You are on page 1of 17

“PREPARACIÓN

FÍSICA”
PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS
MGTR. GUISELA SIERRA
CA - 157
PREPARACIÓN FÍSICA
• Conjunto de actividades físicas que buscan preparar al deportista para la competición.
• Explotando todas sus cualidades de:
1. Flexibilidad
2. Fuerza
3. Resistencia Forma Física Pliométrica
4. Potencia
5. Velocidad
EL CALENTAMIENTO
El fisioterapeuta no interviene directamente en esta fase, ya que el preparador físico es la persona
adecuadamente preparada para realizar dicha actividad.
oPero ya que esta es una fase de inicio, en la cual el atleta o deportista inicia su rutina de
entrenamiento, pueden surgir consultas ya que pueden aparecer pequeñas molestias o secuelas,
ajustes de algún vendaje o ayuda externa.
OBJETIVO PRINCIPAL
• Preparar Fisiológicamente al Atleta o Deportista para:
1. Entreno inmediato
2. Competición
MEDIOS QUE LOGRAN EL
CALENTAMIENTO
1. ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
2. ELEVAR RITMO CARDIACO
3. AUMENTO DE FRECUENTA Y AMPLITUD RESPIRATORIA
4. AUMENTO DE COMPLIANZA Y VISCOSIDAD, DE MÚSCULOS Y TEJIDOS CONECTIVOS
5. ELIMINACIÓN DEL REFLEJO MITÓTICO Y DE LA RIGIDEZ TENDINOSA.
6. AUMENTO DE LA AMPLITUD ARTICULAR
7. ACTIVACIÓN DE PROCESOS METABÓLICOS, NEUROMUSCULARES Y COGNITIVOS.
TIEMPO DE DURACIÓN
• PUEDE LLEGAR A DURAR HASTA 45 MINUTOS O MAS, EN FUNCIÓN DE LOS
DIFERENTES DEPORTES.

• SIGUIENDO DOS REGLAS IMPORTANTES:


1. CUANTO MAYOR SEA LA EDAD O NUMERO DE LESIONES SUFRIDAS, SERÁ MAYOR
CALENTAMIENTO. (FASE INDIVIDUAL).
2. SEGÚN LA TEMPERATURA AMBIENTE MAYOR O MENOR A LA HABITUAL. AUMENTA O
DISMINUYE RESPECTIVAMENTE LA FASE GENERAL DEL CALENTAMIENTO.
FASES DE CALENTAMIENTO
1. INDIVIDUAL
2. GENERAL
3. ESPECIFICO
CALENTAMIENTO INDIVIDUAL

• ATENCIÓN PREVIA DE ARTICULACIONES O GRUPOS MUSCULARES


• PARTICIPACIÓN DIRECTA O INDIRECTA DEL FISIOTERAPEUTA:
1. EJERCICIOS PREVIOS CON PESAS O BANDAS.
2. MASAJE DEPORTIVO.
CALENTAMIENTO GENERAL
RUTINA LA CUAL SU OBJETIVO PRINCIPAL ES:

• PREPARA PROGRESIVAMENTE AL DEPORTISTA PARA EL ESFUERZO FÍSICO QUE SE VA A


REALIZAR.
• ELEVAR LA TEMPERATURA DE LOS TEJIDOS MAS PROFUNDOS SIN PRODUCIR CANSANCIO
CARDIACO O GASTO MUSCULAR EXCESIVO. TOMANDO EN CUENTA EL DEPORTE QUE SE
PRACTICA, PARA NO EXCEDER CARGAS DE TRABAJO, SINO PREPARAR AL ATLETA.
• ROPA ADECUADA PARA EL CALENTAMIENTO.
• TROTE SUAVE, HASTA “ROMPER A SUDAR”
• SE FINALIZA CON ESTIRAMIENTOS.
CALENTAMIENTO ESPECIFICO
• SE REALIZA EN DEPORTES DE EQUIPO Y EN GRAN PARTE DEPORTES DE CORTA Y
MEDIANA DURACIÓN.

• ES LA MAS IMPORTANTE DE LOS TRES TIPOS DE CALENTAMIENTO. (OJO: TODAS


SON NECESARIAS)

• SU CORRECTA REALIZACIÓN DEPENDERÁN DEL RENDIMIENTO DENTRO DE LA


COMPETICIÓN DEL ATLETA.

• AL FINALIZAR SE REALIZARAN EJERCICIOS DE INTENSIDAD 100% PARA


EXPLOTAR EL RITMO CARDIACO.
VUELTA A LA CALMA
• DEBE SER PROGRESIVA Y PAULATINAMENTE A NIVEL CARDIACO Y MUSCULAR.
SE HA COMPROBADO QUE LOS DEPORTES O ENTRENAMIENTOS QUE GENERAN RESIDUOS LÁCTICOS SE
METABOLIZAN Y ELIMINAN MEJOR A NIVEL MUSCULAR Y SANGUÍNEO CON UNA CARRERA O PEDALEO
CONTINUO AL 30 O 40% DEL VO2 MAX.

• TAMBIÉN SE ACONSEJA LA REALIZACIÓN DE ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS CON


AYUDA, YA QUE POR EL CALENTAMIENTO, AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO Y
RITMO CARDIACO LOS MÚSCULOS SON MAS FLEXIBLES, AUMENTANDO LA
MISMA.

• LOS ESTIRAMIENTOS BALÍSTICOS, SE RECHAZAN EN ESTA FASE.


ESTIRAMIENTOS
• ES IMPORTANTE TENER EL CONOCIMIENTO BÁSICO DEL TIPO Y LA APLICACIÓN DE LOS
DISTINTOS TIPOS DE ESTIRAMIENTOS QUE EXISTEN.
• LOS OBJETIVOS PUEDEN LLEGAR A SER DESFAVORABLES SI NO SE APLICAN CORRECTAMENTE.

• ENTRE LAS CONSECUENCIAS DE UN BUEN ESTIRAMIENTO TENEMOS:


1. REDUCIR LA TENSIÓN MUSCULAR
2. MEJORA LA COORDINACIÓN (PERMITE MOVIMIENTO MAS LIBRE)
3. AUMENTO DE AMPLITUD ARTICULAR
4. PREVENCIÓN DE LESIONES MUSCULARES
5. PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA O VUELTA A LA CALMA.
6. ES UNA MANERA DE CONOCER EL ESQUEMA CORPORAL, POR LA ACTIVACIÓN DE
NEUROTRANSMISORES.
7. PROMUEVE LA CIRCULACIÓN
8. ELIMINA LAS TOXINAS TRAS EL ESFUERZO FÍSICO.
9. EL ESTIRAMIENTO SE AJUSTA AL INDIVIDUO Y NO LO CONTRARIO.
TIPOS DE ESTIRAMIENTO
1. ESTÁTICO 5. BALÍSTICO
2. DINÁMICO 6. ISOMÉTRICO
3. ACTIVO 7. STRECHING
4. PASIVO
ESTIRAMIENTOS
1. ESTÁTICOS: CONSISTEN EN ESTIRAR EN REPOSO, SE ESTIRA EL MUSCULO
HASTA UNA DETERMINADA POSICIÓN Y SE MANTIENE DURANTE 10 A 30
SEGUNDOS. (MANTIENEN AMPLITUD)
2. DINÁMICOS: CONSISTEN EN ESTIRAR DANDO IMPULSO PERO SIN EXCEDER LOS
LIMITES DE LOS ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS. (PROMUEVEN CIRCULACIÓN Y
AMPLITUD)
ESTIRAMIENTOS
1. ACTIVOS: ES UN TIPO DE ESTIRAMIENTO ESTÁTICO, CONSISTE EN ESTIRAR
USANDO EL MUSCULO ANTAGONISTA SIN ASISTENCIA EXTERNA. (EL ATLETA LO
REALIZA POR SI SOLO)
2. PASIVOS: ES UN TIPO DE ESTIRAMIENTO ESTÁTICO EN EL QUE EJERCE UNA
FUERZA EXTERNA (COMPAÑERO, FISIOTERAPEUTA,...) SOBRE EL MIEMBRO A
ESTIRAR. (SE PUEDE COMBINAR CON CRIOTERAPIA, LLAMADO
“CRIOELONGACIÓN”)
ESTIRAMIENTOS
1. BALÍSTICO: ES COMO EL ESTIRAMIENTO DINÁMICO PERO FORZANDO LOS
LIMITES DE LOS MÚSCULOS. SE REALIZA DE FORMA RÁPIDA Y CON REBOTES.
2. ISOMÉTRICO: ES UN TIPO DE ESTIRAMIENTO ESTÁTICO EN EL QUE LOS
MÚSCULOS IMPLICADOS HACEN FUERZA EN CONTRA DEL ESTIRAMIENTO, SE
TENSAN LOS MÚSCULOS IMPLICADOS PARA REDUCIR LA TENSIÓN.
3. STRECHING: PRINCIPIOS; TENSIÓN (ISOMÉTRICA MAXIMA SIN ACORTAR EL
MUSCULO POR 10 SEGUNDOS), RELAJACIÓN (TIEMPO DE 5 A 10 SEGUNDOS) Y
EXTENSIÓN (FORZADA POR 10 SEGUNDOS).
GRACIAS

You might also like