You are on page 1of 18

TRABAJO

UNIDAD II
CALIFICACION ENERGETICA
Integrantes : Lucas ríos
Gonzalo cortes
Geraldine Valdebenito
Evelyn pino

Docente : Christian Aguayo


Fecha de entrega : 03/10/2023
Carrera: Construcción Civil
Introducción

El objetivo de esta informe

La Calificación Energética de Viviendas en Chile (CEV) es un instrumento diseñado por el Ministerio de


Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el Ministerio Energía, que inició su funcionamiento el año 2012 y
que hoy presenta características mejoradas y actualizadas.
Desde entonces se aplica voluntariamente para calificar y evaluar objetiva y estandarizada mente proyectos
de vivienda, respecto de sus requerimientos de energía para calefacción, agua caliente sanitaria e
iluminación y, a partir de la presente versión, también el requerimiento de energía para enfriamiento; esto,
con el fin de entregar información objetiva tanto a usuarios que proyectan la compra de una vivienda,
como a los mandantes de los proyectos
A.1 Inercia térmica:

Es la resistencia que tiene un cuerpo a cambiar su temperatura.


Los materiales con alta inercia térmica almacenan calor y lo liberan paulatinamente,
cuando la temperatura exterior baja; esto generalmente contribuye a estabilizar la
temperatura de las viviendas. Propiedad natural para acumular energía.

La inercia térmica es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un
cuerpo y la velocidad con la que cede o absorbe. Esta depende de la masa, del calor
específico de sus materiales y del coeficiente de conductividad térmica de estos.

Cuando encendemos la calefacción, los tabiques, radiadores, muros, muebles …


mantienen la temperatura. Pero cuando la apagamos, estos cuerpos van perdiendo el calor
de forma paulatina. Este calor que desprenden, sin el uso de la calefacción, es lo que se
conoce como inercia térmica y el tiempo que tarda en enfriarse dicho cuerpo depende,
entre otras cosas, en cómo esté tratado el material del que está hecho el radiador ya sea
aluminio o hierro.
¿Qué es calificación energética?

Procedimiento que busca la entrega de información objetiva acerca de la eficiencia


energética de una vivienda, que parte con la evaluación de eficiencia energética de la
misma y que culmina con la entrega de un informe y una etiqueta de eficiencia energética.
Esta calificación tiene el carácter de definitiva por un período de diez años o hasta que la
vivienda sea objeto de modificaciones.

¿Qué es la precalificación energética?

Precalificación energética: Procedimiento que busca la entrega de información objetiva


acerca de la eficiencia energética de un proyecto de vivienda, que parte con la evaluación
de eficiencia energética de la misma y que culmina con la entrega de un informe y una
etiqueta de eficiencia energética. Esta calificación es aplicable solo para vivienda nueva, es
de carácter transitorio y tiene validez solo hasta la emisión de la calificación energética o
hasta la obtención de la recepción municipal definitiva.
A2. Infiltraciones:
Son las entradas incontroladas de aire en la vivienda cuando tienes todas las partes que
conforman la envolvente (parte externa que envuelve la vivienda) cerradas, esto incluye
puertas y ventanas.
Dentro de las causas que las provocan o muchas veces de las situaciones que producen
una infiltración se encuentra, días en los que aumenta la velocidad del tiempo, diferencias
de temperatura en el interior y el exterior.
Existen zonas clásicas por donde se infiltra el aire, como en grietas o fisuras, juntas de
ventanas, perímetro de las ventanas, huecos en las instalaciones de las viviendas
(enchufes, chimenea, etc.)
Si entramos en comparación entre las ventajas y desventajas, tenemos como resultado que
las desventajas con mayores, ya que produce perdidas de energía, se producen puntos
críticos donde se producen condensaciones, corrientes de aire, entrada de ruido, entre
otros.
2. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE CALEFACCION Y DE AGUA CALIENTE SANITARIA

2.1 Sistemas de calefacción


carácter
Según la NCH 851 la transmitancia termina se define como flujo de calor que pasa por unidad de superficie de elementó y por grado de diferencia
de temperaturas entre los dos ambiente caliente sanitaria
Los tipos de calefacción se pueden dividir según la fuente de energía, como, por ejemplo, biomasa, leña, solar, parafina, eléctrica y gas; o según los
aparatos o sistemas a partir de los cuales se obtiene el calor, como suelo radiante, bomba de aire, eléctrica por acumuladores, eléctrica por convectores,
emisores termoeléctricos y calderas con radiadores de agua, estufas tanto a gas, parafina o lecha.
Dentro de las nuevas tecnologías, tenemos los multipletes, que es un aire acondicionado que permite mantener un ambiente durante todo el año.
Otro sistema de moda de calor que permite tener calefacción y suministro de agua caliente, debido a la absorción de la energía del ambiente exterior. El
sistema fotovoltaico para la utilización de una bomba de calor. También se esta desarrollando en nuestro país la utilización de biomasa, que permite la
reutilización de los artefactos de lecha o mantener parte de las instalaciones de esta.
La eficiencia energética ha impactado positivamente en este mercado, ya que obliga a los proveedores de soluciones de calefacción a estar actualizados en
lo referente a las tecnologías de punta, así como a explicar e informar muy bien las bondades de su sistema, ya que el cliente final ha tomado conciencia y
no es una moda.
En muchos casos se deja en un segundo lugar el precio y se considera como primera necesidad los beneficios del sistema, tanto para el confort como para
el medio ambiente. Incluso se ha obligado a los profesionales de la construcción a que las soluciones de calefacción de sus proyectos habitacionales sean
una de las variables a proyectar desde los inicios del proyecto y, además, que contribuyan a la estética y que no sean invasivas, potenciando el concepto de
optimización de los espacios.
De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Chile en el año 2013 para el Programa de Gestión y Economía Ambiental, aún las soluciones cuyo
combustible es en base a leña son las más usadas en las zonas de más necesidad de calefacción, como son el centro sur del país.
2.2 Agua caliente sanitaria

La producción de agua caliente sanitaria se puede hacer utilizando métodos distintos, al igual que la producción de
calefacción. Para producir agua caliente sanitaria podemos utilizar una caldera mixta, calderas de biomasa o inclusive
los sistemas de aerotermia. Todos estos sistemas, aparte de calefacción también pueden dar agua caliente sanitaria, lo
que se conoce como sistemas de generación mixta. En las instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS) tendremos
como norma habitual una llave de corte general de cuarto húmedo en el que se distribuye a las diferentes zonas de
la casa que necesitan el suministro. Para cada aparato o punto donde necesitemos el suministro, habrá una llave de
paso específica.
Al mismo tiempo también existen una serie de calentadores cuya función es la de generar el agua destinada al
consumo sanitario
Actualmente existen dos principales formas de producción de ACS en un sistema central: el
sistema de producción instantánea y sistema de producción con acumulación.

La red de ACS es muy parecida y funciona de manera paralela a las instalaciones de agua fría. Se diferencia
principalmente de no dar servicio a los puntos de consumo que no lo requieren. En instalaciones que trabajan bajo
sistema de acumulación y que son de tamaño mediano y grande, será necesario un sistema de conducción de retorno
para que el ACS esté lo más cerca posible de los puntos de consumo. Esto hace que el usuario no tenga que esperar
tanto por el agua caliente. Según normativa española, cuando el acumulador está a 15 o más metros de distancia del
punto de consumo, se debe colocar por obligación este retorno.
3. RENDIMIENTOS ESTACIONALES Y NOMINALES

3.1 Rendimiento estacional

Rendimiento que proporciona el generador de calor a lo largo de toda la campaña de invierno (rendimiento en función de las condiciones
variables de demanda y funcionamiento de una instalación real).

El rendimiento estacional de un generador de calor, es siempre inferior al instantáneo ya que, considera unas pérdidas importantes para una
instalación, que el rendimiento instantáneo no contempla. Las mayores pérdidas del generador de calor, son las pérdidas por disposición de
servicio (arranques y paradas del quemador).

El rendimiento instantáneo de una caldera, no tiene en cuenta estas pérdidas.

Que una caldera tenga un buen rendimiento instantáneo, no implica que el rendimiento de la instalación completa lo sea (puede ser hasta
15 puntos inferior).
El rendimiento estacional del generador, da idea de su capacidad de adaptarse a las necesarias variaciones de funcionamiento de la
instalación.

3.1 Rendimiento nominal


es la potencia máxima que demanda una máquina o aparato en condiciones de uso normales; esto quiere decir que el aparato está
diseñado para soportar esa cantidad de potencia, sin embargo debido a fluctuaciones en la corriente, al uso excesivo o continuo, o en
situaciones de uso distintas a las del diseño, la potencia real puede diferir de la nominal, siendo más alta o más baja.
4. TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Un sistema de distribución de energía eléctrica es el conjunto de equipos que permiten energizar en forma segura y
fiable un número determinado de cargas, en distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en diferentes lugares.
Dependiendo de las características de las cargas, los volúmenes de energía involucrados, y las condiciones de fiabilidad y
seguridad con que deban operar, los sistemas de distribución se clasifican en: Industriales, Comerciales, Urbanos, y
Rurales.
Los sistemas de distribución industrial comprenden a los grandes consumidores de energía eléctrica, que generalmente
reciben el suministro eléctrico en alta tensión. Es frecuente que la industria genere parte de su demanda de energía
eléctrica mediante procesos a vapor, gas o Diesel.
Para esto se selecciona el tipo de distribución del equipo principal que se utilizará en la calificación. Esta selección se
debe hacer desde el punto de vista del rendimiento de distribución. Se debe seleccionar la alternativa que más se
acerque a la realidad y que represente en la mejor forma posible el rendimiento de distribución.
Menú desplegable. Se selecciona el tipo de distribución del equipo principal que se utilizará en la calificación. Esta
selección se debe hacer desde el punto de vista del rendimiento de distribución. Se debe seleccionar la alternativa que
más se acerque a la realidad y que represente en la mejor forma posible el rendimiento de distribución.
Disponemos de cinco posibilidades:

 Sistema unitario autocontenido: Corresponde a un sistema en que todos sus componentes están
contenidos en un mismo volumen común, como, por ejemplo: calefactores localizados.

 Vivienda unifamiliar con sistema centralizado: Corresponde a los sistemas de vivienda que no se ajustan a
la descripción anterior, como, por ejemplo: sistemas de calefacción con calderas y radiadores, bombas de
calor partidas (Split), sistemas de bomba de calor centralizadas con ductos, etc.

 Edificio con sistema centralizado: Corresponde al caso anterior, pero aplicado en edificios en lugar de
casas individuales.

 Sistema de calefacción distrital: Corresponde a un sistema que provee de calefacción a varias viviendas
pero que no está contenido dentro de los límites de un edificio, sino que tiene un sistema de distribución
más extenso y tramos que pasan por el exterior. 5. Valor por defecto: Se aplica en el caso de que la
vivienda no tenga sistema de calefacción.
5. SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA LOCAL

Como bien lo indica su nombre, los controladores de temperatura son unos instrumentos que en la
actualidad son utilizados para poder regular el estado térmico dentro de algún proceso en el cual el
clima sea un factor primordial para el resultado exitoso de un proceso industrial.
El principio de los dispositivos que controlan la temperatura se basa en tener una entrada, la cual
proviene de un sensor (termopar / Pt100) y a su vez, contar con una salida que se encuentre
conectada a un instrumento de control, que pueden ser por ejemplo un ventilador para enfriar, o un
calentador para provocar el efecto contrario.
Un sistema que controla la temperatura con base en un “controlador” es necesario para poder
monitorear la precisión de la temperatura requerida, por lo que su participación constante y continua
es necesaria.
Corresponde a la selección del sistema de control de temperatura del local. Para ello existen dos
opciones:
 Control automático: Se aplica este valor cuando el sistema dispone de un control automático de
temperatura de la vivienda. En general, estos elementos corresponden a sistemas de control
comandados por un termostato.
 Control manual: Se aplica este concepto cuando el sistema de control de la temperatura de los
locales utiliza una operación manual, no automática.
6. CONSUMO DE ENERGIA EN VENTILADORES Y CALCULO DE RENOVADORES DE AIRE

En esta sección se debe indicar la forma en que se maneja la ventilación de la vivienda.


Como resultado se obtiene el consumo de energía en los ventiladores (en caso de existir) y las renovaciones de aire a
considerar en el cálculo de la demanda y consumo energético en calefacción de la vivienda. En general, en el caso en que se
tenga un sistema de extracción mecánica, natural controlada o sistema de recuperador de calor, se deben incluir las
especificaciones técnicas del sistema y los planos, si corresponden, además de la factura de compra del equipo (esta última,
no es obligatoria en el caso de la precalificación)
Este valor debe considerar todos los ventiladores que en su conjunto aseguren la ventilación mínima requerida, sin incluir los
de eventuales recuperadores de calor que se consideran en forma independiente. Se debe ser muy cuidadoso de que el flujo
real que mueva el ventilador sea el adecuado. Es decir, no se debe incluir un ventilador en que el flujo máximo es el
requerido, sino que se debe utilizar un ventilador que en las condiciones que se instaló, o se va a instalar, pueda proveer el
flujo mínimo requerido; esto es, que tenga el flujo necesario, incluidas las pérdidas de carga de la instalación. Estas pérdidas
de carga pueden estar producidas por rejillas, dámperes abiertos, ductos, filtros. La potencia de los ventiladores debe ser la
potencia real que consumirán los ventiladores en la forma en que están instalados; por tanto, se debe buscar el punto de
operación del ventilador y determinar por catálogo cuál es la potencia que consume en ese punto de operación. El punto de
operación se obtiene en el punto en que de la curva del sistema se intercepta con la curva del ventilador. En ese punto se
debe asegurar que el flujo obtenido es igual o superior al flujo mínimo requerido. La curva del sistema se obtiene mediante
un cálculo detallado de todas las pérdidas de carga del circuito. Esto se aplica como requerimiento para todos los casos en
que se especifique una potencia del ventilador diferente a la propuesta como valor por defecto. Como medio probatorio
técnico, además de las especificaciones técnicas del sistema y la factura de compra del equipo, se debe agregar la curva del (o
los) ventilador(es) a considerar, donde se incluya la potencia consumida y la memoria de cálculo de la curva del sistema. En el
caso de la calificación de edificio terminado, se deberá medir el flujo del ventilador para verificación.
7. TIPOS DE ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Energía solar térmica


Los equipos de energía solar térmica utilizan colectores o captadores solares para transformar la radiación solar
en calor. Estos captadores recogen y almacenan la radiación solar para calentar el agua que más tarde se utiliza
como apoyo a los sistemas de calefacción o agua caliente para uso higiénico, residencial o industrial.
Existe otra variante llamada energía termo solar de concentración, también conocida por sus siglas inglesas CSP
(Concentrated Solar Power). En esta ocasión el sistema funciona con una serie de lentes o espejeos que concentran
la luz solar en una superficie concreta. La energía que se genera a través de este procedimiento se destina a la
producción de electricidad, utilizando el calor para hervir agua que produzca vapor y movilice, por ejemplo, las
turbinas de un generador.

La Energía Renovable (ER) es aquella cuyo proceso de transformación y aprovechamiento en energía útil no se
consume ni se agota en una escala humana. Dicho proceso de aprovechamiento recae sobre los recursos inagotables
de la naturaleza.
A nivel legal, la Ley N° 20.2571 no define claramente qué se entiende por ERNC. El art. 225 letra a) dice que es
“aquella energía eléctrica generada por medios de generación renovables no convencionales”, y señala cuáles son
los medios de generación renovables no convencionales.
CONCLUSION

La Calificación Energética de Viviendas en Chile (CEV) es un instrumento diseñado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el
Ministerio Energía, que inició su funcionamiento el año 2012 y que hoy presenta características mejoradas y actualizadas. Desde entonces se aplica
voluntariamente para calificar y evaluar objetiva y estandarizada mente proyectos de vivienda, respecto de sus requerimientos de energía para
calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación y, a partir de la presente versión, también el requerimiento de energía para enfriamiento; esto,
con el fin de entregar información objetiva tanto a usuarios que proyectan la compra de una vivienda, como a los mandantes de los proyectos Chile
es el primer país de Sudamérica que cuenta con un sistema de estas características, lo que nos da certeza que estamos avanzando en el sentido
correcto en materia de sustentabilidad en la construcción. Procedimiento que busca la entrega de información objetiva acerca de la eficiencia
energética de una vivienda, que parte con la evaluación de eficiencia energética de la misma y que culmina con la entrega de un informe y una
etiqueta de eficiencia energética. Esta calificación tiene el carácter de definitiva por un período de diez años o hasta que la vivienda sea objeto
de modificaciones. Precalificación energética: Procedimiento que busca la entrega de información objetiva acerca de la eficiencia energética de
un proyecto de vivienda, que parte con la evaluación de eficiencia energética de la misma y que culmina con la entrega de un informe y una
etiqueta de eficiencia energética. A. 1 Inercia térmica: Es la resistencia que tiene un cuerpo a cambiar su temperatura. Los materiales con alta
inercia térmica almacenan calor y lo liberan paulatinamente, cuando la temperatura exterior baja; esto generalmente contribuye a estabilizar la
temperatura de las viviendas. Esta depende de la masa, del calor específico de sus materiales y del coeficiente de conductividad térmica de estos.
Este calor que desprenden, sin el uso de la calefacción, es lo que se conoce como inercia térmica y el tiempo que tarda en enfriarse dicho cuerpo
depende, entre otras cosas, en cómo esté tratado el material del que está hecho el radiador ya sea aluminio o hierro. Consiste en la capacidad de
determinados elementos, arquitectónicos en este caso, para almacenar calor, conservarlo y liberarlo de una manera paulatina permitiendo un
menor uso de sistemas mecánicos de calefacción e incluso de refrigeración. Por otro lado, la inercia térmica depende de las características del
material de dicho elemento: – Su calor específico (c) o capacidad para almacenar calor (c = J/Kg. – Su masa (Kg): la capacidad calorífica (C), mide
relación entre la energía o calor transmitida a un cuerpo y la variación de temperatura que experimenta (C = J/K). Cuanto mayor es la capacidad
calorífica de un cuerpo, mayor energía hay que transmitirle para que aumente su temperatura en un grado; y cuanto mayor es su masa (C = c x
masa (Kg)), mayor es la capacidad calorífica, y por tanto su inercia térmica. Materiales con elevada inercia térmica El uso de medidas pasivas en la
construcción permite reducir el consumo de energía de las instalaciones térmicas por lo tanto para alcanzar el confort deseado en el interior de los
edificios o viviendas. Entre estas medidas, destacamos el uso de materiales con gran inercia o capacidad calorífica como el agua, el granito, la
tierra seca o el adobe (capacidad calorífica entre 500 y 1000 Kcal/m³°C); para la construcción de elementos constructivos bioclimáticos. La inercia
térmica no es la mejor solución en todos los casos porque espacios con envolvente térmica de gran inercia, necesitan más tiempo para calentarse
al principio, para alcanzar la temperatura de confort deseada; por lo tanto, no es un recurso adecuado en edificios que no se usen de forma
continuada o permanente.

You might also like