You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR.

Nombre de la actividad
Actividad 2, Auditoria de EEFF.

Catedrático
Luis Ernesto
Sigarán
Laínez

Asignatura:
Auditoria II

Sección:
01

Grupo:
07
# % Apellidos, Nombres
Integrantes # Carnet %
asistencia Participación
.
1 100% Arias López Karen Beatriz 12-4493-2019 100%
2 100% Argueta González Fernando Ernesto 12-1885-2021 100%
3 100% Alvarado Henríquez Ángel Adolfo 12-3372-2020 100%
4 100% Barrera Fuentes Jennifer Alexandra 12-1896-2021 100%
5 100% Castro Portillo Josué Miguel 12-1369-2019 100%
6 100% Castro Vásquez Katherine Saraí 12-1488-2021 100%
7 100% Gómez Velásquez Salvador Alberto 12-2849-2021 100%
8 100% Guillen Flores Nelly Margarita 12-1017-2021 100%
9 100% López Estevez José Francisco 12-0820-2020 100%
10 100% Vides Vásquez Carmen idalia 12-4700-2019 100%
San Salvador, San Salvador 18 de septiembre
2023
1
2
INTRODUCCIÓN

Como principal objetivo de un proceso integral de auditoria es valorar la situación actual de cada una
de las áreas de la empresa, identificar las no conformidades encontradas en cada una de las áreas
de la organización, proponer acciones correctivas para las no conformidades. Con el fin de obtener
datos que permitan el diseño de planes de acción en función de los resultados obtenidos.

Por otra parte, es de vital importancia para un proceso auditoría garantizar el cumplimiento de
las normas para proteger la integridad financiera – contable de una entidad do empresa.

Una empresa suele crecer y ampliar su desarrollo cuando se consolida en el tiempo después de su
creación. La práctica de los procesos de auditoria es una herramienta de ayuda de control de
empresa cuando como consecuencia de la expansión del negocio, es más complejo llevar un control
y un seguimiento de todos los aspectos de este. Es por ello que se plantea bases técnicas de
la auditoría y a su vez se desglosa de forma general la planeación, tocando a grandes rasgos
las actividades formuladas que se pretenden ejecutar paralelamente al trabajo de Control Interno,
cuya finalidad es planificar y establecer los objetivos proyectados, para evaluar y mejorar la
eficiencia de los procesos de operación y control.

Dentro del proceso de elaboración del Programa de Auditoría, incluye los objetivos generales y
específicos, teniendo en cuenta el estado real del ciclo contable por auditar. De igual manera
se engloba las metodologías para determinación de riesgos y de muestreo de auditoría de manera
que se engloben integralmente los componentes que puedan dar lugar a realizar procesos
eficientes, eficaces en el marco normativo y legal de todo lo concerniente a una Auditoria
de Estados Financieros.

3
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
3 BASE TÉCNICA DE LA AUDITORIA
5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
7
1. CARTA DE SALVAGUARDO
7
2. MEMORANDUM DE PLANEACIÓN
8
3. MEMORANDUM DE LISTADO DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
10
4. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
12
5. PROGRAMAS DE AUDITORIA
15
6. CEDULA DE MARCAS
22
7. METODOLOGÍA PARA DEFINIR LOS RIESGOS
24
8. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA MUESTRA
26
4. QUE APRENDIMOS EN FORMA INDIVIDUAL. CADA UNO
27
5. CONCLUSIONES
30
6. RECOMENDACIONES
31
7. BIBLIOGRAFÍA
32

4
BASE TÉCNICA DE LA AUDITORIA

Se refiere a los principios, normas y procedimientos técnicos que sustentan el proceso de auditoría.
Estos elementos son esenciales para garantizar la integridad, la objetividad y la eficacia de la
auditoría. A continuación, se describen los aspectos fundamentales de la base técnica de una
auditoría:

Ética Profesional: Los auditores deben cumplir con un código de ética profesional que establece los
principios de integridad, objetividad, competencia, confidencialidad y comportamiento profesional.
Esto asegura que los auditores actúen de manera imparcial y ética en todas las etapas de la
auditoría.

Planificación de la Auditoría: Antes de comenzar la auditoría, se debe realizar una


planificación detallada que incluya la identificación de riesgos, la determinación de los objetivos de la
auditoría y la elaboración de un programa de trabajo. Esto garantiza que la auditoría se realice de
manera eficiente y efectiva.

Evaluación de Riesgos: Los auditores deben evaluar los riesgos asociados con la entidad o proceso
que se está auditando. Esto implica identificar las áreas de mayor riesgo y diseñar procedimientos de
auditoría adecuados para abordar esos riesgos.

Evidencia Suficiente y Competente: Los auditores deben obtener evidencia de auditoría suficiente
y competente para respaldar sus conclusiones. Esto implica recopilar documentos, realizar pruebas,
realizar entrevistas y obtener confirmaciones, entre otros procedimientos.

Juicio Profesional: Los auditores deben aplicar juicio profesional en todas las etapas de la auditoría.
Esto incluye la evaluación de la importancia relativa de los hallazgos y la toma de decisiones sobre la
naturaleza, el alcance y el momento de los procedimientos de auditoría.

Documentación de Trabajo: Los auditores deben mantener registros detallados de su trabajo,


incluyendo la documentación de los procedimientos realizados, las conclusiones alcanzadas y la
evidencia recopilada. Esto proporciona una base sólida para el informe de auditoría.

5
Informe de Auditoría: Al finalizar la auditoría, se emite un informe que comunica los hallazgos y las
conclusiones de la auditoría. Este informe debe ser claro, objetivo y estar respaldado por la evidencia
obtenida.

Revisión y Supervisión: La revisión y la supervisión son parte integral de la auditoría


para garantizar la calidad del trabajo realizado. Los trabajos de auditoría suelen ser revisados
por auditores senior o supervisores para detectar posibles errores o deficiencias.

Cumplimiento de Normativas: Los auditores deben estar al tanto de las leyes y regulaciones
aplicables, así como de las normativas profesionales que rigen su trabajo. Deben asegurarse de que
la auditoría cumpla con todos los requisitos legales y profesionales.

6
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1. CARTA DE SALVAGUARDO

San Salvador, 01 de septiembre 2023

Señores
Asamblea general de accionistas “El Cedro, S.A. de C.V.”
Presente. -

Nos es grato someter a su consideración nuestra propuesta para la presentación de los


servicios profesionales de auditoría financiera. Nuestro propósito en particular es poder servir a la
empresa “El Cedro, S.A. de C. V”, comprometiéndonos a ofrecer nuestros mejores recursos
humanos y técnicos para realizarlo.
Sabemos que brindar servicios profesionales de alta calidad, requiere conocimiento, experiencia,
creatividad y por, sobre todo, espíritu de trabajo y dedicación. Una característica de
nuestra modalidad de servicio es nuestro contacto personal con el cliente, en especial de nuestros
socios y gerentes.
El equipo de trabajo estará dirigido por un socio de la firma, quién será el responsable de asegurar
que reciban un servicio de la más alta calidad. El trabajo de campo será ejecutado por
personal capacitado y experimentado en el área.
Confiamos haber planteado en nuestra propuesta un enfoque y un alcance del trabajo que se adecua
a sus necesidades y responde a nuestra filosofía de servicios profesionales de alto valor agregado
Los estados financieros firmados y provistos para efectos de la auditoría de estados financieros, han
sido generados de los libros contables legales y se encuentran debidamente conciliados con los
controles auxiliares de inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y propiedad, planta y
equipo.
Hemos puesto a su disposición toda la documentación relacionada con el Ministerio de
Hacienda, agencias que indiquen el cumplimiento o falta de cumplimiento oportuno con regulaciones
a las que
está sujeta la entidad.
Los estados financieros y sus notas incluyen todas las divulgaciones que se consideran
necesarias para una presentación razonable de la posición financiera, de los resultados de
operaciones, los cambios en el patrimonio y flujos de efectivo, así como aquellas divulgaciones
que deben ser incluidas en dichos estados financieros de acuerdo con las leyes, reglamentos o
políticas aplicables.

Atentamente,

F: José
Francisco López Estevez
Representante Legal
Servicios Contable López S.A. de
C.V.

7
2. MEMORANDUM DE PLANEACIÓN

RESPONSABILIDAD DE LA FIRMA

Se realizará una auditoría con escepticismo profesional para generar recomendaciones que ayuden
al mejoramiento administrativo y financiero; además del cumplimiento a todas las leyes y
regulaciones aplicables.
Hemos sido contratados por la Junta General de Accionistas para llevar a cabo la auditoria de
Estados Financieros de la empresa El Cedro, S.A. de C.V. para verificar los
procedimientos
operativos, así como también la efectividad del funcionamiento de estos ya que toda esta información
es fundamental para la preparación y emisión de los estados financieros.
Durante el proceso de la auditoria, la firma se compromete a través de la planificación, análisis
y revisión de la información, a informar a la administración por medio de cartas a la gerencia e
informes de control interno sobre el proceso contable generado por dicho sistema y verificar la
existencia de
controles alrededor y a través del computador, así como también emitir un dictamen el cual contendrá
nuestra opinión sobre el sistema utilizado.

INVESTIGACION PRELIMINAR

ANTECEDENTES
El Cedro, S.A. de C.V., sociedad anónima fue constituida por escritura pública No. 93 TOMO XXXVII
y siguientes, suscritos en la ciudad de San Salvador, a las nueve horas, del día once de octubre de
mil novecientos noventa y dos, ante los oficios notariales del Auditor José Francisco López Estevez.

Clientes.
A continuación, se detalla un listado de los clientes de la empresa. Dado el alto número de clientes
que posee este tipo de empresa, aquí sólo se listan los principales:
Personas naturales
Personas jurídicas

Principales
Proveedores
Por las relaciones que se tienen con los proveedores, la confianza y los lazos comerciales se
ha logrado que algunos de nuestros proveedores nos proporcionen créditos de 8, 15, 30, 60 y 180
días para su vencimiento
MAQUILAS SALVADOREÑAS QUE VENDEN ROPA CON AVERIA

LEYES QUE RIGEN A LA ENTIDAD


A continuación, se mencionan la legislación que debe cumplir El Cedro, S.A. de C.V, como
parte del desarrollo de su actividad económica:
Código de
Trabajo Código de
Comercio
Ley de
Impuesto sobre la 8
Renta
Ley del
Instituto
- DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD:
Dirección, actividad económica, NIT, NRC, entre otros

- DATOS DEL SISTEMA


a)El ejercicio contable será de un año, comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
b) Para valuar las existencias de inventarios, la compañía adopta el método del costo de adquisición.
c) Para el registro de los inventarios se usará el método permanente o perpetuo.
d)Los inventarios se harán periódicamente, se hará un inventario físico al año, el 31 de diciembre de
cada año.

- DATOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES


La Contabilidad se llevará en libros empastados; La forma de operar las operaciones contables será
manual y computarizado, además, se establecen los diferentes libros legalizados que llevará la
entidad

- POLÍTICAS CONTABLES
La empresa adoptará las Normas Internacionales de la auditoria (NIAS) como base para
la preparación y presentación de los estados financieros.
Para el registro contable de sus transacciones se utilizará la base de acumulación o devengo.
Además, en esta parte del sistema es donde se definen las políticas relativas a la forma de
elaboración y presentación de cada uno de los componentes y elementos de los estados financieros
y la medición inicial y posterior a aplicar en cada una de las partidas de balance y de resultado.

- CATÁLOGO DE CUENTAS Y MANUAL DE INSTRUCCIONES


La empresa posee un catálogo de cuentas, el cual se ha estructurado de acuerdo con su actividad,
considerando los rubros de agrupación establecidos en el marco de referencia adoptado por esta.
La codificación del catálogo y manual de instrucciones es consistente. Sobre esto se explica su
estructura de codificación, y el funcionamiento de cada cuenta de mayor, indicando la forma de
realizar los cargos y abonos.

9
3. MEMORANDUM DE LISTADO DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN

San Salvador 01 de septiembre del 2023

Estimado:
Gerente Financiero
El Cedro S.A. de C.V.

En relación con nuestro examen de los estados financieros de EL CEDRO, S.A. DE C.V. de meses
enero a agosto del año 2023, posteriormente los meses que faltan por el ejercicio, por lo
cual estamos enviando un detalle de los requerimientos información preparados por su personal,
para facilitar y agilizar nuestro proceso de auditoría.
Como observará, mucha de la información solicitada es preparada normalmente para el cierre del
ejercicio económico, por lo que la preparación de esta no debe representar una carga adicional de
trabajo. Asimismo, consideramos que para su comodidad pudieran suministrarnos detalles de los
análisis que emite el sistema de contabilidad directamente, en cuyo caso no haría falta preparar la
respectiva cédula de requerimientos de auditoría.
El inicio de nuestra revisión está previsto y las siguientes visitas se realizarán en intervalos de tres
meses, por lo que agradecemos que los requerimientos de información estén a nuestra disposición
para esa fecha. Es posible que en el transcurso de nuestra revisión surjan requerimientos
adicionales de información, en cuyo caso le informaremos oportunamente.
Hacemos énfasis en que el desempeño de dicha revisión depende mayormente de la entrega
oportuna de la información; por lo tanto, agradecemos de antemano su colaboración y la del
departamento de contabilidad.

Detalle de requerimientos de información:


Información contable

 Balance de comprobación del ejercicio 2023.

 Estados financieros comparativos de años 2022,2023

 Registro de empleados y planilla.

 Planillas de AFP e ISSS

 Registro contables libro diario y libro mayor

 Informe de retenciones

10
Información administrativa

 Sistema contable.

 Estatutos de la sociedad

 Escritura de constitución

 Manual de Políticas y procedimientos

 Contratos

 Declaraciones de IVA, RENTA y PAGO ACUENTA.

 Actas de asambleas ordinarias y extraordinarias

 Solvencias y permisos legales.

Muy atentamente,

F.

Socio director

11
4. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

N° INFORMACION GENERAL RESPUESTA COMENTARIO


SI NO N/A
1 ¿Se socializan las políticas con el personal involucrado en
el proceso contable?

2 ¿Las políticas establecidas son aplicadas en el desarrollo


del proceso contable?
3 ¿Las políticas contables responden a la naturaleza y a la
actividad de la entidad?
4 ¿Las políticas contables propenden por la representación
fiel de la información financiera?
5 ¿Se socializan estos instrumentos de seguimiento con los
responsables?
6 ¿Se hace seguimiento o monitoreo al cumplimiento de los
planes de mejoramiento?
7 ¿Se tienen identificados los documentos idóneos mediante
los cuales se informa al área contable?
8 ¿Existen procedimientos internos documentados que
faciliten la aplicación de la política?
9 ¿Se ha socializado este instrumento con el personal
involucrado en el proceso?
10 ¿Se verifica la individualización de los bienes físicos?
11 ¿Se tienen establecidas directrices, procedimientos,
instrucciones, o lineamientos sobre análisis, depuración y
seguimiento de cuentas para el mejoramiento y
sostenibilidad de la calidad de la información?
12 ¿El análisis, la depuración y el seguimiento de cuentas se
realiza permanentemente o por lo menos periódicamente?
13 ¿La entidad ha identificado los proveedores de información
dentro del proceso contable?
14 ¿La entidad ha identificado los receptores de información
dentro del proceso contable?
15 ¿Los derechos y obligaciones se miden a partir de su
individualización?
16 ¿La baja en cuentas es factible a partir de la
individualización de los derechos y obligaciones?
17 ¿En el proceso de identificación se tienen en cuenta los
criterios para el reconocimiento de los hechos económicos
definidos en las normas?

12
18 ¿Se realizan revisiones permanentes sobre la vigencia del
catálogo de cuentas?
19 ¿En el proceso de clasificación se consideran los criterios
definidos en el marco normativo aplicable a la entidad?
20 ¿Se verifica el registro contable cronológico de los hechos
económicos?
21 ¿Se verifica el registro consecutivo de los hechos
económicos en los libros de contabilidad?
22 ¿Se verifica que los registros contables cuenten con los
documentos de origen interno o externo que los soporten?
23 ¿Se conservan y custodian los documentos soporte?
24 ¿Los comprobantes de contabilidad se realizan
cronológicamente?
25 ¿Los comprobantes de contabilidad se enumeran
consecutivamente?
26 ¿La información de los libros de contabilidad coincide con
la registrada en los comprobantes de contabilidad?
27 En caso de haber diferencias entre los registros en los
libros y los comprobantes de contabilidad, ¿se realizan las
conciliaciones y ajustes necesarios?
28 ¿Los libros de contabilidad se encuentran actualizados y
sus saldos están de acuerdo con el último informe?
29 ¿Los criterios de medición de los activos, pasivos,
ingresos, gastos y costos contenidos en el marco
normativo aplicable a la entidad, son de conocimiento del
personal involucrado en el proceso contable?
30 ¿Los criterios de medición de los activos, pasivos,
ingresos, gastos y costos se aplican conforme al marco
normativo que le corresponde a la entidad?
31 ¿Los cálculos de depreciación se realizan con base en lo
establecido en la política?
32 ¿La vida útil de la propiedad, planta y equipo, y la
depreciación son objeto de revisión periódica?
33 ¿Se verifican los indicios de deterioro de los activos por lo
menos al final del período contable?
34 ¿Se identifican los hechos económicos que deben ser
objeto de actualización posterior?
35 ¿Se verifica que la medición posterior se efectúa con base
en los criterios establecidos en el marco normativo
aplicable a la entidad?
36 ¿La actualización de los hechos económicos se realiza de
manera oportuna?
37 ¿Se soportan las mediciones fundamentadas en
estimaciones o juicios de profesionales expertos ajenos al
proceso contable?
38 ¿Se cuenta con una política, directriz, procedimiento, guía
o lineamiento para la divulgación de los estados
financieros?

13
39 ¿Se cumple la política, directriz, procedimiento, guía o
lineamiento establecida para la divulgación de los estados
financieros?
40 ¿Se tienen en cuenta los estados financieros para la toma
de decisiones en la gestión de la entidad?
41 ¿Se elabora el juego completo de estados financieros, con
corte al 31 de diciembre?
42 ¿Se realizan verificaciones de los saldos de las partidas de
los estados financieros previo a la presentación de los
estados financieros?
43 ¿Se verifica la fiabilidad de la información utilizada como
insumo para la elaboración del indicador?
44 ¿Las notas a los estados financieros cumplen con las
revelaciones requeridas en las normas para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los
hechos económicos del marco normativo aplicable?
45 ¿El contenido de las notas a los estados financieros revela
en forma suficiente la información de tipo cualitativo y
cuantitativo para que sea útil al usuario?
46 ¿En las notas a los estados financieros, se hace referencia
a las variaciones significativas que se presentan de un
periodo a otro?
47 ¿Se corrobora que la información presentada a los
distintos usuarios de la información sea consistente?
48 ¿Se verifica la consistencia de las cifras presentadas en
los estados financieros con las presentadas en la rendición
de cuentas o la presentada para propósitos específicos?
49 ¿Se presentan explicaciones que faciliten a los diferentes
usuarios la comprensión de la información financiera
presentada?
50 ¿Se analizan y se da un tratamiento adecuado a los
riesgos de índole contable en forma permanente?
51 ¿Los riesgos identificados se revisan y actualizan
periódicamente?
52 ¿Se han establecido controles que permitan mitigar o
neutralizar la ocurrencia de cada riesgo identificado?
53 ¿Se realizan autoevaluaciones periódicas para determinar
la eficacia de los controles implementados en cada una de
las actividades del proceso contable?
54 ¿Las personas involucradas en el proceso contable están
capacitadas para identificar los hechos económicos
propios de la entidad que tienen impacto contable?
55 ¿Se verifica la ejecución del plan de capacitación?
56 ¿Se verifica que los programas de capacitación
desarrollados apuntan al mejoramiento de competencias y
habilidades?

14
5. PROGRAMAS DE AUDITORIA

Cliente: El Cedro S.A de C.V.

Área: Efectivo y Equivalentes de Efectivo

Objetivos:

Los objetivos de la Auditoria están encaminados a obtener una


seguridad razonable de que:
a) Verificar la existencia real de los fondos en efectivo y los depósitos en bancos e instituciones
financieras.
b) Comprobar que los fondos obren en poder de la empresa, en poder de terceros o en tránsito.
c) Que los saldos muestren todos los hechos y circunstancias que afectan su valuación y
presentación de conformidad con la NIIF para las PYMES
d) Determinar la disponibilidad inmediata o limitaciones que presenten los fondos
Nº PROCEDIMIENTO ASEVERACIONESREF. P.T. HECHO POR

Revisión interina Revisión final


1 Investigar expediente de encargados de fondo de caja
chica, caja general y el de la persona autorizada para
la firma y expedición de cheques

2 Revisar chequera y estado de cuenta para verificar


correlativos, identificación y montos

3 Evaluar la estructura del control interno de la empresa


y cerciorarse de su aplicación y cumplimiento en el área
de efectivo

4 Corroborar que todas las cuentas corrientes o depósitos


a plazo de la empresa estén registradas a nombre de esta.

5 Verificar que los fondos de caja chica y caja general


se lleven por separado, así como sus
registros y comprobantes

15
6 Obtener balance de comprobación al 31 de diciembre 2023
y coteje las cifras con los registros contables.

7 Efectuar arqueos de caja, con fecha 31 de


diciembre 2023, incluyendo:
a) Fondos de caja chica
b) Fondos generales de caja
c) Cobranzas no depositadas
d) Sueldos no reclamados
e) Cheques devueltos y post fechados
f) Otros fondos

8 Comparar una muestra de desembolsos contabilizados


en el diario con los traslados de cuentas por pagar,
órdenes de compra, facturas y cheques pagados.

9 Obtener del encargado del fondo una explicación de todas


las diferencias y excepciones.

10 Obtener copias de los arqueos sorpresivos que práctica el


departamento de auditoría interna, para establecer
posibles faltantes, dándole seguimiento a la recuperación.

11 Revisar el uso de documentos diferenciados para


pedidos de los clientes y requisiciones de almacén.

12 Realizar entrevistas al personal de la compañía


para determinar si concuerdan los procedimientos por
ellos descritos en cuanto al efectivo contra los
determinados en los manuales y planes de control interno.

13 Investigar cheques con montos importantes y poco usuales


con la documentación, soporte, registros contables y
auxiliares.

16
14 Corroborar que todos los ingresos de efectivo se depositen
diariamente en el banco.

15 Determinar si existe algún tipo de multa o determinada


fianza para los empleados que manejen efectivo.

16 Revisar, documentar y evaluar las coberturas de fianzas de


los empleados que manejan efectivo y valores para
establecer la protección del efectivo de la entidad.

17 Verificar que las facturas, créditos fiscales, recibos


o cualquier documento de respaldo de un pago
tengan colocado algún sello o distintivo de “CANCELADO”

18 Corroborar que los cheques de reintegro de caja chica


estén expedidos a favor de la persona encargada del fondo
fijo de caja.

19 Realizar confirmaciones a los bancos para verificar las


cantidades de depósito, cuentas bancarias a nombre de la
entidad y préstamos obtenidos.

20 Verificar que los procedimientos aplicados por la entidad


para reposición del fondo de caja chica sean ágiles
para evitar exceso de fondos ociosos o falta de efectivo
para cubrir alguna emergencia.

21 Documentar la segregación de funciones de registro de


operaciones, autorización y custodia de efectivo y valores

22 Verificar si hay una política que establezca el


monto mínimo por el cual puede expedirse un cheque.

17
23 Verificar si se realizan las conciliaciones de saldo de
los estados de cuentas bancarias y los saldos de los libros
de la empresa mensualmente.

24 Comprobar si la empresa tiene medidas de


seguridad necesarias para el resguardo físico del dinero.

25 Concluya sobre la razonabilidad de los saldos, de acuerdo


con los resultados del trabajo.

26 Para los distintos fondos arqueados, obtenga declaración


de los custodios donde se haga constar que mostraron
todos los fondos, documentos y valores bajo su custodia y
que estos fueron recontados en su presencia y devueltos.

27 Ampliar pruebas selectivas sobre recaudación de


ingresos y depósitos, rastreándose los pagos realizados
en efectivo con documentación adecuada y suficiente.

28 Verificar ultimas liquidaciones de reembolso de fondo fijo y


rastreo de los documentos para determinar su legitimidad.

Asistente Fecha
Encargado Fecha
Supervisor Fecha

18
Cliente: El Cedro S.A de C.V.

Área: cuentas por cobrar

Objetivos:

Los objetivos de la
Auditoria están
encaminados a obtener
una seguridad razonable
de que:
a) De que las
cuentas por
cobrar existan
realmente.
N.º PROCEDIMIENTO ASEVERACIONES REF. P.T. HECHO POR
b) Que el origen de
Revisión interina
las cuentas por Revisión final
cobrar sean las
1 ventas en
Revisar al crédito
base a pruebas selectivas, los resultados
debidamente
del estudio y evaluación del control interno, a fin
de autorizada.
asegurarse de la observancia de los
c)procedimientos.
La
contabilización
2 compagines
Obtener con de comprobación al 31 de
balance
lo que sedefactura
diciembre 2023 y coteje las cifras con los registros
y se deposita.
contables.
d) Determinar la antigüedad de saldos de la cuenta y la capacidad de ser liquidad de acuerdo
3 Verificar
con el la existencia
tiempo y aplicación
de crédito de una política para
otorgado.
el manejo de las cuentas por cobrar y de las
cuentas por cobrar a empleados.
4 Comprobar antigüedad de saldos (saldo del periodo
inmediato anterior) y la capacidad de ser liquidada de
acuerdo con el tiempo de crédito otorgado.

5 Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y


si están separadas según: (una buena estructura
del catálogo de cuentas):
cuentas por cobrar cliente
cuentas por cobrar a empleados
cuentas por cobrar proveedores
otras cuentas por cobrar

19
6 Obtención de documentación física con los
registros contables adjuntos en los cuales se
identificará la existencia de la venta y la
especificación del crédito otorgado.

7 Verificación de generales del cliente: Nombre, NCR,


NIT, Dirección y giro.
8 Venta realizada en el periodo que se audita.

9 Contabilización de acuerdo con la


documentación emitida es
decir la venta coincide con el monto contabilizado.

10 Existencia de clasificación de los clientes dentro de la


cuenta de mayor "Cuentas por cobrar"
Es decir una subcuenta por cliente.

11 Razonabilidad de la venta realizada, es aplicada de


acuerdo con precios generales, sin preferencia
de clientes o/y evaluación de políticas de descuentos.

12 Reconocimiento de las entradas de efectivo


provenientes de las
cuentas por cobrar liquidadas.

13 Selección de clientes que no han liquidado su adeudo


según listado de
transacciones contables, observadas y que requieren
énfasis.

14 Elaboración de solicitud de confrontación de saldos a


los clientes selectos. Que consiste
en pedir un auxiliar de las cuentas por pagar que tiene
al proveedor que está en proceso de auditoria
para ser compaginado con el saldo de la cuenta por
cobrar que tiene el cliente al cual se le realiza la
auditoria.

15 Evaluación de la veracidad de saldos provenientes del


recibimiento de lo solicitado a los clientes sobre
las cuentas pendientes de pago.

20
16 Redacción de observación resultante de
la confrontación de saldos.

17 Obtener del encargado de liquidar las cuentas por


cobrar y reconocer el depósito sobre
todas las diferencias y excepciones que sean
aplicables.

18 Conclusión sobre la razonabilidad de los saldos, de


acuerdo con los resultados del trabajo.

Asistente Fecha
Encargado Fecha
Supervisor Fecha

21
6. CEDULA DE MARCAS

Servicios Contables López


Cliente: El Cedro, S.A. de C.V
Cedula: Marcas
Fecha:
Periodo:

Ref. Significado

Ü Verificado contra comprobantes

Verificado contra registros contables

No cumple con los requisitos

∆ Diferencia inmaterial

∂ Datos según libros principales

⌐ Comprobado físicamente

No cumple con los requisitos

□ Completar con la fuente de información de la compañía

Þ Completado con fuente de información de la compañía

Cotejado contra estado bancario

^ Sumas verificadas

И Operaciones verificadas

S Solicitud de confirmación enviada (fecha )

Solicitud de confirmación recibida (fecha _)

C Conformidad recibida

S Circularización no contestada pero aclarada

IA Inconformidad recibida y aclarada

N/A No aplica

Hgo__ Hallazgo 101, 102 … / 201, 202 (según fecha de visita)

Aje__ Ajuste No.

22
Rec Reclasificación No.

Ref. Significado

PP Pagos posteriores

CP Cédula preparada por el cliente

A/A Archivo administrativo

A/P Archivo permanente

P/T Papeles de trabajo / Archivo corriente

Mp Memorando de planeación

23
7. METODOLOGÍA PARA DEFINIR LOS RIESGOS

Es importante contemplar los riesgos que pueda acarrear la auditoria del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.

CRITERIO DE EVALUACION DEL RIESGO.

PROBABILIDAD DE OCURRENO (NP)


NIVEL DESCRIPCION VALOR
Muy baja Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es poco posible que 1
se llegue a dar
Baja Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es posible que se 2
produzca
Moderada Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es media, es decir es 3
posible que ocurra a mediano plazo
Alta Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es ata, puede ocurrir 4
en un corto periodo de tiempo
Muy alta Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta, es decir 5
su ocurrencia es inminente

IMPACTO
1 INSIGNIFICANTE Si se llegara a presentar tendría consecuencias
mínimas a la auditoria
2 MENOS Si se llegara a presentar tendría consecuencias de
bajo impacto sobre la auditoria
3 MODERADO Si se llegara a presentar tendría consecuencias de
mediano impacto sobre la auditoria
4 IMPORTANTE Si se llegara a presentar tendrá consecuencias de
alto impacto sobre la auditoria
5 CATASTROFICO Consecuencias valiosas y significativas sobre la
auditoria

24
PROBABILIDAD/CONSECUENCIA CONSECUENCIA
1 2 3 4 5
1 1 2 3 4 5
PROBABILIDAD

2 2 4 6 8 10
3 3 6 9 12 15
4 4 8 12 16 20
5 5 10 15 20 25

interpretación Nivel de riesgo Aplicación de controles


Inaceptable 16-25 Requiere acción inmediata,
especificación planes de acción.
Grave 10-15 Gestionar mediante procedimientos
de monitoreo y requiere acciones preventivas.
Tolerable 5-9 Se deben ir implementando acciones.
Aceptable 1-4 El riesgo es aceptable, no quiere opción
de tratamiento, se debe llevar un control.

Riesgos del programa de auditoria

RIESGO CONSECUENCIA PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL ACEPTABILIDAD


DE RIESGO

Fala de 1.Gestión incorrecta de la 2 4 8 Tolerable


competencias auditoria
del 2. Inexactitud de
equipo auditor resultados
3. Resultados erróneos
Incumplimiento Fallas en el seguimiento del 3 3 9 Tolerable
a lo establecido SG-SST
en el programa
Presentación Insuficiencia en la identificación 3 4 12 Grave
de de acciones correctivas,
resultados preventivas y de mejora
inexactos

25
8. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA MUESTRA

Tomando como referencia el Requerimiento de Información y Control Interno a “El Cedro S.A.
de C.V.”, efectuado por nuestra firma “Servicios Contables López S.A de C.V” podremos
dilucidar integralmente nuestra metodología para determinar la muestra para la Auditoria de
Estados Financieros del ejercicio del año 2023, lo anterior con base a Las Normas
Internacionales de Auditoria NIA, particularmente la NIA 530, “Muestreo de auditoría”, y
que debe interpretarse conjuntamente con la NIA 200, “Objetivos globales del auditor
independiente y realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría”.

26
4. QUE APRENDIMOS EN FORMA INDIVIDUAL. CADA UNO.

Particularmente el aprendizaje adquirido a través de la guía desarrollada en la unidad en curso


me permite ampliar mis conocimientos con relación a Las Normas Internacionales de Auditoria - NIA,
en específico, para formar criterio e interpretación integral que está sujeto al juicio profesional
aplicable en el campo laboral en El Salvador.
De igual manera, obtener nuevas perspectivas en el contexto de auditoría de modo que pueda
gestionar integralmente una auditoria desde interpretar correctamente los términos de referencia de
un potencialmente cliente y, paralelamente las diferentes etapas que la componente, hasta la posible
realización completa de la misma.
Por otra parte, identificar a grandes rasgos los puntos a mejorar tanto en conocimientos
de normativas, leyes, teoría en general como en lo práctico, etc.
Finalmente, con base a lo anterior, he logrado fortalecer mis conocimientos en materia
de contabilidad y auditoría con el propósito de lograr llevarlos a la práctica de forma integral.
(Argueta González, Fernando Ernesto)

Luego de que la oferta técnica y económica ha sido aceptada por el cliente se procede a elaborar el
programa y la metodología con la que se abordara la auditoria, se empieza por conocer el entorno de
la empresa y el estudio y evaluación del control interno, de esta manera se organizan los recursos y
el tiempo junto al personal que estará a cargo, así también se identifican aquellas áreas que tienen
un riesgo desde insignificante a grave para la entidad para poder emitir recomendaciones para cada
factor de riesgo que se haya identificado en cualquier parte del proceso.
(Alvarado Henríquez, Ángel Adolfo).

Lo que aprendí que hay una manera técnica y formal por medio de una carta para solicitar la
información para auditar, la cual es enviada a la gerencia de la empresa y juntamente notificado
al contador, para comenzar el proceso de recolección de los insumos solicitados en la dicha
carta, la cual lleva una especificación de todos los documentos a utilizar los cuales comprender
para poder obtener la información y la razonabilidad de los Estados Financieros a Auditar.
También es importante saber utilizar los medios confiables, canales de comunicación efectiva, para
solicitar la información ya que los documentos contables debido a su delicadeza no pueden ser
solicitados a cualquier persona dentro de la empresa ni tampoco por medios que no sean los canales
autorizados por medio de la empresa. (López Estévez, José Francisco)

Lo aprendido fue:
En la carta es importante la presentación de los servicios profesionales de auditoría financiera
lo importante es que sabemos que brindar servicios profesionales de alta calidad,
requiere conocimiento, experiencia, creatividad y por, sobre todo, espíritu de trabajo y
dedicación, la documentación. El memorándum de planeación se conoce que se estructura de la
Responsabilidad de la firma, Investigación preliminar, Antecedentes, Datos de los procedimientos
contables.
(Castro Portillo, Josué Miguel).

27
Con este trabajo aprendí a seguir adquiriendo más conocimientos en la auditoria de Estados
Financieros, por medio de la investigación realizada en equipo, que lleva los temas de carta
salvaguardo que sirve para garantizar tanto al auditor como al auditado que la información solicitada
sea real, única y veraz, tiene relación directa con las normas de auditoría que se aplican a
nivel internacional y el memorándum de planeación resume los resultados de las fases de
familiarización y evaluación preliminar del control interno de la entidad a auditar, todo lo investigado
en la guía tiene una finalidad muy importante para el desarrollo de una excelente auditoria de Estados
Financieros. (Arias López, Karen Beatriz)

En la presente actividad de auditoria II aprendí sobre la importancia de la cedula de marcas de


auditoría que son los símbolos que utiliza el auditor en sus papeles de trabajo para identificar y dejar
constancia del estado de las pruebas y procedimientos, así mismo dejar plasmadas las marcas que
se utilizaran y el significado de cada una de ellas.
También aprendí a comprender la importancia de la metodología para definir los riesgos, la cual nos
ayuda a Proporcionar al participante las herramientas metodológicas y los aspectos conceptuales
inherentes al proceso de determinación del riesgo de auditoría.
Es importante mencionar la importancia de cada uno de los puntos realizados en la actividad
nos ayuda comprender el objetivo que cada uno de ellos conlleva y el conocimiento adquirido.
(Guillen Flores, Nelly Margarita)

En esta actividad 2 de Auditoria II, he aprendido los conceptos de los contenidos a realizar, como lo
es la carta de salvaguarda, el cual es un documento cuyo objetivo es afirmar que la información que
se ha solicitado es real y veraz. Así como el memorándum de planeación, en este documento
se resumen los resultados y la evaluación preliminar del control interno de la entidad que se
está auditando, así mismo los criterios a seguir para realizar la planificación para la ejecución del
trabajo. El memorándum de listado de requerimiento es un documento necesario y es requisito para
las fases de la auditoría, en lo cual se pide el detalle de la información contable tales como:
Balance de comprobación, estados financieros comparativos, registro de empleados, planillas
salariales, planillas de AFP e ISSS, registro contable, libros diarios y libro mayor, informes de
retenciones, etc. Así como la parte del programa de auditoria donde vamos puntuando a detalle
lo que se realizara en la auditoria, en este caso de estados financieros, con el apoyo de la
cedula de marcas, para ir ordenando y guiando lo que se ha realizado y en qué estado se encuentra
la actividad.
Estos documentos son importantes para darle un eficaz seguimiento al encargo, ya que nos permiten
formalizar este proceso, y el saber estructurar los memorándums y realizarlo es un conocimiento vital
para nuestra carreara.
También hemos aprendido que las NIAS (Normas Internacionales de Auditoria) juegan un papel
importante para auditar, ya que son las encargadas de regir con reglas y suministrar el criterio sobre
el objetivo y principios generales que rigen una auditoria de los estados financieros, cada NIA
es puntual y está sujeta a interpretación lógica y detallada para regir la auditoria,
(Castro Vásquez, Katherine Saraí)

28
Como la información bien dice que cuestionario de control interno es una herramienta que se utiliza
para evaluar los controles internos que una entidad tiene sobre la información financiera que presenta
en sus estados financieros. El objetivo es identificar y valorar los riesgos de incorrección material
y verificar la existencia y eficacia de los controles que los mitigan. El cuestionario se basa en el
marco de control interno, que comprende cinco componentes: entorno de control, evaluación de
riesgos, actividades de control, información y comunicación, y supervisión y monitoreo. Cada
componente tiene una serie de preguntas que el auditor debe responder con base en el
conocimiento de la entidad y su entorno, así como en la evidencia obtenida mediante
entrevistas, observaciones y pruebas. El cuestionario permite al auditor obtener una visión
clara de la organización y su comportamiento financiero, así como determinar las áreas de
mejora y las debilidades de control. El cuestionario también facilita la planificación y ejecución de la
auditoría, al permitir al auditor enfocar sus procedimientos en las áreas de mayor riesgo y
relevancia. (Gómez Velásquez, Salvador Alberto)

Una auditoría de estados financieros es un proceso crucial para garantizar la confiabilidad de la


información financiera de una entidad y brindar seguridad a los inversores, acreedores y otros
usuarios de los estados financieros. Los auditores deben seguir las normas y directrices
profesionales aplicables y actuar con independencia y objetividad en todo momento.
La base técnica de una auditoría está fundamentada en normas de auditoría, ética profesional,
planificación, evaluación de riesgos, obtención de evidencia, juicio profesional, documentación,
informe de auditoría, revisión y supervisión, y cumplimiento de normativas. Estos elementos son
esenciales para llevar a cabo una auditoría de manera efectiva y confiable.
(Barrera Fuentes, Jennifer
Alexandra)

29
5. CONCLUSIONES

Una vez aceptada la oferta técnica y económica para realizar la auditoria de los estados financieros
de la empresa, el despacho contable procede a realizar el Memorándum de Planeación, en el cual se
detalla la responsabilidad de la firma de auditoría de generar las recomendaciones necesarias,
administrativas, financieras y tributarias, de acuerdo al cumplimiento de las leyes y regulaciones,
también en él se abarcan los antecedentes de la empresa ya que para hacer una correcta asignación
de los recursos es importante conocer datos como el número de clientes, los principales proveedores,
las leyes que rigen a la entidad, comprender los sistemas de contabilidad y control, los datos
generales como su actividad económica, los datos de sistema que se manejan internamente, la forma
de sus procesos contables, y aquellas políticas contables que aplican para la empresa. Es importante
la entrega del memorándum de requerimientos de la información ya que la principal fuente de
información para elaborar los datos de la auditoria vendrá de esta documentación.

Se deben establecer programas de auditoria para cada área de la empresa como en: efectivo y
equivalentes, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, inventarios, y en cada área que se identifique un
riesgo, con el objetivo de verificar que los debidos procesos y controles se estén llevando a cabo de
forma correcta o si estos no existen y hacer las debidas recomendaciones para cada proceso.

Las metodologías para definir riesgos se basan en un sistema de nivel de probabilidad en el que la
omisión o un proceso dentro de la empresa signifique un riesgo que puede ser desde Muy Bajo hasta
Muy Alta, así mismo el nivel de impacto que cada uno tendría desde Insignificante hasta Catastrófico,
esto con el objetivo de evaluar cada una de las partes involucradas para poder emitir
recomendaciones a la administración de la empresa.

30
6. RECOMENDACIONES

1. Es importante conocer el entorno de la empresa sobre la que se realizara la auditoria, ya que


de ahí dependerá la base sobre la que se realizara la planeación y se determinaran los riegos
y las muestras.

2. La importancia de reconocer aquellos factores internos y externos que afectan a la empresa


pueden tener un efecto significativo sobre la auditoria y los estados financieros, por lo que se
debe tener un conocimiento de alto nivel sobre la entidad.

3. Dentro del Memorándum de Requerimiento de la información se lista toda la documentación


necesaria para cumplir con el proceso de auditoría, es importante que sea entregada a
tiempo para que la empresa a auditar tenga toda la documentación requerida y los tiempos
en cada proceso de auditoria no se vean retrasados.

4. En la metodología para definir los riesgos se le asigna un valor y un nivel a cada uno de los
procesos identificados, para esto es necesario tener el criterio profesional suficiente para no
evaluar un proceso de forma errónea que pueda perjudicar a la empresa.

31
7. BIBLIOGRAFÍA

IAASB. (2016). La Norma Internacional de AuditorÌa (NIA) 530, Muestreo de la auditoria y otros
medios de pruebas. NY: IAASB.

IAASB. (2016). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad,


Auditoria, Revision, Otros Encargos, de Asesoramiento y Servicios Relacionados. 529
Fifth Avenue, New York, NY I0017: IFAC.

Legislativa, A. (01 de 01 de 2001). Transparencia Fiscal. Obtenido


de https://www.transparenciafiscal.gob.sv/downloads/pdf/DC5810_Codigo_Tributario.pdf

32

You might also like