You are on page 1of 23

LA TENDENCIA SENSIBLE

“El apetito sensitivo”


MTR. JOSÉ LUIS BEGAZO DE LA TORRE
1.- La dinámica tendencial como perfección:
• Toda forma no sólo configura y estructura la materia, sino que
también es un principio activo que determina una inclinación o
tendencia hacia la propia plenitud o perfección vital. Esta tendencia
se denominaba en dicha tradición «apetito» , aunque quizás sea más
correcto llamarla ahora «inclinación», «dinamismo» o simplemente
«tendencia».
2.- Las tendencias sensibles: El apetito
¿Qué es el apetito?
• Eltérmino apetito: “ad petere” significa,
“tender hacia”, por tanto, el apetito es la
capacidad de tender hacia lo bueno.
• Propiamente, el apetito, en sentido general,
es definido como la tendencia despertada en
un sujeto cuyo objeto es el bien.
3.- Clasificación de los apetitos en general:
a) Apetito natural:
Es aquel que se despierta
espontáneamente, es simplemente
ejecutar o cumplir un movimiento sin
conocer el objetivo al que tiende, ni la
propia tendencia. «Todos los seres
naturales están inclinados a lo que les
conviene, pues hay en ellos cierto
principio de inclinación por el que su
inclinación es natural». Tomás de Aquino, Sobre
la Verdad, q. 22,a. 1.
b) Apetito elícito:
Los vivientes que poseen además conocimiento tienen también un
apetito elícito, También llamado inducido, se despierta como
resultado de un conocimiento previo. Se da sólo en los animales y en
el hombre, pudiendo distinguirse por su forma en sensible y en
racional según qué conocimiento le preceda.
4.- Clasificación del apetito sensible:
El apetito sensible: es una tendencia hacia un objeto
concreto, aprehendido como bueno por los sentidos.
Aclarar que en este nivel, el apetito sigue
necesariamente al conocimiento sensible.
a) Apetito Concupiscible (deseo): Se trata de la
tendencia hacia un bien percibido por los sentidos
como placentero o deleitable, hacia lo fácil de
alcanzar.
Los deseos del sujeto se dirigen al bien presente y
su satisfacción tiene carácter placentero porque
implican la posesión de lo apetecido sin ningún
obstáculo.
b) Apetito Irascible (impulso):
Si el bien que hemos de alcanzar se presenta como difícil o arduo, el
apetito irascible es la tendencia hacia un bien difícil que está ausente y
cuya posesión implica vencer obstáculos y también se dirige a la
protección del bien presente, por tanto se quiere evitar un mal, porque el
bien puede ser arrebatado.
Decir que el bien es arduo es decir que estamos separados de él por algún
obstáculo que debe ser superado.
La agresividad en cualquier nivel.
• Este instinto de lucha es diferente del
apetito concupiscible, ya que hace
abandonar un placer y soportar
sufrimientos. Inversamente, si el mal
amenaza, el instinto de huida deja paso al
instinto de resistencia. Esta tendencia se
llama apetito irascible.
• Lo irascible por naturaleza está ordenado
a lo concupiscible, pues la lucha contra el
obstáculo solo tiene sentido y razón de ser
si es para obtener un bien.
5.- Conflicto de tendencias:
• La tendencia hacia un bien sensible se
realiza mediante la estimación, mientras
que la inclinación hacia el bien captado
intelectualmente se lleva a cabo
mediante la razón práctica y la voluntad.
• La captación de una realidad agradable a
los sentidos no siempre es así percibida
como conveniente por la razón.
Apetito
sensitivo
ATRACTIVO
1+ A. n. C 3 A. C
(ATRACTIVO NO CONVENIENTE) (ATRACTIVO CONVENIENTE)

2- n. A. n. C. 4 n. A. C.
+
(NO CONVENIENTE NO ATRACTIVO) (NO ATRACTIVO CONVENIENTE)

APETITO
RACIONAL
CONVENIENTE
• Los animales tienen solamente conocimiento sensible la
tendencia está restringida a la sensibilidad y por eso sólo tienen
tendencias sensibles: por lo tanto ni en las plantas ni en los
animales hay conflicto entre los bienes percibidos por la razón y
los percibidos por la sensibilidad.
6.- Los instintos:
• La inclinación hacia el bien sensiblemente captado recibe el nombre de
instinto. Para la psicología experimental: «la mediación cognoscitiva e
impulso-motora de las funciones vegetativas básicas, es decir, la
autoconservación y la reproducción». El instinto posee un aspecto
cognoscitivo (captado por la estimativa) y otro aspecto tendencial que
mueve a la acción concreta (de rechazo o atracción hacia el bien sensible).
Por ejemplo, al captar la situación de peligro.
7.- Características del instinto:

tendencia
compleja

automática innata
Instinto

estable específica
a) Tendencia compleja:
• Porque intervienen las funciones locomotoras y cognoscitivas(al
menos a nivel sensible). Los animales superiores al poseer toda
la dotación de los sentidos externos e internos tienen más
perfeccionados sus mecanismos instintivos.
b) Innata:
• Porque no es adquirida por el aprendizaje. «La educación y la
imitación en nada influyen (en el instinto) porque son posteriores
a él y en él se fundan». Por esta razón se dice que el instinto es
infalible, sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia anterior.
En el hombre el instinto es menor; por la inteligencia el hombre
posee la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones
sirviéndose del saber anteriormente adquirido.
c) Universalidad específica:
• Por el hecho de ser innato, se trata de una tendencia propia de todos los
individuos de una especie. Esta estabilidad se observa que no cambia a
lo largo del tiempo tampoco se producen variaciones notables. El
instinto propio de cada especie está determinado a un comportamiento
fijo que se dirige siempre hacia lo más conveniente.
d) Estable:
• Elinstinto define una conducta permanente y estable del sujeto a
pesar de las modificaciones funcionales y de la diversidad de las
situaciones externas. El adiestramiento y las costumbres influyen
más en la conducta animal.
e) Automática:
• Elanimal realiza con gran perfección lo que hace por instinto,
pero ni sabe lo que hace ni cómo lo hace, es decir, que no tiene
que elegir ni el fin ni los medios que le impone la naturaleza. El
animal actúa sin tener conocimiento reflexivo de la finalidad de ese
instinto.
8.- El instinto en el hombre:
• Los instintos en el hombre no se presentan tan determinantes como
en los animales; el ser humano posee un conocimiento consciente y
reflejo del fin de ese instinto, y es capaz de proponerse fines con
independencia de los instintos, puede de este modo educarlos.
• Los instintos en el hombre son muchas veces modificados y reprimidos
por la intervención de la inteligencia y de la voluntad, que los encauza a
fines y valores superiores. En el hombre es innato el contenido del
instinto, pero no la forma de actuarlo. La desvinculación del modo
de expresar el instinto es la condición indispensable de la libertad. Si
el hombre heredase también el modo de comportarse, no sería libre.
• En el hombre, la carga instintiva es menor con respecto al aprendizaje
y por eso los instintos son más modificables. Incluso puede, gracias a
su libertad, ir contra sus instintos básicos de conservación.
9.- Instintos fundamentales

• Instinto de conservación: su fin es el


bien del individuo.

• Instinto de reproducción: su fin es la


conservación de la especie.

• Instinto gregario o asociativo: su fin es


la ayuda mutua.
Bibliografía
• García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica. Eunsa: Pamplona.
• Lucas Lucas, Ramón. Explícame la Persona. Edizioni Art: Roma.
• Brennan, Edward. Psicología Tomista. Ediciones Aguilar: Madrid.
• Verneaux, Roger. Filosofía del hombre. Herder: Barcelona.
• Sellés, Juan y Fidalgo, José. Antropología Filosófica: La persona humana. Eunsa:
Pamplona.
• Universidad Fasta, Unidad 6, Las tendencias y la afectividad humana. Apuntes
del curso de filosofía.

You might also like