You are on page 1of 27

LA SENSIBILIDAD EXTERNA

Mtr. José Luis Begazo De La Torre


1.- ¿Qué es la sensibilidad?
• Es el conjunto de órganos y
funciones que hacen posible el
conocimiento sensible por medio de
sentidos externos e internos.
• La sensación es el fenómeno
psíquico que consiste en el
conocimiento inmediato y concreto
de una realidad material, que se
obtiene mediante la respuesta del
órgano a un estímulo.
2.- Fases de la sensación:
1.- física: estímulo o excitante: fuerza que entra en
contacto con una parte de nuestro organismo y
produce una modificación en él.
2.- fisiológica: impresión o modificación de nuestro
organismo como respuesta al estímulo, se da en la
corteza cerebral. Species impressa, las cosas nos
impresionan, actúan sobre nosotros.
3.- psíquica: sensación: después de la modificación
reacción, se da la sensación que es el acto de
conocer un objeto. De un fenómeno psíquico se pasa
a mental.
3.- ¿Qué es conocer?

¿Qué es conocer?

• Es el acto por el que un sujeto entra en


contacto con la realidad y la
representa dentro de sí mediante una
sensación, imagen o concepto.
• Es una “relación entre el sujeto que
conoce y el objeto conocido”; esta
relación implica una síntesis de estos
dos, pero no de modo material que
implica perder la propia naturaleza y se
funda en uno con nuevas propiedades,
como en el caso de la nutrición.
4.- Relación cognoscitiva:
• Elsujeto “asimila” lo conocido, pero
continua siendo sujeto y lo conocido
sigue siendo objeto. Lo propio del
conocimiento es la permanencia del
sujeto y el respeto de la alteridad de
lo conocido.
• Principio, sujeto-objeto.
5.- ¿Qué se asimila en el conocimiento?
Lo que asimila el sujeto es la “forma ”.
¿Qué se entiende por forma substancial?
- La forma es el principio intrínseco de unidad y
actividad, que da estructura y organiza a la materia
que hace que una cosa sea lo que es, y no otra realidad
distinta. (ESENCIA)
Este modo de ser se refiera tanto al nivel esencial
como al accidental.
LA FORMA NO ES LA FIGURA O LA SILUETA 
A) Forma sustancial: principio
inteligible, “aquello por lo que algo
es lo que es”.
B) Forma accidental: Es aquel modo
de ser que puede variar porque no
afecta esencialmente al ser de la
cosa.
• Conocer es poseer de modo
intencional o inmaterial una forma
ajena, es decir asimilo lo ajeno,
pero sin su materia.
6.- ¿Qué es la intencionalidad?
• Del latín in-tendere, “tender hacia”,
referido al conocimiento es poseer
intencionalmente una forma pero sin sus
condiciones materiales.
• Aristóteles:
“el alma es, mediante el
conocer, todas las cosas de algún
modo”.
7.- El conocimiento en el hombre y en el animal
CONOCIMIENTO ANIMAL

Sentido común, imaginación,


S. internos memoria, estimativa

SENSIBLE
Vista, oído, olfato,
S. externos gusto y tacto.
La unidad del conocimiento humano:
• El conocimiento humano es un proceso unitario, pero tiene dos niveles y cinco fases:

Abstracción
CONOCIMIENTO HUMANO

INTELECTUAL Juicio

Raciocinio
Sentido común,
S. internos imaginación, memoria,
estimativa y/o cogitativa
SENSIBLE
Vista, oído, olfato,
S. externos gusto y tacto.
8.- Niveles del conocimiento humano:
Los conocimientos sensible e intelectual
no indican dos conocimientos diversos,
sino solamente dos aspectos, verdaderos
y reales, del único conocimiento humano.
1. conocimiento sensible: Es aquel que
tiene por objeto el aspecto particular y
sensible de las cosas materiales, es
decir, lo que denominaremos «imagen»
sensible.
2. Conocimiento intelectual:

• Conocimiento que le es propio al


hombre, y tiene por objeto el
aspecto esencial y universal de las
cosas materiales, esto es, la idea o
concepto.
• Tener en cuenta que se trata de dos
niveles de conocimiento, el conocimiento
intelectual necesita del conocimiento
sensible, porque sin este el hombre no
podría conocer de modo intelectual. A su
vez, el sensitivo se ordena al intelectual y
se perfecciona en él.
• Los animales irracionales poseen
únicamente el conocimiento sensible. El
hombre gracias a su racionalidad asume
y eleva el conocimiento sensitivo.
9.- Los sensibilidad externa:
• Todo conocimiento debe partir de la sensibilidad externa. Aristóteles
afirma que: “nada hay en el intelecto que no esté previamente en los
sentidos”.
• Nuestro entendimiento, antes de conocer, es «como una tabla rasa
donde no hay nada escrito», el punto de contacto entre la realidad
material y el sujeto cognoscente se da en los sentidos externos.
• “No hay en el hombre un
conocimiento sensible del
todo idéntico al del animal,
como no hay un conocimiento
intelectual puramente
espiritual e independiente del
cuerpo”. (Ramón Lucas Lucas,
Explícame a la persona. Pág. 28)
10.- Los sentidos externos:
Son potencias o facultades cognoscitivas con base orgánica que
permite conocer aspecto (accidentes) que están presentes en la
realidad material. Dicha captación se da siempre de modo
presente, pues los sentidos externos no pueden captar
realidades distantes en el tiempo.
Estos sentidos se diferencian por su objeto, es decir, el
aspecto de la realidad para el cual están especializadas las
potencias correspondientes.
Se llama sensible propio al que solo puede ser conocido por un
sentido y solo por él; por eso se dice que es propio de dicho
sentido.
¿Cuántos son los sentidos externos?
SENTIDO-FACULTAD SENSIBLE U OBJETO
SUPERIOR E INFERIOR CONGNOSCITIVA ÓRGANO PROPIO
SENSIBLE

VISTA OJO LUZ, COLORES

SUPERIORES OÍDO OÍDO INTERNO- SONIDOS


EXTERNO

OLFATO NARIZ- MUCOSA OLORES


NASAL
INFERIORES GUSTO LENGUA SABORES

TACTO PIEL ALTERACIONES


TÉRMICAS
a) La vista.

• Tiene por objeto la luz con sus


determinaciones de color. Las
terminaciones del nervio óptico
trasmiten al cerebro las
excitaciones producidas por las
vibraciones luminosas que llegan
a la retina con diversidad de
intensidad (claridad) y color.
b) El oído.
• Su objeto son los sonidos y ruidos que
son las vibraciones aéreas recibidas por
el oído externo y llevadas a través del
conducto auditivo hasta el oído interno.
En el oído interno se encuentran las
células ciliadas en las que se localiza el
nervio auditivo que trasmite sus
estímulos al cerebro.
c) El olfato.
• Su objeto las alteraciones
odoríficas captadas por el aire
inspirado en contacto con la
mucosa nasal. Se sirve de los
órganos olfativos localizados
en la mucosa nasal.
d) El gusto.

• Tiene por objeto la captación de sabores


según las dicotomías ácido/amargo y
dulce/salado. El órgano especializado se
localiza en las papilas gustativas
(caliciformes, fungiformes y foliadas) que
recubren la mucosa lingual. Estas papilas
recogen las alteraciones del sabor y las
trasmiten al cerebro a través del nervio
gustativo.
e) El tacto.
• Posee una mayor complejidad de
órganos especializados con muy
diversas terminaciones nerviosas, que
trasmiten al cerebro alteraciones de
tipo térmico (frío/calor) y muscular
(contacto, peso, equilibrio,
orientación, etc.).
11.- Sensibles comunes:
Los sensibles comunes pueden ser conocidos
por distintos sentidos, aunque cada uno lo
capta a su modo, de acuerdo con su sensible
propio.
- Figura
- Magnitud
- Número
- Quietud
- Movimiento
Bibliografía
• García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica. Eunsa: Pamplona.
• Lucas Lucas, Ramón. Explícame la Persona. Edizioni Art: Roma.
• Brennan, Edward. Psicología Tomista. Ediciones Aguilar: Madrid.
• Verneaux, Roger. Filosofía del hombre. Herder: Barcelona.
• Sellés, Juan y Fidalgo, José. Antropología Filosófica: La persona humana. Eunsa:
Pamplona.
• Sellés, Juan y Gallardo, Francisco. Teoría del Conocimiento. Eunsa: Pamplona.

You might also like