You are on page 1of 21

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS DE ESTADO DE HIDALGO


MANTIENE EL SISTEMA
DE ENCENDIDO
ELECTRONICO DEL
AUTOMOVIL
SEMESTRE: FEBRERO-JULIO 2023
DOCENTE: ING. RODOLFO DEL ANGEL DEGANTE
INTEGRANTES:
 YHARELI IVETTE HERNANDEZ ORTIZ  GEMMA NOHEMI SOLIS ROMERO
 JAIRO CELESTINO HERNANDEZ  ELDER MARTIN ROSAS HERNANDEZ
 NAHUM HERNANDEZ HERNANDEZ  CARLOS JESUS HERNANDEZ MARTINEZ
 GUSTAVO HERNANDEZ HERNANDEZ  RICARDO LAGUNES HERNANDEZ
 JHONATAN HERNANDEZ HERNANDEZ  DAFNE XALAMATZI HERNANDEZ NAVARRETE
 EVELYN FLORES BUSTOS
 CECILIA GASPAR TORRES  MICHEL EMANUEL HERNANDEZ BAUTISTA
 CARLOS ALBERTO HERNANDEZ FLORES  KAROL DE JESUS ESPINOZA
 JORGE HERNANDEZ MELENDEZ
 LUIS EDUARDO SANJUAN ROMO
 JORDAN YAIR MATIAS DIEGO
 GAEL IVAN REYES REYES
NATURALEZA DEL
PROYECTO
Se toma como objetivo
final, hacer funcional la
maqueta, se necesita
que los elementos
funcionen
adecuadamente,
permitiendo conocer
cómo unir mismos
integrantes tengan la
idea del funcionamiento
de esta maqueta.
Objetivo
general
Elaborar un modelo didáctico funcional
del sistema de encendido, lograr un
buen desarrollo de trabajo en equipo,
cumpliendo satisfactoriamente con el
proyecto integrador.
Objectivo especifico

1. • Investigación de los componentes y


materiales a utilizar.
2. • Organizar los tiempos de trabajo
3. • Investigar los diferentes
presupuestos.
4. • El funcionamiento de las
herramientas que estaremos utilizando
5. • •Realizar el armado de nuestro
proyecto.
6. • Revisar y corregir cualquier error.
7. • El objetivo y funcionamiento de la
práctica.
Planteamiento del problema
En el taller de mantenimiento
automotriz no se cuenta con
algún ejemplo didáctico sobre
el sistema de encendido
automotriz
Consideramos necesario ese
material
Por ello el equipo realizará
una maqueta didáctica del
sistema encendido electrónico
con el fin de ayudar el
aprendizaje.
Marco teórico
En los motores Daimler 1880, se
utilizaba el encendido de tubo
caliente, el cual tenía un mechero
externo para calentar al rojo vivo un
tubo metálico. se mantenía
incandescente y prendía la mezcla
de combustible de manera similar a
como lo hace una bujía. se
quemaba la gasolina cruda en la
bandeja debajo del mechero.
Cuatro sistemas básicos
• Encendido convencional
• Encendido transistorizado por contactos
• Encendido transistorizado por efecto Hall
• Por generador de impulsos por inducción
• Controlado por la unidad de control

Hasta el año de 1924 se empleaban sistemas que incluían


pedernales de encendedores y limas móviles.
A principios de la década de
los años 70, el sistema de
encendido electrónico inicia
el proceso de eliminación del
sistema de encendido con
platinos.
Luego vino la sincronización
del encendido controlado por
computadora y, más
recientemente, el encendido
sin distribuidor, controlado
por computadora.
Principio básico
Todos los sistemas de
encendido funcionan con el
mismo principio básico de
cambiar la corriente de bajo
voltaje del primario, al alto
voltaje del secundario, para
provocar el salto de corriente o
chispa en las bujías.
La diferencia radica en cómo
conmutar o cambiar la corriente
del primario al secundario y
cómo se regula la
sincronización del encendido.
Encendido
convencional
Un sistema de encendido convencional está compuesto por los
siguientes componentes:

Batería: es la encargada de proporcionar la energía para el


funcionamiento del circuito.
Llave de contacto: Cierra el circuito para que el sistema de
encendido se ponga en funcionamiento.
Bobina de encendido: Transforma la baja tensión de batería en alta
tensión.
Distribuidor: Es el elemento encargado de distribuir la chispa en el
momento preciso.
Platino: Es quien conecta o desconecta el circuito primario de la
bobina de encendido.
Leva: Se aloja en el eje del distribuidor, contiene tantos
lados como cilindros posee el motor.

Condensador: Controla los picos de alto voltaje


producidos en el secundario de la bobina de encendido.

Rotor: Es un elemento que distribuye junto con los


contactos de la tapa del distribuidor, la chispa a las
distintas bujías.
Avance de encendido: Estos sistemas son necesarios para
el correcto funcionamiento del motor. Debido a que la
combustión no se realiza de manera inmediata es
necesario adelantar el salto de chispa en los distintos
regímenes del motor.

Cables de bujías: Son necesarios para transmitir la


corriente del sistema hasta las bujías.

Bujías de encendido: Por lo general se ubican en la


cámara de combustión, son las encargadas de generar la
chispa para que se realice la combustión
Desarrollo
Para iniciar a ensamblar nuestro motor comenzamos
reuniendo y limpiando nuestras piezas.
Materiales:
• Bujías
• Cables de bujías
• switch universal
• Llave
• Bobina de encendido
• Distribuidor
• Condensador
• Platinos
• Caimanes
• Conectores de corriente
Una vez que tengamos nuestros materiales comenzamos a identificarlos y
a posicionarlos de la manera que van a ir acomodados cada uno.
Luego procedimos a ensamblarlos uno por uno verificando siempre el
buen funcionamiento de cada uno y en el estado que estaba.
Así como primer paso fue conectar los
cables directo de la batería al switch, de
tal manera poner el cable de tierra la
bobina luego continuar conectando una
línea de la bobina al distribuidor de una
manera pasiva y tranquila para evitar
dañar los elementos.

Pasamos a conectar los cables de las


bujías de igual manera un cable de la
bobina al distribuidor.
Después hicimos una conexión de la tierra de la
bobina a las bujías y posteriormente le damos
switch y giramos el distribuidor para que de
chispa.
Resultados
En esta maqueta cada miembro puso de su parte, algunos
componentes fueron comprados nuevos.

Los resultados esperados fueron excelentes, no tuvimos


mucho gasto, y todo elemento al hacer armado estuvo en
buenas condiciones, así como cumplieron con su función y un
buen trabajo, la maqueta salió como esperábamos.
La maqueta cumplió con el funcionamiento esperado
representando el encendido electrónico de un vehículo
seleccionado
Conclusion
Está maqueta o fue desarrollado con el fin de emplear el
conocimiento aprendido en los parciales anteriores, destacando cómo
funciona cada componente y cuál es el funcionamiento de los
elementos conectados, también tiene como propósito que se quede
en el taller para un buen conocimiento en los grupos posteriores a los
nuestros, ya que prácticamente en el taller de la escuela no hay un
sistema de encendido en físico, puesto que es la maqueta puede
funcionar de manera adecuada para mejorar las explicaciones y
mejor con prendimiento de los alumnos posterior al tema.
Thanks!

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and


includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

Please keep this slide for attribution

You might also like