You are on page 1of 9

“La salud mental y las

organizaciones: 150
conflictos y frustraciones
laborales”
PRESENTADOR POR: DOCENTE:
• LUIS MIGUEL , ZEQUEIROS
• TOLEDO BOLÍVAR, RONALDO ZELA
• VARGAS MORVELY, JOSÉ
• ZAGARRA, JAIR FARID MATERIA:
• ZAMALLOA BOLUARTE, • COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO
ESPERANZA ORGANIZACIONAL
• TAYPE JIMENEZ, MARICIELO

FILIAL PUERTO MALDONADFO - 2023


¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

Desde el comienzo de la vida, para el ser humano la actividad


significa buena salud. Ya desde el vientre materno se
vislumbran los primeros vestigios de actividad, y después
ésta se hace más evidente en los juegos infantiles. A medida
que el individuo crece, la actividad se desplaza hacia el
aprendizaje, y en la vida adulta al trabajo, la creatividad y la
competitividad laboral.

La salud mental se encuentra íntimamente relacionada con las


condiciones generales de bienestar psíquico individual y social.
Esto significa que la familia, la vida en Sociedad y el trabajo son
espacios propicios para generar satisfacción o sufrimiento,
fomentar el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades
individuales, o producir un empobrecimiento de la personalidad.
La salud mental y las
organizaciones

El trabajo tiene una función indiscutiblemente asociada a la


obtención de una retribución económica a cambio de la tarea
realizada, pero además representa una serie de funciones
veladas no menos importantes: el sostén social de pertenecer a
un grupo organizacional que brinda la posibilidad de participar
en el desarrollo de una tarea conjunta (por ejemplo, compartir
con otros determinadas experiencias, aprender de los
compañeros, etc.), encontrarse inmerso en una estructura
temporal (días laborables, fines de semana, vacaciones, etc.),
ubicarse en una posición social que otorga identidad y fortalece
la autoestima (saberse útil para realizar una tarea específica).
El trabajo otorga el desempleo, y este genera:

• Retribución económica.
• Sostén social.
El desempleo genera fuertes desequilibrios emocionales que afectan de
• Estructura temporal. manera directa la salud mental y física de los individuos que lo sufren.
• Posición social. Aún más, puede sostenerse que el trabajo, si se desarrolla en un ámbito
• Identidad. saludable:
• Fortalecimiento de la • Implica una función protectora respecto de la salud
• autoestima. de los empleados
• Desconcierto, incertidumbre. • Conlleva un ajuste constante del individuo a las
• Falta de ingreso económico. condiciones externas presentes y futuras
• Pérdida de contención
• social. • Reviste importancia social, ya que influye en el
• Carencia de un ritmo temporal tipo de vínculo que se establece con otros (por
• socialmente compartido. ejemplo, de ayuda mutua, de compañerismo, de
• Pérdida de identidad. amistad, de confianza)
• Sentimientos de exclusión • Se refleja en eficiencia y buen desempeño laboral
• social, aislamiento y vergüenza.
• Carencia de objetivos y
• proyectos
CONFLICTO Y FRUSTRACIONES LABORALES

Si bien el trabajo es la base y el fundamento de la vida del hombre, toda actividad Laboral,
implica en mayor o menor medida de conflictos y frustraciones. Ningún individuo puede
satisfacer todas sus necesidades y resolver todos sus conflictos laborales o personales;
siempre hay insatisfacciones, frustraciones y conflictos irresueltos que funcionan como el
motor de la vida, como impulsos para realizar acciones e implementar cambios.

• Condiciones físicas deficientes del lugar de trabajo


• Generan malestar físico en el empleado
• Desagrado hacia la tarea o función específica desarrollar
• Causa malestar psíquico o mental
• Conlleva consecuencias psíquicas y/o físicas
• Mala relación empleado-actividad laboral
VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL (MOBBING)

El tema de la violencia en el trabajo repercute en la salud mental de quienes la padecen,


pues genera en ellos dolor, tristeza y estados de confusión por no entender bien qué es lo
que sucede, y por qué. Las consecuencias más comunes son problemas emocionales como
ansiedad, miedo, pérdida de autoestima, depresión y apatía; alteraciones cognitivas como
distorsiones en la percepción, problemas de concentración, falta de memoria, etc., así como
cambios en la conducta del individuo (adicciones, aislamiento social, etc).

• Problemas emocionales (ansiedad, miedo)


• Consecuencias de la violencia laboral y el mobbing
• Cambios conductuales (adicciones, aislamiento)
• Alteraciones cognitivas (problemas de concentración, de memoria)
ESTRÉS LABORAL

Además de la violencia en el entorno de trabajo, el estrés laboral tiene diversas causas, como las exigencias
excesivas respecto de los tiempos para la realización de las tareas y el logro de los objetivos, así como
presiones de toda índole. Por ejemplo, el empleado desarrollará estrés si no puede cumplir los objetivos
puntuales que se había planteado para un día específico debido a haber sido interrumpido numerosas veces
por sus compañeros o su jefe con otras actividades que implicaban distraer su atención. Cuando este tipo de
situaciones se reiteran todos los días, entorpeciendo el desarrollo de la actividad, se generan frustraciones
que al final producen malestares tales como dolores de cabeza, irritabilidad, desgano, etc., todos ellos
síntomas de estrés que el empleado podría interpretar en el sentido de que el trabajo lo supera y él es
incapaz de manejarlo.

• Constructivo Estrés
• Estímulo saludable
• Genera conductas productivas y es desafiante
• Destructivo Niveles excesivos de tensión y exigencia
• Interfiere en el rendimiento
ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

A. El objeto, es decir, la sustancia que se consume o


genera adicción (alcohol, tabaco, medicamentos,
trabajo, tecnología, juego, etcétera).
B. La persona que la consume o puede llegar a
consumirla, incluyendo sus características de
personalidad, su historia personal, etcétera
C. El medio familiar del adicto. Por lo general la
gente propensa a padecer adicciones proviene de
familias muy conflictivas, con roles poco definidos,
problemas de comunicación e historial de consumo
de sustancias adictivas.
D. El contexto sociocultural, relacionado sobre todo
con cómo se entiende el problema de las adicciones.
GRACIASSSSS

You might also like