You are on page 1of 8

Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo

XVIII y principios del siglo XIX.

Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron a Europa a finales del siglo XVIII y principios del
Siglo XIX”
La Revolución Industrial
Situación de los Trabajadores.
Liberalismo económico
Una nueva teoría económica

El liberalismo económico tiene como presupuesto fundamental que la


libertad a la hora de producir e intercambiar bienes es la base del desarrollo
económico. Tal como lo definió Adam Smith en su obra La Riqueza de las
Naciones (1776) considera inconveniente cualquier intervención del Estado
en asuntos económicos.

Según la teoría del "laissez-faire“, los gobiernos no deben intervenir ni para regular la labor de los
empresarios, ni para fijar aranceles al comercio exterior, ni regular las relaciones entre obreros y
empresarios. Postula la bondad del individualismo y cree que todo hombre que trata de satisfacer sus
deseos de riqueza, si es dejado en completa libertad por parte del estado en esta tarea, acaba por
contribuir al provecho de toda la sociedad. Idealiza la "mano invisible" del mercado pensándolo como el
sistema que conduce a la más correcta utilización de nuestros recursos materiales para conseguir el
máximo bienestar social.
Revolución agraria
Las máquinas al campo

Se entiende por revolución agraria una serie de importantes cambios sucedidos durante el siglo XVIII en los campos de
Gran Bretaña. A comienzos de este siglo la agricultura británica seguía siendo en lo esencial muy tradicional: el utillaje
(arados de madera, hoces, azadas), el escaso uso de fertilizantes o la práctica del barbecho formaban parte de las
prácticas agrarias desde hacía siglos.

Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII se generalizarán importantes innovaciones:


• Aparición de nueva maquinaria: la máquina sembradora, el arado de hierro, máquinas a vapor, etc.
• Surgimiento de una agricultura científica: nuevas “rotaciones de cultivos” que permitirán eliminar el antiguo
sistema de barbecho y disponer de abundante materia vegetal como forraje para el ganado.
• Aumento del uso de fertilizantes: hay más disposición de abono orgánico y comienza a fabricarse el fertilizante
artificial.
• El cercado de propiedades: a mediados del s. XVII comienza a dejarse atrás el aprovechamiento comunitario
de la tierra (campos abiertos) y los nuevos terratenientes comienzan a cercar sus tierras para adquirir un
mayor control sobre los cultivos.
Migración campo - ciudad
De campesino a obrero

La explosión demográfica pudo ser aún mayor, pero el alto


índice de mortalidad infantil, las últimas crisis de abastecimiento
alimenticio (hambrunas) y epidemias lograron frenarla en cierta
medida.

A pesar de estos frenos el potencial de crecimiento era indudable. Tanto, que alteró la relación existente
hasta entonces entre los campesinos trabajadores y la tierra. El campo estaba atravesando por la
transformación que la industrialización ejercía sobre él y como consecuencia de ello, mucha mano de
obra no pudo acceder al empleo en sus lugares de residencia. Gran número de personas y familias, que
desde siempre habían vivido en el campo trabajándolo para obtener provisiones alimenticias para sí
mismos, debieron emigrar hacia las ciudades donde las demandas de obreros y las posibilidades de
mejora las atraían.
La máquina de vapor

La transformación industrial fue posible, en gran parte, gracias al uso de


dos nuevas fuentes de energía: el vapor y el carbón mineral.

El empleo de la energía producida por las calderas de vapor para mover


las máquinas tejedoras y de hilar marcó el comienzo del extraordinario
incremento de la producción y, al mismo tiempo, de la Revolución
Industrial.
La máquina de vapor producía una corriente de vapor que permitía mover
una rueda durante largo tiempo. Al principio esta máquina se utilizó en la
industria textil y en las minas; más tarde se aprovechó también para el
desplazamiento de algunos medios de transporte, como las locomotoras
y las embarcaciones.

La utilización del vapor se dio gracias al invento de la máquina de vapor,


la cual fue perfeccionada en 1769 por el inglés James Watt.
El transporte

Nuevas rutas para la navegación a vapor


La alta demanda de provisiones y mercancías, así como también el mayor
número de viajes producto del alza demográfica obligó al diseño de más y
mejores carreteras. Sin embargo, para el transporte de materiales y
combustibles industriales como el carbón, se hizo necesario que la potencia
británica invirtiera recursos en desarrollar un importante sistema de canales
navegables que permitiera un tránsito más rápido entre el lugar de origen y
las instalaciones industriales.

El ferrocarril

La verdadera revolución de los transportes viene con la construcción de


líneas de ferrocarril y la incorporación de la máquina de vapor móvil, capaz
de arrastrarse a sí misma y a un número indeterminado de vagones de
carga: la locomotora movida con la energía del vapor.

You might also like