You are on page 1of 61

HERNIAS:

DIAGNOSTICO Y MANEJO
Almendra Solagne Huanambal Cashú
Protrusión de un órgano o
tejido a través de un
defecto fijado en alguna HERNIAS
de la paredes circundantes

PROTRUSIÓN ELEMENTO ORIFICIO


INTRABDOMINAL ANATÓMICO

CONTENIDO

COMPONENTES ANILLO
SAC
O
HERNIA

PROTUSION DE CONTENIDO
INTRAABDOMINAL POR UN
ORIFICIO NATURAL

-Infección de
PROTUSION DE herida operatoria
CONTENIDO
INTRAABDOMINAL -Malnutrición
POR UN ORIFICIO
ARTIFICIAL (qx) -Mala técnica qx
HERNIAS

EPIGASTRICA
LUMBAR (PETIT)

UMBILICAL
SPIEGEL
VASC,
INGUINAL NORMAL

CRURAL
VASC.
DISMINUIDA
HERNIAS: FRECUENCIA
Defectos > frecuencia se encuentran en región inguinal
HERNIAS
Ambos lados de los vasos
Contenido del Saco Herniario Epigastricos inferiores (directa e
indirecta)

H. Deslizada H. Richter H. Littré H. Amyand H. Garengeot H. Mayddls

Vísceras (Adheridas al En hernia En hernia


P. Parietal) forma parte inguinal crural
del Saco herniario .

 Colon Apéndice
Parte de la pared Divertículo de Asa intestinal ingresa y sale
 Vejiga cecal
intestinal Meckel. del saco , vuelve a ingresar con
otra porción de la misma asa.
HERNIAS
De acuerdo a su Condición

H. Reductible H. Irreductible
Contenido herniario no puede
Contenido herniario puede
ser reintroducida en la cavidad
ser reintroducida en la
abdominal.
cavidad abdominal

Coercible Encarcelada Estrangulada


Incoercible
Permanece dentro de Regresan  No Compromiso Rx de Necrosis .
la inmediatamente al saco vascular Si
C. abd hasta herniario sin esfuerzo.  No Isquemia. compromiso :
realizar esfuerzo  Vascular
 Isquemia
ANATOMÍA DEL ABDOMEN

Capas de P. abdominal
EXAMEN
FÍSICO
• O B S E R V A R de pie o acostado.
• MANIOBRA DE VALSALVA / TOSE
• MANIOBRA DE LANDIVAR
• INDICADOR DEL CANAL
INGUINAL
PRUEBAS Y EXÁMENES

• SE PUEDE VER O SENTIR LA HERNIA CUANDO LO EXAMINA.


• SOLICITAR QUE EL PACIENTE TOSA, SE AGACHE, PUJE O QUE LEVANTE ALGO. LA
HERNIA PUEDE AGRANDARSE CUANDO USTED HACE ESTO.
• ES POSIBLE QUE LA HERNIA (PROTUBERANCIA) NO SEA FÁCILMENTE VISIBLE EN
BEBÉS Y NIÑOS, EXCEPTO CUANDO ESTÁN LLORANDO O TOSIENDO.
HERNIA INGUINAL
• SEGÚN LA FORMA Y EL LUGAR EN EL QUE APAREZCA LA HERNIA SE
HABLA, POR DEFINICIÓN, DE HERNIA INGUINAL DIRECTA E INDIRECTA:
HERNIAS INGUINALES
 Localización: 75% --Región inguinal (P. abd-
muslo)
 Aumenta 25 veces más en sexo masculino.
 Complicación grave más común: Estrangulación
 H. inguinales indirectas predominan en lado
derecho.
Clasificación

Directas Indirectas Pantalón

Componente herniario
 2/3 de todas HI directo e indirecto
 Más común de HI
 Mayoría son H.
estranguladas
HERNIAS INGUINALES Anatomía del conducto
inguinal

l
ra
ru
C. ileopectinea

c
N.
M. Psoas

ANILLO CRURAL
A. epigastrica

A. Iliaca Fascia
Ext. Transversalis

L. Poupart
Expansión
Ligamento del
de transverso Tendón
Aponeurosis
Hesellbach conjunto
del M. OI y
TA
si s del
eur o r
Apon uo Mayo
Oblic
Trayecto Inguinal

3 zonas

Hesselbach:
 Externa: A. epigástrica inf
 Medial: Musc. Recto abd.
 Inferior: Ligamento
MANIOBRA DE LANDIVAR
HERNIA
S
TIPOS DE H. INGUINALES
Indirectas
Directas
 Emergen por fuera de los
 Emergen por dentro de los vasos
vasos epigástricos.
 Defecto depende del OIP. epigástricos.
 Defecto depende de pared post del
 Protuye a travez del anillo
Conducto inguinal.
inguinal profundo- atraviesa
conducto inguinal – sale anillo
 Protruye a través de T. Hesselbach –
inguinal externo
atravieza canal inguinal- sale anillo
inguinal extreno.
 Descienden hacia el escroto,
labios mayores.
 Rara vez entra en el escroto.
 Factor congénito.
 Mayormente es x naturaleza
 manifestada cualquier edad.
adquirida
 Frecuente en adultos jóvenes

Reductible
Irreductibles
s
HERNIAS
INGUINALES
Cuadro clínico
Dolor leve Malestar asociado al abombamiento y a los esfuerzos.
Dolor extremo Encarcelamiento o compromiso vascular intestinal
Tumor Abombamiento en región inguinal.
Pesadez Exacerba con el esfuerzo

Examen físico ( de pie)


Inspección: pérdida de simetría en el área inguinal
(abombamiento) Palpación: (Intrainguinal)
HERNIAS
•Qx : INGUINALES
 Tto del saco
 Tto del contenido ( reducción o resección)
 Cierre de la pared
 Cierre anatómico (Herniorrafia):
• Técnicas con tensión.
• Objetivo: reparar el conducto inguinal, reforzar pared post
• Aprovechan estructuras anatómicas del propio paciente.
Tratamiento
• Desventajs: tasas de recurrencia elevadas
• Técnicas: Bassini, Mac vay, Shouldice
 Cierre con injertos (hernioplastias)
• Objetivo : reforzar pared post utilizando mallas protésicas
• Técnicas sin tensión
• Técnicas: Lichtenstein, Gilbert.
MÉTODOS QUIRÚRGICOS- HERNIA INGUINAL

• TODOS LOS MÉTODOS QUIRÚRGICOS QUE SE


REALIZAN TRAS UN TRATAMIENTO DE HERNIA
INGUINAL TIENEN EL OBJETIVO DE CERRAR
EL PUNTO DE RUPTURA Y, EN ADULTOS,
FORTALECER LA PARED ABDOMINAL TRAS EL
CANAL INGUINAL (EN LOS NIÑOS NO SUELE
SER NECESARIO). ESTA OPERACIÓN PUEDE
SER ABIERTA O MÍNIMAMENTE INVASIVA:
• PROCEDIMIENTOS ABIERTOS;
• PROCEDIMIENTO
MÍNIMAMENTE INVASIVO.
PROCEDIMIENTOS ABIERTOS:

• LA OPERACIÓN ABIERTA ES EL
TRATAMIENTO MÁS FRECUENTE DE LA
HERNIA INGUINAL. EL CIRUJANO
CORTA UN TROZO DE SIETE A 10
CENTÍMETROS DE LARGO DE LA ZONA
DE LA INGLE, AVANZA HASTA LA
SECCIÓN DE ROTURA TRAS EL CANAL
INGUINAL Y LA CIERRA. PARA
FORTALECER LA PARED ABDOMINAL
DETRÁS DEL CANAL DE LA INGLE;
PROCEDIMIENTOS ABIERTOS:

• TÉCNICA DE SHOULDICE PARA LA OPERACIÓN DE


HERNIA:
• DISEÑADA EN 1945 POR EARLE SHOULDICE;
• DISECCIÓN Y LIGADURA DEL SACO EN SU BASE;
• APERTURA DE FASCIA TRANSVERSALES DEL ANILLO
HASTA EL PUBIS;
• SUTURA EN 4 PLANOS:
• VAINA DEL RECTO A CINTILLA ILIOPÚBICA;
• ARCO DEL TRANSVERSO A LIGAMENTO INGUINAL;
• TENDÓN CONJUNTO A LIGAMENTO INGUINAL;
• TENDÓN CONJUNTO A APONEUROSIS DEL OBLICUO
MAYOR.
• INDICE DE COMPLICACIONES DEL 5- 10%;
• INDICE DE RECIDIVAS DEL 1%;
PROCEDIMIENTOS ABIERTOS:

• TÉCNICA DE BASSINI-
• DESCRITA EN 1890 POR EDOARDO BASSINI;
• DISECCIÓN DEL SACO Y RESECCIÓN EN SU BASE;
• CIERRE DEL DEFECTO HERNIARIO CON PONTOS
SIMPLES;
• PARA LA OPERACIÓN DE HERNIA: EL CIRUJANO
VUELVE A COLOCAR EL CONTENIDO DE LA
HERNIA EN SU LUGAR Y CIERRA EL PUNTO DE
RUPTURA. POR ÚLTIMO, FORTALECE LA PARED
ABDOMINAL TRAS EL CANAL INGUINAL Y
SUTURA LOS MÚSCULOS ABDOMINALES EN LA
INGLE.
• INDICE DE COMPLICACIONES 7-10%;
• INDICE DE RECIDIVAS 15-25%.
PROCEDIMIENTOS ABIERTOS:
TÉCNICA DE LICHTENSTEIN-

• PARA LA OPERACIÓN DE LA HERNIA: EL


CIRUJANO REALIZA UN CORTE TRANSVERSAL
EN LA ZONA INGUINAL DE CUATRO A CINCO
CENTÍMETROS. POSTERIORMENTE VUELVE A
COLOCAR EL CONTENIDO DE LA HERNIA EN LA
ZONA ABDOMINAL. FORTALECE LA PARED
ABDOMINAL TRAS EL CANAL INGUINAL CON LA
AYUDA DE UN MATERIAL SINTÉTICO QUE
SUTURA A LA MUSCULATURA. Disección del saco
sin ligarlo, solo se reduce y se coloca una malla el
cual se sutura al ligamento inguinal terminando
lateral al orificio profundo.
TAPP (TÉCNICA TRANSABDOMINAL
PERITONEAL):
• EL CIRUJANO FIJA UNA RED A LA PARED ABDOMINAL SOBRE LA
PUERTA DE LA RUPTURA CON CLIPS METÁLICOS.
TEP (CIRUGÍA EXTRAPERITONEAL TOTAL):
• MEDIANTE ESTA TÉCNICA, EL CIRUJANO COLOCA UNA RED
ENTRE LA MUSCULATURA Y EL PERITONEO SOBRE EL PUNTO DE
RUPTURA. EN ESTE CASO, NO LA COLOCA CON AYUDA DE CLIPS
NI LA SUTURA, YA QUE LAS PROPIAS ESTRUCTURAS
ANATÓMICAS SON LAS QUE FIJAN LA RED.
HERNIAS
FEMORALES
HERNIAS
FEMORALES
Adelante:

Adentro:

Afuera:

Atrás:
HERNIA FEMORAL

Baja A.Iliaca
Externa

Selda externa

Selda linfática sube


tf.Femoral

Glanglio
Anillo crural de
Cloket
prevascular
Infundibulo
crural

laterovascular

Hernia crural retrovascular


90%
HERNIA FEMORAL
 3% de todas las H. inguinales
 Más frecuente en las mujeres.
 Se dan más en el lado derecho.
 Poseen tasa más alta de
estrangulación (47%)

Cuadro clínico
 Dolor (no dolorosa en ocasiones) Exploración física:
 Tumoración globulosa Tumoración redondeada apaarece en el alto
 Obstrucción forma de presentación en del muslo ( debajo del lig. Inguinal)
algunos pctes.
HERNIA FEMORAL
Tto
 Qx:tfía inguinal, crural
o retroperitoneal
 Laparoscópico

Acceso inguinal: repara lig. cooper (Técnica


de Mc vay)
 Utilizan conducto inguinal,
reducen el saco y cierre espacio
femoral.
Acceso preperitoneal:
 Incisión suprainguinal transversa  La elección de la vía de acceso y
 Defecto se repara vía pp procedimiento depende de hernia y edad
 Método más util para H. incarceradas, del pacte.
estranguladas.  Preferible abordar la hernia
Acceso femoral:  tfía inguinal: hombre
 Incisión horizontal sobre hernia  tfía crural: mujer.
HERNIA
S
 Protusión del saco peritoneal a través
del anillo umbilical.
Umbilicales  Contenido: epiplón frecuentemente

 Población infantil se presentan en su


mayoría.
 80% se resuelve espeontaneamente
antes de 2 años.
 Adultos: predomina en mujeres
debido a dilatación de cicatriz
 Bebes x defecto congénito en el
umbilical en embarazo.
 Complicación más frecuente: cierre del anillo umbilical tras la
caída del cordón
incarceración sexo femino.
 Frec: prematuros y RN
La hernia umbilical:
• Menos frecuente que la hernia inguinal.
• Más frecuente en la mujer (embarazos).

Expone a complicaciones:
estrangulamiento, que obliga a
intervenciones de urgencia.
RESEÑA ANATÓMICA
Ligamento redondo

• Ombligo: es la cicatriz parietal


del cordón umbilical.
• El anillo umbilical está
compuesto por cordones Anillo umbilical
fibrosos.

Arteria Uraco Arteria


umbilical umbilical
DIAGNÓSTICO Y CONDUCTA QUE SE DEBE
SEGUIR

• Paciente delgado: diagnóstico es fácil:


• La hernia es saliente, y se reduce con facilidad a través del
anillo umbilical, que se percibe agrandado.
• Paciente obesos: diagnóstico es más difícil:
• La grasa subcutánea disimula la presencia de la hernia.
• La maniobra de Valsalva puede ayudar su diagnóstico.
• Diagnóstico clínico dudoso: ecografía o tac de la pared
abdominal.
TRATAMIENTO
El tratamiento de cualquier hernia umbilical debe ser quirúrgico:
ESTRANGULAMIENTO.
TRATAMIENTO
• Tipos de hernias: plantean tratamientos diferentes.

• Hernias de pequeño volumen:


• Tratamiento por herniorrafía simple es satisfactorio.
• Hernias de volumen medio o grande:
• Plantean problemas de reparación difíciles: El
tratamiento por simple herniorrafía acarrea un
porcentaje elevado de recidivas, del 30 al 50 %, por
lo que requiere el refuerzo de la pared con una
prótesis.
TRATAMIENTO: HERNIA PEQUEÑA
• Hernia de pequeño
volumen:
• Cuello de la hernia inferior
a dos centímetros.
• Tratamiento:
• Resección del saco
• Cierre simple del anillo
umbilical.
Trazado de la incisión conservando el ombligo

Aislamiento del
saco
Después de la resección del saco, cierre Reinserción del ombligo
del anillo umbilical con puntos separados
HERNIA DE VOLUMEN MEDIO
• Diámetro del cuello herniario de dos a cuatro centímetros.
• Objetivo:
• Reparación definitiva sólida y funcional de la pared abdominal
• Conservar el ombligo, garantía de un buen resultado estético.
Técnicas quirúrgicas de las hernias medianas:
• Herniorrafía simple
• Herniorrafía técnica de Mayo
• Herniorrafía con cirugía plástica y refuerzo protésico por vía:
1. Convencional

2. Laparoscópica.

La indicación de una u otra depende:


• Del tamaño de la hernia
• Del estado cutáneo
• De la práctica personal del cirujano.
HERNIORRAFIA SIMPLE
• La intervención es idéntica a la que se acaba
de describir.
• La tensión sobre las suturas es más fuerte y,
a menudo, hay que recurrir a incisiones de
descarga:
• Técnica de Clotteau y Prémont: incisiones de 1 a
1,5 centímetros alternadas de la aponeurosis
anterior de la vaina de los rectos.
• Gibson propone incisiones de relajación lateral
de mayor tamaño.
HERNIORRAFIA TECNICA DE MAYO

• Sutura en planos superpuestos.


• Puntos en «U» entre el colgajo superior y el
borde libre del margen inferior
• Esta sutura puede realizarse también en
sentido vertical:
 Reduce la diastasis de los rectos mayores.
 Refuerza la línea alba.
TRATAMIENTO CON REFUERZO PROTÉSICO
CONVENCIONAL
• Evita el riesgo de recidivas: 20 al 30 % de las suturas
simples
• Se utiliza una prótesis no reabsorbible en la pared: dacrón
 Prótesis colocada entre el peritoneo y la aponeurosis posterior de
la vaina de los rectos.
 Tamaño del espacio liberado: 5 cm de diámetro.
 Fijación mediante puntos de hilo no reabsorbible para evitar su
desplazamiento.
• Si no se puede liberar plano de separación pre peritoneal
colocar la prótesis:
 Retro muscular: por delante de la hoja posterior de la vaina de los
rectos.
 Prótesis pre muscular
HERNIA VOLUMINOSA
• El tratamiento quirúrgico se
parece al de las
eventraciones medianas de la
pared abdominal.
• El tamaño del anillo
umbilical es muy agrande,
con lesiones de la piel y
pérdida de sustancia
• El objetivo quirúrgico es:
 Obtener una pared sólida,
pasando a segundo plano las
preocupaciones estéticas.
• Cuando la piel está ulcerada
delante de la hernia, la
incisión es horizontal,
pasando lejos de la piel
dañada y realizando una gran
incisión en «gajo»
• Escisión en bloque de la
piel y del saco herniario.
• Para obtener una pared sólida, en estas hernias
umbilicales voluminosas: preferible reforzar la sutura
aponeurótica mediante una prótesis no reabsorbible.
• Puede colocarse en diferentes lugares:
Prótesis retro muscular pre peritoneal
Prótesis pre músculo aponeurótica
Prótesis intraperitoneal
HERNIA
S
 Protrusión del saco a nivel de la linea
alba.
 Entre apéndice xifoides y ombligo
(más frecuente)
 H. hipogástricas : debajo del
ombligo. Línea alba
 Se ublica en bordes mediales de
los rectos abd.
 Se extiende desde xifoides hasta
sínfisis pubis.
Epigástricas  Banda de tejido fibroso
 Formada : aponeurosis oblicuos
externos e internos y musc.
Transverso.
HERNIA
S
 Asociados defectos aponeuróticos
 5 veces más frec en hombres (20-40
edad)
 Factor desencadenante: AUMENTO
presión abdominal
Clínica
 75% son asintomáticos
 Dolor : síntoma más común
Epigástricas 

Dolor localiza: epigastrio
Agravantes: tos,
estreñimiento,
ejercicio físico.
Tto Qx

You might also like