You are on page 1of 21

FACULTAD DE SALUD Y CS.

SOCIALES
ESCUELA DE ENFERMERÍA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

Obstrucción Intestinal y Ostomías


EQUIPO SALUD DEL NIÑO Y DOLESCENTE II
2022
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE

• Describir patologías digestivas de resolución quirúrgica más prevalentes en edad pediátrica.

• Identificar la etiología, el tratamiento y las complicaciones que tienen cada una de estas
patologías.

• Planificar cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con diagnóstico de patologías


digestivas de resolución quirúrgica.

• Integrar conocimientos teórico-prácticos durante el proceso de enfermedad desde el


nacimiento hasta la adolescencia.
DEFINICION y EPIDEMIOLOGÍA
La Obstrucción intestinal es un síndrome causado por la
detención o bloqueo al paso del contenido intestinal parcial
(incompleto) o totalmente ocluido (completo), en cualquier
tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o
funcionales.
La mayoría de las veces se presenta como una emergencia
médica.

Representa el 15% de todas las consultas vista en un servicio de urgencias por dolor abdominal.

ETIOLOGÍA En Niños
En RN • Obstrucción intestinal por bridas: La mayor parte de las OI por bridas se
• Atresia intestinal presentan precozmente después de la cirugía (80% antes de los dos
• Malrotación y Vólvulo intestinal. años) y la mayor parte de ellas son secundarias a apendicectomías
• Enfermedad de Hirschsprung (20%).
• Ileo meconial. • Hernias inguinales: Pueden atascarse y presentar un cuadro de OI.
• La fibrosis quística puede provocar cambios en la • Invaginación intestinal: Es una de las emergencias quirúrgicas más
consistencia del meconio, produciéndose un meconio frecuentes en menores de 2 años. El 90% son idiopáticas. El 70% de las
gomoso y adherente que puede obstruir el intestino invaginaciones ocurren entre los 2 y 12 meses, con un pico de
próximal a la válvula íleo cecal. Esta condición es incidencia entre los 4 y 7 meses. Los niños son afectados con mayor
denominada íleo meconial. frecuencia que las niñas.
CLASIFICACION
La Obstrucción Intestinal se puede clasificar en
intrínseca o extrínseca, dependiendo de la etiología
subyacente

Las causas intrínsecas son las anomalías inherentes


de la inervación intestinal, la producción de moco o De acuerdo a su inicio
una anatomía tubular (atresia) o estrechamiento puede ser:
(estenosis) de la luz intestinal. Agudo o crónico

Las causas extrínsecas de la obstrucción intestinal


congénita consisten en la compresión del intestino
por vasos (p. ej., vena porta preduodenal), órganos
(p. ej., páncreas anular) y quistes (p. ej.,
duplicación, mesentérico), anomalías de la rotación
intestinal durante el desarrollo fetal
https://www.aegastro.es/documents/pdf/27_Oclusion_y_seudooclusion.pdf
FISIOPATOLOGÍA

La pérdida de líquido y
La obstrucción produce una
A medida que el intestino electrólitos produce
distensión del intestino, debido La distensión intestinal
se dilata, la absorción una hipovolemia
a la acumulación de alimento también reduce el flujo
intestinal disminuye y intravascular
ingerido, gas y secreciones sanguíneo al intestino
aumenta la secreción de isotónica, por lo
intestinales proximales al lugar obstruido.
líquido y electrólitos. general relacionada
de la obstrucción.
con hipopotasemia.

El incremento de la presión
intraabdominal produce
Las bacterias proliferan en el
las bacterias se pueden disnea, hipoxia, hipercapnia,
intestino estancado, con un
desplazar a través del acidosis y shock, además de
predominio de coliformes y
intestino (bacteriemia y dificultad del re torno venoso
anaerobios. produce una pérdida
sepsis) por compresión de la cava con
de integridad de la mucosa.
encharcamiento del territorio
esplácnico.
CUADRO CLÍNICO
Lo típico es la gran variabilidad del cuadro clínico, de acuerdo a la localización de la obstrucción

La principal
Distensión abdominal. manifestación clínica es
la distensión de asas el dolor abdominal
intestinales, llenas de
aire y líquido.

de comienzo gradual,
Ausencia de eliminación
de heces y gases mal localizado y tipo
cólico.

Los vómitos son más


abundantes y Los vómitos al
frecuentes conforme principio son reflejos al
más alta sea la dolor y de contenido
obstrucción. alimentario.

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-obstruccion-intestinal-13015326
DIAGNÓSTICO
Principalmente Clínico

Una anamnesis meticulosa y el examen físico siguen


siendo fundamentales en la evaluación inicial de los
niños con síntomas abdominales.

Examen físico debe incluir:


• evaluar hidratación,
• Signos vitales. fiebre y presencia de taquicardia, presión
arterial baja (shock séptico)
• Inspección: búsqueda de cicatrices de procedimientos
quirúrgicos previos o hernias o búsqueda de distensión
abdominal.
DIAGNÓSTICO: EXAMENES COMPLEMENTARIOS

• Hemograma
• Exámenes coagulación, perfil hepático

San • Electrolitos, gases venosos

gre

• Radiografía de abdomen para tratar de identificar la localización con la


presencia de niveles hidroaéreos y aportar al grado de obstrucción.
• TAC tiene una sensibilidad del 90-95%, especificidad del 96%.
Imá • Ecografía y la arteriografía mesentérica (en casos de isquemia o
trombosis mesentérica).

gen •Estudios contrastados: son útiles en algunos pacientes (bario)

es
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la etiología del cuadro y la repercusión clínica que produzca. La cirugía
es el tratamiento más requerido

Tratamiento Médico Conservador: En casos en que no exista gravedad extrema (sin signos de
perforación ni de oclusión completa)
 ­ Hospitalización si la clínica es de más de 12 h y existe empeoramiento, aunque se conozca la
causa.
 ­Descompresión intestinal: Régimen cero y colocar sonda nasogástrica con aspiración continua que
se mantendrá hasta recuperar el peristaltismo y solucionar la causa de la oclusión.
 ­Reducir hernias siempre con una evolución inferior a 6 h tras la incarceración herniaria.
 ­Tratamiento de las alteraciones hidroelectrolíticas,
 Profilaxis y tratamiento de la infección. Se emplean de forma habitual varios antibióticos que con
un espectro amplio que cubra anaerobio, por ejemplo metronidazol más aminoglucósido.
 ­ ­ En caso de oclusiones bajas del intestino grueso, como paso previo a la cirugía en algunos
centros hospitalarios se emplean prótesis autoexpandibles endoscópicas evitando una intervención
quirúrgica urgente en los casos concretos en los que está indicada.
TRATAMIENTO

Tratamiento quirúrgico

Existen varias indicaciones de cirugía: obstrucción mecánica con implicación


del mesenterio (estrangulación), sospecha de oclusión mecánica completa,
oclusión intestinal con sospecha de origen neoplásico, distensión de ciego, íleo
paralítico de causa conocida y con indicación quirúrgica como abscesos
peritoneales, peritonitis, etc.

El tratamiento de cualquier paciente con OI se basa en dos pilares:


reanimación fluidos endovenosos y descompresión gastrointestinal.
Manejo del dolor y la exploración quirúrgica cuando existe obstrucción
completa, en asa ciega, compromiso vascular o falta de respuesta al
tratamiento médico.
OSTOMIAS
Una ostomía es una apertura de una víscera hueca al exterior, generalmente para
eliminar productos de desecho del organismo o para introducir alimentos,
medicamentos

El profesional de enfermería debe realizar una función docente con la unidad


familiar para facilitar la adaptación a la nueva situación y minimizar la alteración de
su vida cotidiana.
La atención al paciente pediátrico ostomizado precisa fundamentalmente de la
implicación de los padres, lo que incluye proporcionarles conocimientos precisos,
adiestrarlos en determinadas habilidades y modificar y potenciar actitudes para que
se puedan adaptar a la nueva situación.
La enfermera debe prestar una atención individualizada y continuada desde el
mismo momento en que se decide la intervención, hasta que se consigue la
adaptación a la nueva forma de vida.

Los estomas no están inervados, por lo que no presentan dolor, pero si


que sangran con facilidad, ya que es la propia mucosa lo que se extrae
hacia el exterior y no presentan piel que les pueda proteger.
CLASIFICACION

Según el órgano implicado:


•Estomas digestivos: son aquellos que se realizan a lo largo del aparato
digestivo. Funcionalmente pueden ser de nutrición y de eliminación.
•Estomas urinarios: son aquellos que se realizan en el aparato excretor y
destinados a la eliminación de la orina.
•Estomas traqueales: son aquellos que se realizan en la tráquea para mantener
abierta una vía aérea para la realización del intercambio de aire con el
exterior.

Según el tiempo de permanencia:


•Estomas temporales: son aquellos que se utilizan de manera temporal
hasta que se solucione el problema que los originó. Una vez solucionado, el
estoma será cerrado y la función normal del aparato afectado se
restablecerá.
•Estomas definitivos: Se abren para suplir la función de algún órgano
extirpado o con disfuncionalidad irreversible si no se consigue solucionar el
problema del órgano afectado, ya sea por amputación total o cierre del
mismo.
CLASIFICACION

Según su función:
•Estomas de ventilación: Mantienen la permeabilidad de la vía aérea. Su ubicación suele ser a nivel
de la tráquea.
•Estomas de nutrición: Para administrar elementos de nutrición (alimentos o líquidos)
•Estomas de eliminación: son aquellos que se utilizan para la eliminación de productos de desecho,
bien sean material fecal o urinario, mediante la exteriorización del intestino a través de la pared
abdominal.
•Estomas de drenaje: habitualmente conocidas como fístulas, abiertas mediante una sonda
manteniendo la acción de drenar. Según los tejidos comunicantes, las fístulas pueden ser internas:
entre dos estructuras huecas, o externas: entre un órgano o víscera y la piel.
CAUSAS

En niños en edad
escolar, la causa
más frecuente para
realizar una ostomía
es un traumatismo
directo o punzante
en el abdomen.

Causas
adquiridas.

• Enterocolitis necrotizante,
que se suele producir
durante las primeras
semanas de vida. Causas
congénitas.
• La patología más
frecuente en estos casos
es el ano perforado o
“enfermedad de
Hirschsprung’s”.
ESTOMAS DE ALIMENTACIÓN
GASTROSTOMÍA.
Definida como la exteriorización del estómago a la pared
abdominal. Generalmente la gastrostomía es un estoma
permanente. Es la más utilizada en pediatría.
Sin embargo, la gastrostomía también puede ser temporal
y ser utilizada como un estoma de drenaje para mantener
vacío el estómago y puede ser retirada posteriormente

YEYUNOSTOMÍA.
Definida como la exteriorización del yeyuno hacia el exterior,
mediante cirugía. Esto permite la colocación de una sonda
alimentaria como hemos explicado anteriormente hacia el
intestino delgado.
ESTOMAS DE ELIMINACIÓN

COLOSTOMÍA.
• Su coloración es rosada, al igual que la mucosa del colon; aunque después en el postoperatorio,
presentan una coloración más rojiza y de aspecto edematoso.
• Las colostomías pueden ser: simples, con una abertura; o dobles, con ambas asas (proximal y
distal) abiertas al abdomen.
• El número de deposiciones es variable y está relacionado con la ingesta.
• Según su función, las colostomías son estomas de eliminación, y la consistencia de las heces
puede ser muy variada, pudiendo ir desde líquida hasta semi-sólida, dependiendo de las
localización del estoma.
ESTOMAS DE ELIMINACIÓN
ILEOSTOMÍA
• Esta técnica se suele usar normalmente para el tratamiento de la colitis ulcerosa, la enfermedad
de Crohn o el carcinoma de intestino grueso.
• En este caso las heces son generalmente de consistencia líquida, por lo que se ha de llevar
siempre una bolsa colectora; irregular; de color amarillo; y habitualmente muy irritantes para la
piel, debido a su alto contenido en jugos gástricos por lo que deben aplicarse medidas específicas
de protección para la piel.

El estoma debe situarse en una zona plana del abdomen, evitando pliegues
cutáneos a 5 cm del pliegue inguinal, para facilitar la adaptación de los
dispositivos (paciente pediátrico disponemos de poca superficie abdominal)
Ubicaciones de estomas recomendadas:
•Colon ascendente: colostomía en cuadrante inferior derecho.
•Colon transverso: colostomía en cuadrante inferior derecho o izquierdo, según el
tramo que se exteriorice.
•Colon descendente: colostomía en cuadrante inferior izquierdo.
•Ileostomía: cuadrante inferior derecho.
CUIDADOS DEL ESTOMA

 Curación diaria los primeros 15 días tras la intervención, y posteriormente 2 veces por semana, comprobando
diariamente que no haya signos de irritación cutánea, inflamación o secreción gástrica alrededor del estoma, por
lo que se debería curar más veces a la semana.
 Se utiliza una gasa y agua tibia con movimientos circulares de dentro hacia afuera, se puede proteger la piel con
crema hidratante o con pasta lassar.
 La sonda se debe cambiar cada 6-12 meses
 Permeabilizar con 10-20 ml de agua cada vez que se utilice, según la edad del paciente o cada 4-6 horas.
 Comprobar la posición de la sonda, y girar diariamente con suavidad el soporte externo de la sonda o del botón
para evitar que se adhiera a la piel periostomal
 Utilizar placas autoadhesivas protectoras de la piel o malla tubular para sujetar la sonda al abdomen. Evitar
apósitos
 Y por último debemos mantener el tapón de la sonda cerrado siempre que no se utilice para evitar la salida del
contenido gástrico y comprobar el volumen de agua del balón cada 2 semanas, aspirando el contenido para
comprobar que es el correcto, e hincharlo de nuevo.
ESTOMAS EN PEDIATRIA

En niños y adolescentes que viven con estomas enterales, se observan periodos de tristeza y depresión,
refieren haberse sentido intimidados, aislados y rechazados por sus iguales en algún momento.
Por todo esto se observa que las ostomías pueden afectar tanto a la imagen, a la interacción social, al
proceso de identificación sexual y la independencia en los adolescentes.

Por todo esto es tan importante el apoyo extra que le proporcione el adulto, ya que es muy probable que le
ayuden a adquirir una actitud global positiva y una importante disminución en los problemas de adaptación
psicosocial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Ashcraft K, Cirugía pediátrica. Editorial Mediterráneo. 3°


edición, 2000.
• Behrman R, Kliegman R, Arvin A. Nelson Tratado de Pediatría.
Editorial Mc Graw Hill. 3° edición, 2001.
• PEDIATRIC BOWEL OBSTRUCTION Dr. Kevin Verhoeff, Dr. Simon
Byrns, and Dr. Bryan Dicken for PedsCases.com. JUNE 19, 2020
• https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-obstrucci
on-intestinal-13015326
• https://www.aegastro.es/documents/pdf/
27_Oclusion_y_seudooclusion.pdf
• ESTOMAS EN PEDIATRÍA, Avances en técnicas en cuidados intensivos
pediátricos. https://orcid.org/0000-0002-5408-6263

You might also like