar su libertad
anticipada, con el objeto de acortar su reclusión efectiva, y
en algunos casos su condena.
 Estos beneficios son libertades anticipadas que se otorgan
al penado, estos beneficios pueden solicitarlos el misma
sistema penitenciario, el condenado , o hasta aun de oficio.
BUENA CONDUCTA
 Es un beneficio penal, contenido en el artículo 44 del Código Penal, gracias al
cual se hace acreedor el recluso a una rebaja de ¼ de la pena, luego haber
cumplido ¾ partes de la misma, cumpliendo el requisito indispensable de la
BUENA CONDUCTA, durante el tiempo de la reclusión.
 Qué implica esa “buena conducta”, en el expediente administrativo del recluso:
 No tener anotaciones contrarias a la conducta.

 No haber infringido los reglamentos de reclusión.

 No tener procedimiento sancionatorio administrativo abierto.

 En pocas palabras tener buen comportamiento en el tiempo de la reclusión.


Requisito temporal
 Para poder acceder a ese beneficio, tiene por lo menos que haber transcurrido
las ¾ partes de la pena impuesta, así verbigracia en porcentajes por lo menos
el 75 % de la pena impuesta, para que con ello se le rebaje ¼ de la pena
impuesta.
 En una pena de 8 años de prisión, tiene que haber transcurrido por lo menos 6
años de la misma.
 Detención 4 abril de 2015, y la pena es de 8 años, se puede acceder a este
beneficio, desde el 3 de abril de 2021. Al 4 de abril de 2015 le sumamos 6
años, y nos da como resultado 3 abril 2021.
 A partir de 3 de abril de 2021, en ese ejemplo, se puede solicitar tal beneficio.
Requisito formal
 La tramitación de los beneficios penitenciarios y penales,
se encuentra contenido en los artículos
 150 bis del Código Procesal Penal, ya que se tramita por
la vía de los incidentes.
 Aunado a este artículo, es importante hacer notar el
artículo 495 del Código Procesal Penal, en cuanto a
quiénes pueden plantear el incidente.
Medios de prueba idóneos
 Los que demuestren la buena conducta del privado de libertad
 Informe de conducta emitido por la Dirección General del Sistema

Penitenciario
 Informe de conducta, por el Jefe de la Sub-estación o Comisaría si no está

bajo el control de la Dirección General del Sistema Penitenciario,


verbigracia, Cárcel Pública, tal el caso de Jutiapa, Jalapa, Santa Lucía
Contzumalguapa y Escuintla, entre otras. Si estuvo sujeto en esa tipo de
cárceles.
 Informe de Antecedente penal

 Proceso

 Ejecutoria
Integración de la conducta
 De conformidad con el artículo 44 del Código Penal:
A los condenados a prisión que observen buena conducta durante las tres
cuartas partes de la condena, se les pondrá en libertad. Se sigue el
procedimiento en incidente, donde debe demostrar que durante esas ¾
partes de la pena, ha tenido buena conducta. Por lo tanto los informe deben
contener fechas precisas desde el momento de la primera detención.
Los informes de conducta, también tienen un vencimiento desde su emisión, y
es de 2 meses con 7 días, ello con la finalidad que lo más cerca de la
audiencia de incidente, se compruebe esa buena conducta.
LIBERTAD CONDICIONAL
 Es un régimen que puede concederse al reo que haya
cumplido más de la mitad de la pena de prisión (de más
de 3 años pero menos de 12) o bien que haya cumplido
las ¾ partes de prisión que exceda de 12 años, si cumple
los requisitos, de ser reo primario, buena conducta
durante la reclusión, hábito de trabajo, orden y moralidad
y que haya reparado el daño causado por el delito o
cumplido con la responsabilidad civil. Artículo 80 Código
Penal.
Ámbito temporal de aplicación: Reglas
 Penado de menos de 3 años, no tiene derecho a L.C.
 Penado de 3 a 12 años: Se le calcula a la ½ de la pena
impuesta, más un día.
 Penado de más de 12 años: Se calcula a las ¾ partes de
la pena, más un día.
Requisitos Formales
 Ser reo primario,
 Haber tenido buena conducta durante la reclusión,
 Hábito de trabajo,
 Hábito de orden
 Haber demostrado moralidad
 Haber reparado el daño causado por el delito o cumplido
con la responsabilidad civil.
Condiciones Aplicables

 Por tratarse de libertad condicional, el reo liberado, queda sujeto a las


condiciones que impone el Juez de Ejecución, lo hace tomando en cuenta el
delito cometido, para buscar que cumpla actividades que coadyuven a que
no reincida, así verbigracia, si se trata de delitos patrimoniales, que se
dedique a trabajar, si se trata de delitos contra la libertad sexual, que asistan
al psicólogo por un tiempo determinado o lo que sea necesario, que no se
acerque a la víctima; si se trata de delitos de la ley de femicidio, en el
mismo sentido.
Medios de Prueba Idóneos

 Informe de Conducta
 Informe de trabajo
 Informe psicológico
 Informe Moral
 Proceso
 Ejecutoria
 Antecedente penal
 Comprobación que ha cumplido con la reparación por el delito cometido
Advertencias de ley

 Está contenida en el artículo 81 del Código Penal: Si durante es período


incurriere en nuevo delito o violare las condiciones impuestas, se revocará la
libertad condicional y se hará efectiva la parte de la pena que haya dejado
de cumplir, sin computar el tiempo que haya permanecido en libertad.
Análisis de medios de prueba, bajo el
principio de libertad probatoria
 En el proceso penal, se tiene libertad probatoria y existe
la comunidad de la prueba, por lo que la prueba de uno
de los sujetos, puede servir para los demás.
 Ahora bien, en cuanto a la libertad probatoria, si bien es
cierto que la poseen los sujetos procesales, lo es también
que se describen los medios de prueba indispensables,
para comprobar que se cumplen con los requisitos, y por
su puesto no se excluyen otros, que puedan ser útiles,
idóneos y necesarios para sustanciar el incidente.
Precedentes Judiciales
 En cuanto a precedente judiciales, se ha suscitado, en ocasiones, se han
destruido los registros en donde consta la conducta de personas privadas de
libertad, o por motines se han quemado los mismos. Por ello y tomando en
consideración que prácticamente se debe demostrar la buena conducta
durante el tiempo de reclusión, en esos casos, se puede PRESUMIR la
conducta, como buena, con la finalidad de no perder el acceso a beneficiarse
con una libertad, para no restringirla; Siempre que como medio de prueba se
presente una negativa del centro de poder proveer esa información, la
negativa es por escrito y debe indicar la razón por la que no puede
suministrarse la información requerida.
 Redención de Penas por Trabajo y buena
conducta.
 Se fundamenta en los artículos 70 al 74 de la Ley de
Régimen penitenciario. No es más que la oportunidad que
tiene el privado de libertad de conmutar las penas de
prisión por trabajo y por estudio.
 Los requisitos para este beneficio son:
 Haber cumplido la mitad de la pena
 Contar con los informes de trabajo y estudio
 Tener el informe de la Unidad de Antecedentes Penales.
 PRUEBA IDONEA.
 Informe de conducta rendido por la Dirección General del Sistema
penitenciario.
 Informe de trabajo y estudio firmado por la Subdirectora de Rehabilitación
social del sistema penitenciario con lo que se demostrara que ha trabajado o
estudiado el tiempo necesario para poder redimir la pena;
 Ficha del antecedente Penal, rendido por la Unidad de Antecedentes penal
del Organismo Judicial.
 Este beneficio no puede otorgarse en el caso de que se susciten las
siguientes circunstancias:
 Quienes mediante informe del Equipo Multidisciplinario de tratamiento se les
haya declarado delincuencia de alta peligrosidad social.
 Quienes no observen buena conducta durante el cumplimiento de la condena.
 Quienes traten o haya tratado de quebrantar la sentencia, realizando intento
de fuga o evasión.
 Cuando en sentencia firme se haya resuelto la limitación a este beneficio.
 Cuando por el delito, la ley expresamente indique la prohibición de la
redención de la pena
 LIBERTAD CONTROLADA POR ENFERMEDAD TERMINAL.
 A quienes se les haya diagnosticado por informe del
médico del centro penal y del medico forense que padece
enfermedad en etapa Terminal.
REGIMEN PROGRESIVO.
 Conjunto de actividades dirigidas a la reeducación y readaptación
social de los condenados mediante fases, en donde se pone de
manifiesto el progreso de su readaptación.
 Los beneficios penitenciarios de conformidad con la aplicación del
Régimen Progresivo según la Ley de Régimen Penitenciario
 La prelibertad y trabajo fuera del centro.
 Se regula en el artículo 66 de la Ley del Régimen Penitenciario. Se basa en la
autorización que se le otorga al privado de libertad para “la ejecución de
labores o actividades físicas e intelectuales, realizadas fuera del centro de
penitenciario donde el privado de libertad cumple su condena.
FASES DEL REGIMEN PROGRESIVO.

 Diagnostico y ubicación.
 Tratamiento
 Pre-libertad
 Libertad controlada.
Pre-libertad
 Esta podrá iniciar al concluir la etapa de tratamiento, la
cual se dará cuando la persona privada de libertad
cumpla la mitad de la pena.
 Libertad vigilada o controlada
 Se encuentra regulado en el artículo 69 de la ley del
Régimen Penitenciario. Se indica en esta normativa que
la libertad controlada es la última fase del régimen
progresivo, en la cual la persona reclusa obtiene su
libertad bajo control de juez de ejecución, con el
dictamen favorable de la Sub dirección de Rehabilitación
y la aprobación de la Dirección General.
 ANTECEDENTES TEORICO JURÌDICOS
 La Constitución Política de la República de Guatemala establece
en el artículo 19 que el Sistema Penitenciario debe tender a la
readaptación social y la reeducación de los reclusos y cumplir en
el tratamiento de los mismos, y se señala que debe basarse en
normas que se refieren a su atención como seres humanos, a que
no deben ser discriminados por ningún motivo, ni podrán
infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas,
coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado
físico, acciones denigrantes a su dignidad o hacerles victimas de
exacciones ni ser sometidos a experimentos científicos.
 Además, debe observarse los lugares que se destinan para el cumplimiento de las penas,
considerando a los centros con naturaleza civil y con personal especializado. “Para la
readaptación han existido distintos sistemas, entre ellos, el progresivo, a través de un
seguimiento de la conducta y el de individualización científica; pero ambos caos se
refieren a sistemas a practicar en los establecimientos penitenciarios…No es a través de
una rebaja general de penas, como pueden alcanzarse las condiciones mínimas que
permitan la reeducación y la reinserción social del condenado a la pena privativa de
libertad, y aunque no sea esta pena la panacea que va a resolver el problema de la
antisocialidad, por el momento nuestra política criminal no tiene más remedio que seguir
recurriendo en gran número de casos a este tipo de sanción…”. [1]

 [1] Opinión Consultiva emitida a solicitud del Organismo Legislativo Gaceta No. 3 Pág. 2,
Expediente 170-86, resolución del 28 de enero de 1987.
computo
 Se puede decir en forma general, que el computo
constituye una operación matemática para determinar el
tiempo que deberá sufrir prisión la persona que se
encuentre condenada (sentencia firme) tomando en cuenta
la fecha de detención, el tiempo que ha pasado en prisión
preventiva o abono de prisión, la duración de la condena y
el tiempo que resta por cumplir, para determinar las fechas,
según los beneficios penitenciarios pueda gozar, y esto se
materializa a través de un documento que se denomina.
 TRASLADOS INTERNACIONALES
 Proceso mediante el cual, de acuerdo a la petición que
contenga la anuencia del recluso, dos Estados aceptan la
repatriación de una persona que se encuentra en
cumplimiento de la pena en el extranjero, con la finalidad
que finalice la condena en su país de origen. Basándose
en normas de derecho internacional y en consonancia a
la aplicación de normas de Derechos Humanos.
ANTECEDENTE
 El más antiguo antecedente del Comité Jurídico Interamericano
constituye la Comisión Permanente de Jurisconsultos de Río de
Janeiro, creada por la Tercera Conferencia Internacional de 1906.
Su primera reunión se efectuó en 1912, aunque el período de
1927 podría considerarse el de mayor importancia en vista de que
fue en ese año que se aprobaron doce proyectos de Derecho
Internacional Público y el que sería Código de Bustamante, de
Derecho Internacional Privado
 Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la
cual se creó el Consejo Interamericano de En 1948, la IX
Conferencia Internacional Americana, Bogotá, adoptó la
Jurisconsultos con un representante de cada Estado, que
reunía las funciones de consulta para asuntos jurídicos de
la OEA y las de desarrollo progresivo y codificación del
derecho internacional americano
 En 1986 surge el proyecto de la Convención, este proyecto
tiene como antecedentes tratados bilaterales firmados por los
Estados Unidos con México, Colombia, Perú, Bolivia y Canadá y
se basa en principios humanitarios y de posibilidad de
rehabilitación al facilitar el traslado de un delincuente, para
cumplir la condena, al país donde es ciudadano o residente, se
habla su idioma, si es el caso, y sobre todo, donde están sus
vínculos familiares y sus afectos.
 Enel XXIII Período Ordinario de Sesiones de la
Asamblea General de la OEA en Managua,
Nicaragua, donde se adoptó la Convención y se
procedió a abriría a la firma y ratificación de los
Estados miembros y cualquier otro Estado que
desee adherirse al mismo.
 ESTADO SENTENCIADOR:
Es el Estado que dictó la sentencia. Este Estado será el que tenga la
custodia de la persona sentenciada. Los cambios de terminología son
mínimos si examinamos los distintos acuerdos internacionales, la
mayoría usan la formula de Estado Trasladante, mientras que otras usan
“Estado Sentenciador.
 ESTADO RECEPTOR:

La segunda figura es el Estado al cual la persona sentenciada va a ser


trasladada. Es decir, aquel Estado que reconocerá la sentencia impuesta
en el otro Estado y acepta las obligaciones de recibir a su nacional para
que termine de cumplir la condena impuesta

You might also like