You are on page 1of 52

Cuidados de Enfermería

en Usuarios Pediátricos
con Quemaduras Graves
Equipo de Pediatría 2022.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Resultados de Aprendizaje
Identificar los aspectos más relevantes en la valoración de las
quemaduras.

Reconocer aspectos fisiopatológicos del niño quemado.

Relacionar los cuidados de enfermería en el niño quemado.

Reconocer el rol del profesional de enfermería en el manejo del niño


quemado.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Definición.

La Quemadura es un trauma prevenible


que compromete piel y/o mucosas y
tejidos subyacentes.

Se produce por la acción de agentes


físicos, químicos o biológicos.

Cantidad de Tiempo de Características


Tipo de lesión
energía acción del de la zona
involucrada agente afectada DETERMINARAN
Secuelas
Complicaciones.
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Epidemiologia :

Distribución por Agente causal


edad: Representan Del total de niños predominante:
70,5 % 0 y 4 entre el 6 y 10% quemados, sólo Manipulación
Incidencia anual años. Mayor de las consultas el 10% se debe de objeto 84,1% ocurren
caliente 42,4% dentro del
en Chile: 80.000 13,8% 5 a 9 frecuencia en en los Servicios hospitalizar, el
Líquido caliente hogar, (93,3%
niños años varones con una de Urgencia. 90% restante se
maneja en 41,5%. en presencia de
quemados. 10,9% 10 a 14 relación 1,1:1. Siendo2/3 de Fuego directo un adulto).
años estas consultas policlínico
ambulatorio. 4%
4,8% 15 a 19 de niños. Electricidad 3%
años Otros 5,1%

LIQUIDOS CALIENTES: Volcamiento, FUEGO (brazas, cenizas, llamas):


manipulación, exposición o inmersión. Manipulación o exposición

OBJETO CALIENTE (plancha, estufa,


parrilla): manipulación, contacto, apoyo.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Epidemiologia :
8.7% ocurre en cara, cuello y
cabeza.

8,7 % en EESS y 21.9% en EEII


Mano 46,2%

11,5% en tórax y abdomen

2.3% en glúteos y genitales

3 % en múltiples
localizaciones.
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Causas : Agentes Físicos

Noxas Eléctricas:
Noxas térmicas:
corriente de alto y bajo Noxas Radiantes:
a. Calor: Metal caliente, voltaje. sol, rayos UV, rayos X, energía
líquido caliente, vapor de
Más común corriente alterna atómica.
agua.
de bajo voltaje (doméstica) 4,2%
b. Frío
3%

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Causas :

Agentes Químicos: Agentes biológicos:


Ácidos
Álcalis. Seres vivos:
Son poco extensas pero profundas y su insectos, medusas, etc.
acción se prolonga hasta neutralizar la
sustancia química que la produce.
1,9%

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Fisiopatología :

Piel Normal Piel Dañada

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Fisiopatología Alteraciones sistémicas :

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Fisiopatología Alteraciones texturales y humorales :

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Síndrome Post Quemadura:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Diagnóstico clínico:
Extensión

Profundidad

Localización

Factores asociados

Gravedad
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Extensión:

Grafica de Lund y Browder para niños de 0 a 15 años

Compensa las variaciones de forma y


Se debe agregar el 1% tamaño de los segmentos corporales
de los genitales. según edad.
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Extensión:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Profundidad:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Profundidad:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Profundidad Fortunato Benaim:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Profundidad Converse Smith :

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Profundidad:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Localización:

Zonas Especiales:
Determina los
criterios de • cara
tratamiento a
seguir. • cuello
• manos y pies
• pliegues articulares
(axila, codo, zona
inguinal, hueco
Se distinguen
Debe
considerarse el
poplíteo)
zonas especiales, compromiso de • genitales y periné
circulares o en unidades
manguito. estético • mamas
funcionales.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Factores Asociados:
Inciden en el
riesgo vital del
paciente.
Compromiso
Edad
de conciencia

Tiempo de
Sexo
acción

Mecanismo de
Agente Causal
acción

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Gran quemado:

El paciente “gran quemado” se define como un paciente que sufre una


quemadura de tal magnitud que conlleve un riesgo vital importante,
definido según extensión, localización, profundidad e índice de gravedad.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Índice de Gravedad de Garcés:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Índice de Gravedad de Garcés:
En las categorías grave y superior deben incluirse además todos los pacientes
con:

10% o más de quemadura AB o B.

Quemadura respiratoria.

Quemadura de alta tensión.

Politraumatismo.

Quemados con patologías graves


asociadas.
Quemaduras profundas complejas de
cabeza, manos, pies o región perineal.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


MANEJO EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA:

En lesiones de
Valoración Reanimación poca
y corregir efectos extensión y
diagnóstico sistémicos
profundidad,
de la y estabilizar al manejo
paciente.
quemadura ambulatorio

manejo
curación
del
adecuada
dolor

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO:

Identificar el mecanismo y condiciones en que se produjo la lesión, incluyendo la hora del


accidente, procedimientos realizados en el sitio del accidente y durante el traslado.

Investigar la existencia de comorbilidades.

Evaluar la profundidad y extensión de las quemaduras.

Proteger las quemaduras de la contaminación.

Mantener normotermia permanente.

Realizar evaluación ABCDEF

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Manejo Intrahospitalario : C

A B E
D
Vía aérea Déficit Exposición
capacidad de Ventilación Circulación. neurológico
ventilar Monitorización
adecuada.
Asegurar PA y FC Valorar lesiones
oxigenación. Instalar VVP o Mantener
Control de Control vía intra ósea. normotermia
columna cervical Glasgow
gasométrico. Reanimación
en caso de Descartar
Descartar injuria con fluidos
politrauma hipoxia o 1° Curación
inhalatoria Fórmula de hipovolemia Manejo del dolor
Parkland +
Holliday

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Sospecha de injuria inhalatoria
Antecedente de quemadura por
fuego o exposición a gases en
Esputo carbonáceo o partículas
espacio cerrado. de carbón en orofaringe.
Eritema o edema en orofaringe
Compromiso de conciencia.
a la visualización directa.
Cambio de la voz (disfonía, tos
Autoagresión.
áspera).
Quemaduras por fuego de cara,
Estridor, taquipnea o disnea.
cuello o tronco superior.
Presencia de humo en el lugar
Broncorrea.
del accidente.
Vibrisas chamuscadas. Desorientación.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Reanimación con fluidos

Niños
mayores de 2
años con Quemaduras
más del 10% eléctricas por
Indicada en: de SCQ. alta tensión.

Lactantes Sospecha Se utiliza


con injuria Suero
quemaduras inhalatoria o Fisiológico o
A, AB y B intoxicación Ringer
superiores al por lactato.
8% de SCQ. monóxido de
carbono

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Reanimación con fluidos.
Aporte de volumen • Primeras 24 horas: Contadas desde la hora en que ocurrió la lesión.
debe ser realizado Suero ringer lactato o fisiológico cuyo volumen se estima en base a la
fórmula de Parkland.
en base a la • Evitar uso de albúmina en las primeras 24 horas, sin embargo, la
indicación será caso a caso según evolución clínica y control de
estimación previa laboratorio
• Segundo día: La reposición de volumen debe ser realizada de acuerdo al
de la extensión y monitoreo. (Débito urinario-PAM)

profundidad de las • Uso de albúmina al 20% para mantener concentración plasmática > o
igual a 2,5 g%.
quemaduras.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Monitorización:
Signos vitales y PVC: dentro de
rangos normales por edad.

Monitorear electrolitos,
Monitorear glucosuria excesos de base, lactato
para pesquisar la y hematocrito cada 4-6
hiperglicemia inducida por horas.
stress.

HTCO: debe volver a la


normalidad ente las
BH en estos pacientes no es primeras 24-48 hrs
un parámetro confiable
pues las perdidas
insensibles de zonas
quemadas habitualmente Débito urinario:
están subestimadas 1-2 ml/kg /hr en menores
de 30 kg
0,5-1 ml/kg/hora en
mayores de 30 kg

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Exámenes Básicos Iniciales:
Clasificación grupo sanguíneo y Rh

Hemograma con recuento de plaquetas ­

Gases arteriales y venosos ­

Electrolitos plasmáticos ­

Pruebas de coagulación ­

Perfil bioquímico ­

Lactato ­

Radiografía de tórax

­Electrocardiograma y enzimas cardiacas en quemaduras eléctricas de alta tensión. ­

Niveles de COHb si corresponde

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Primera Curación:
Manejo del dolor previo al procedimiento.

Irrigar con suero fisiológico tibio: mantiene osmolaridad, evita la vasoconstricción.

Limpiar por arrastre el tejido desvitalizado, con torulas de gasa empapadas con suero fisiológico, ayudarse con pinzas y tijeras.

Cubrir dependiendo de la extensión, ubicación y profundidad.

En zonas cruentas: aplicar apósito no adherente (Telfa), apósito absorbente y vendaje no compresivo.

Quemaduras Tipo A, ABA poco extensas: aplicar Tull, apósito absorbente y vendaje no compresivo.

En quemaduras que evolucionan con compresión, muy extensas o con tejido necrótico abundante, se debe realizar aseo

quirúrgico de urgencia.

Cara y tórax de heridas tipo A y zonas genitales, se pueden dejar expuestas.

En quemaduras que evolucionan con compresión, muy extensas o con tejido necrótico abundante, se debe realizar aseo
quirúrgico de urgencia.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Curación en Quemaduras de Cara.

Aseo por arrastre con


agua destilada 3
veces al día.

Quemaduras
de cara:
Mantener las Mantener limpia la
quemaduras expuestas, cavidad oral y sus
nunca pegar telas en la alrededores después
cara. de cada comida.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Manejo del dolor: siempre previo a la curación
I FARMACO EDAD DOSIS mg/Kg/día INTERVALO VÍA
N
I Paracetamol Recién nacido 30 a 40 mg Cada 12 horas oral
C
I 40 mg Cada 12 horas rectal
A
R Mayor de 3 meses 40 a 90 mg Cada 4 horas oral
60 a 120 mg Cada 6 horas rectal
C Ibuprofeno Mayor de 6 meses 40 a 60 mg Cada 6 horas oral
O
N

o
A
B

E
X
T
E
N
S
A
S
Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA
Criterios de Hospitalización:

Áreas especiales: Quemaduras en


Extensión >10% SC o genitales, glúteos, cara manguito/circular de Quemaduras con
Quemadura por ácidos o
>5% en niños menores con compromiso de extremidades, tórax o infección sistémica o
álcali.
de 5 años. orificios, manos o pies cuello (riesgo de SD infectadas.
con riesgo de secuelas. compartamental).

Otras patologías que


agraven o sean
Domicilio alejado de Sospecha maltrato agravadas por Trauma mecánico Sospecha quemadura de
centro de tratamiento. infantil. quemadura / importante asociado. vías respiratorias.
enfermedad metabólica
o sistémica asociadas.

Pacientes con más de


Escolaridad reducida o
un 3% de las SC
analfabetismo Según criterio médico.
quemada que requieran
cuidadores.
aseo quirúrgico.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Criterios de Hospitalización UCIP:

Índice gravedad sobre 70 o quemaduras con SCQ >20%

Compromiso vía aérea o injuria inhalatoria

Politraumatismo o TEC asociado

Electrocución o quemadura eléctrica por alta tensión

Falla en la reanimación o inestabilidad HD y/o respiratoria

Descompensación HD o metabólica de paciente quemado en evolución

Sepsis o shock séptico

Patología asociadas

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

Permite establecer el diagnóstico de


El aseo quirúrgico con estabilidad La excepción necesidad de aseo de
extensión, profundidad, compresión,
hemodinámica y manejo del dolor. urgencia.
restricción y el pronóstico inicial.

Preparación: Incluye las intervenciones


mínimas para asegurar la estabilidad y Retirar cuero cabelludo si está Secado y preparación de campo estéril
supervivencia del paciente: Aseo por comprometido. definitivo.
arrastre con agua o solución fisiológica.

Retiro de tejido desvitalizado, flictenas y Rasurado cuidadoso de zonas quemadas


Lavado con suero fisiológico abundante.
otros contaminantes. y su contorno.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
Se realiza con el
paciente estable y un Escarectomía tangencial:
Escarectomía
equipo quirúrgico Elimina el tejido comprometido hasta
experimentado. plano dérmico profundo o celular
subcutáneo vital.

Buen estado de la
Reservas adecuadas
coagulación, factores
de hemoderivados
y plaquetas Escarectomía total o a fascia:
Implica la remoción de la escara y el
tejido subcutáneo hasta la fascia. Se
opta por este procedimiento, en
Reservas adecuadas pacientes inestables y con
quemaduras extensas, por su rapidez
de homo o y mayor facilidad de hemostasia.
heteroinjertos

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

Coberturas definitivas.

Sustitutos Injerto autólogo: laminado,


Coberturas dérmicos expandido.
transitorias biológicos:
heteroinjerto
Colgajos.

Técnica Sandwich o Thi


Coberturas Thsiang.
Sustitutos
sintéticas
dérmicos
semipermeables
biosintéticos Cultivo de queratinocitos.
y porosas.

El uso de piel de donante


cadavérico.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

de espesor
mediano para
aplicar de distal a
permitir ejercicios,
Cubrir con proximal para firme, no
proteger de
vendajes: favorecer retorno compresivo,
traumatismos y
venoso
contener el
exudado.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

mantener la punta
de los dedos
expuesta para
extremidad en alto,
evaluar circulación,
y posicionamiento
Separar adecuado.
minuciosamente
con gasas cada
espacio interdigital
para evitar
maceración;

Quemaduras
de mano:

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

aseo con
Quemaduras
mantener agua mantener Utilizar alza
en glúteos y
expuestos, destilada 3 seco. ropa
genitales:
veces al día,

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

La programación de aseos
quirúrgicos dependerá de No olvidar consignar
la profundidad y extensión cambios ocurridos en las
de las quemaduras. En quemaduras, en especial
Aseos quirúrgicos
quemaduras de espesor la aparición de signos de
posteriores
parcial, se recomienda infección, y tomar cultivos
realizarlas a partir del 2º- cuantitativos tisulares
3º día de acuerdo al seriados.
espesor de la lesión.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


CUIDADOS DE ENFERMERIA.
Monitorización del dolor: EVA – FLACC

Monitorización de signos vitales (P/A, FC, FR, T°, Sat O2) + Glasgow y diuresis.

Posición adecuada de la zona corporal quemada, elevar extremidades, posición fowler en


quemaduras de cara.

Uso de implementos como almohadas, rollos de esponja, arcos, alza ropa para posicionar al
paciente.

Valoración del estado de apósitos: indemnidad, exudado, refuerzos.

Prevención de complicaciones: valoración signos de shock, infección, SD compartimental.

Manejo de ansiedad y angustia del niño y su familia.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones Precoces

Distrés
respiratorio
agudo

Infecciones

Alteraciones H-E

Hipotermia

Hipovolemia

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


SD COMPARTIMENTAL

Manifestaciones:
Se puede Dolor.
Aumento anormal presentar en
quemaduras Palidez.
de la presión en los Genera isquemia,
compartimentos necrosis e incluso profundas: Disminución del
musculares en las la pérdida de la Manguito Eléctricas pulso.
primeras horas extremidad de alto voltaje. Parestesias.
posteriores a la afectada. Por fuego con Dolor con
quemadura. compromiso de extensión pasiva
conciencia. del grupo muscular
afectado.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones Tardías

Cambios en
Contractura
pigmentación Estética
cicatricial
cutánea.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


Complicaciones psicológicas.
Los daños derivados de las quemaduras provocan interrupción de la biografía normal del niño y su entorno.

Afectan su esfera emocional y social, además de su crecimiento, desarrollo, estética y función corporal, arán por toda
la vida.

Pueden provocar un quiebre en el equilibrio familiar, implicando cambios en la rutina y relaciones al interior de la
familia. Sensaciones de angustia, temor y culpa de los padres les impiden, en algunos casos, cumplir las indicaciones
del tratamiento.

En todo paciente pediátrico es necesario contener la angustia de la familia y orientar los esfuerzos en mejorar la
condición del niño o la niña.

El abordaje precoz de esta problemática contribuye a minimizar los efectos a futuro.

Se propone realizar intervenciones orientadas en una primera etapa a la estimulación cognitiva y sensorial, tales
como relajación, actividades lúdicas, actividades terapéuticas, las cuales le permitirán al paciente vivenciar logros y
distracción, complementando así el manejo psicológico y apoyando el manejo del dolor.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


GES :

Guía minsal gran quemado 2016

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA


REFERENCIAS:

MINSAL, Guía Clínica AUGE Gran Quemado, marzo 2016.

Solis, F., Domic, C., Saavedra, R., 2014. Epidemiología de las quemaduras en niños y Adolescentes de
la Región Metropolitana de Chile.

Salvatierra, D. Intervenciones de enfermería en la atención inicial del paciente pediátrico quemado.


http://fiadmin.bvsalud.org/document/view/6txnq

Aguayo,B. Manejo Inicial de las Quemaduras, Revista Chilena de Pediatría, 70 (4), 1999.

Sanchez, F. et al. Manejo inicial del niño quemado: lo que el médico general deber saber, Revista
Chilena de Pediatría Electrónica. 11 (1), 2014.

Ferj, D. Quemaduras en edad pediátrica. Revista médica clínica Las Condes. 20(6), 2009.

www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/index.html El Cuidado Del Niño Quemado, Enfermería UC.

Salud del Niño y Adolescente II, Carrera de Enfermería, UDLA

You might also like