You are on page 1of 15

U E

O Q
F D E
EN I VO N
E R S IÓ
S A LU C
U INC TE N
A

USAER 27/ ZONA 07 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


JUNIO 2023
TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Con la 4ta transformación, surge la Nueva Escuela Mexicana


como un instrumento del Estado para reorientar el Sistema
Educativo Nacional y garantizar la educación, partiendo de la
premisa que a nadie se le debe excluir del ejercicio de este
derecho, pues se considera como necesario para el bienestar de
las personas y de la sociedad en su conjunto.
UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR “USAER”
Es la instancia técnico operativa de Educación Especial
ubicada en espacios físicos de educación regular, que
proporciona apoyos técnicos, metodológicos y
conceptuales en escuelas de educación básica mediante el
trabajo de un colectivo interdisciplinario de profesionales.
Dichos apoyos están orientados al desarrollo de escuelas y
aulas inclusivas mediante el énfasis en la disminución o
eliminación de las barreras para el aprendizaje y la
participación que se generan en los contextos.
3
PROPÓSITO
Su razón de ser y su quehacer es garantizar,
corresponsablemente con la escuela regular, el derecho de
todos los alumnos y las alumnas a recibir una educación de
calidad, prestando especial atención a la población con
discapacidad y a aquéllos en riesgo de ser excluidos,
marginados o de abandonar su proceso de escolarización,
por falta de adecuación de los contextos a sus necesidades
de aprendizaje.
4
¿Qué alumnos atiende Educación Especial

5
6

Enfoque actual de atención: La USAER con Enfoque Inclusivo


La educación inclusiva representa un nuevo desafío: fortalecer y
trascender los alcances que tuvo la integración educativa. Se trata de
la capacidad del centro escolar y la sociedad para responder a la
diversidad, movilizando las prácticas, cultura y políticas hacia el
reconocimiento de las oportunidades para participar y aprender de
los alumnos desde sus posibilidades y no de sus déficits. Por lo tanto,
deja de ser funcional el término necesidades educativas especiales,
que estaban enfocadas a las características personales del alumno,
para empezar a mirar las barreras para el aprendizaje y la
participación, que como concepto apunta hacia los contextos y no
hacia esos déficits. Esta mirada va en correspondencia con el Modelo
Social de la Discapacidad
7

✘ PROCESO DE ATENCIÓN
FLUJOGRAMA

8
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL
APRENDIZAJE
Se refiere a la creación de productos y entornos diseñados de modo
que puedan ser utilizables por todas las personas en la medida de lo
posible, sin necesidad de una adaptación posterior destinada a un
público específico; es decir, diseñar y construir los espacios que
consideren las diversas necesidades de las personas y el diseño para
todos. En el ámbito educativo este concepto implica la elaboración e
implementación del currículo de los diferentes tipos y niveles
educativos, bajo los principios de interculturalidad, flexibilidad y
contextualización, a fin de que respondan a la diversidad cultural,
lingüística y de capacidades inherentes al alumnado; también se
enfoca en que los objetivos, contenidos, materiales y evaluación
estén dirigidos a todos, mediante múltiples formas de representación;
de acción y expresión, y de motivación.
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (2018)
9
y

LE
NA ES
e s no
ion ue ida,

S B
ZO ST
c
fica q eb ra
RA U o
i
d das ind pa n
AJ
m ua
c o lar, , e s
a
e ad ticu icio s lo
n d
so y a cion par jerc odo . En
e
s : as opor aso o de t ales bles l
a ble sari spr n c oce ás, ent zona e
o n ce de u l g em am ra a, el
raz e
n rga e s e s n d d r
n tes ctu n d
a la f u s n e
s c n a ru ió ó
te s one a iera son con des aju est tac aci la
s ci n r
u equ pe es rta los fra en ni c o
Aju apta gan r s ion libe s, in lem mu no
ad pon se a la dic y aula la imp a co dia
n l coti
im ando zar e co anos las en e cos,
cu ranti d d um en e e ñ o cti uso
á
ga alda os h s y zars dis did de ar.
igu rech uela reali el iales tos scol
de e s c n nto , ter bje a e
a o d
las ede mie os m os orna
pu uipa lo, l n, l la j
eq rrícu ació n de
cu orm zació
inf gani ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (2018)
or
IMPLICACIONES PARA LOS 13

ACTORES EDUCATIVOS
✘ ESCUELA ✘ USAER
PARTICIPACIÓN DE LA USAER EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO

En las Unidades de Servicio de Apoyo para las Escuelas Regulares (USAER)1


el personal deberá integrarse a la dinámica de cada centro educativo en el
que se desempeñan desde el inicio de este proceso, para el diseño de los
programas analíticos, colaborarán en el análisis de los contextos para
establecer el diagnóstico y desde su especialidad, aportarán
conocimientos y experiencias, estrategias y alternativas didácticas que les
permitan, en conjunto con las y los docentes, brindar una mejor atención a
las necesidades de NNAJ.

14
Por tanto, todos los SEE deberán considerar

¿Cuáles son las características de la realidad educativa en la que se


encuentran NNAJ?
¿A qué Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) se
enfrentan? y
¿Qué se debe hacer para eliminarlas? y
¿Cuál o cuáles son las metodologías y estrategias que se requieren
impulsar para favorecer su desarrollo integral? y
¿De qué manera se puede involucrar a sus familias y a la comunidad?

ANEXO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2023

15

You might also like