You are on page 1of 23

Esclerosis Múltiple

Definición
Enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central (SNC)
Se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio y
por la pérdida de mielina en diferentes áreas de la sustancia blanca del
cerebro y la médula.
En el lugar de la lesión se produce un fenómeno de cicatrización, o
gliosis, configurándose una placa o cicatriz que caracteriza y da nombre
a la enfermedad.
• Es una enfermedad desmielinizantes.
• Su principal observación anatomopatológica es la destrucción
inmunitaria de la mielina.
• Cuando se pierde la mielina, el aislamiento fracasa y el potencial de
acción no puede conducirse normalmente y con velocidad a lo largo
del nervio, su función se interrumpe aunque el axón permanezca
intacto.
• Es mas frecuente en las mujeres que en los varones
• Tiene incidencia máxima entre los 25 y los 35 años.
• Los hijos de los px con EM se afectan en el 0,5% de los casos.
• La existencia de un factor genético de ciertos antígenos de
histocompatibilidad principal en personas con EM.
• El HLA (antígeno leucocítico humano) A3 y el B7 están representados
en personas con EM y el complejo HLA en el cromosoma 6 puede
contenr un “gen de predisposición” a la EM.
Estadios evolutivos
• Pueden diferenciarse 3 estadios de menor a mayor discapacidad:
• Primer estadio: fase inicial de la enfermedad, son totalmente
independientes en el ámbito funcional y conservan la capacidad de
marcha. “autónoma”
• Objetivos: educación sanitaria, proporcionar al enfermo un plan de
mantenimiento, entrenamiento de la capacidad aeróbica, trabajo de
resistencia a la fatiga, facilitación de los patrones de movimiento normal y
reeducación del equilibrio y la propiocepción.
• Segundo estadio: “dependencia parcial”, la discapacidad ha
aumentado. OBJETIVOS: mantenimiento de la función
cardiorrespiratoria, la estimulación de la estabilidad postural, la
estimulación sensomotriz, la prevención de las complicaciones
articulares y musculares-tendinosas, la adaptación del entorno y
la reeducación de las actividades de la vida diaria. (AVD)
• Tercer estadio: “dependencia total”. El enfermo tiene graves
problemas de movilidad, contempla la profilaxis y el tx de los
problemas respiratorios, la lucha contra la espasticidad intensa y
sus consecuencias, los cambios posturales para la profilaxis de los
decúbitos, así como optimizar el bienestar.
Evolución
• Lo característico de la enfermedad son los periodos de exacerbación o
brotes, en los que aparecen nuevos síntomas o se agravan los existentes.
• Las formas de evolución de la EM son las sig:
• Remitente-recurrente: Es la más frecuente; se define por la presencia de
exacerbaciones claras (brotes) con recuperación parcial o total de las secuelas.
• Primariamente progresiva: Definida por la progresión continua del déficit
neurológico desde su inicio.
• Secundariamente progresiva: Inicialmente es una forma remitente-recurrente
seguida de progresión, con o sin recaídas.
• Progresiva-recurrente: Definida por la progresión del déficit neurológico desde
su inicio con claras recaídas, con o sin recuperación completa.
Signos y síntomas iniciales
• Es frecuente que haya antecedentes que indiquen claramente un
episodio previo de desmielinización, como la visión doble, la visión
borrosa o la ceguera, el vértigo con sensación de giro o la debilidad.
• La desmielinización puede aparecer en cualquier lugar a lo largo de la
sustancia blanca del SNC y, por ello, la presentación inicial de la EM es
variable.
• Neuritis óptica o neuritis retrobulbar es la perdida de la visión del
color seguida de visión borrosa y finalmente un escotoma central
(punto ciego) y una perdida de la visión.
Deficiencia neurológica
• Debilidad
• Parestesias
• Desequilibrio, inestabilidad, torpeza
• Habla confusa
• Nistagmo
• Temblor intencional
• Neuralgia del trigémino
• El fenómeno de Lhermitte, es una sensación de disparo o descarga eléctrica ->
irradia hacia la espalda y las piernas cuando se flexiona el cuello, es un síntoma
de irritación de la medula cervical y se describe cuando hay una desmielinización
dentro de la medula espinal cervical.
• Los signos y síntomas de disfunción cerebelosa: inestabilidad,
desequilibrio, torpeza y disartria (habla trabada)
• La exploración puede revelar nistagmo (movimiento brusco de los
ojos), un temblor intencional y una disartria cerebelosa [Triada de
Charcot]
• Los síntomas se deben a una desmielinización dentro del tronco den
encéfalo
Posibles signos y síntomas en la evolución de
la EM
• Astenia
• Atrofia óptica
• Oftalmoplejía
• Afectación cerebelosa que produce nistagmo, ataxia y temblor
• Hipertonía muscular
• Debilidad muscular
• Alteración de la marcha
• Trastornos de esfínteres
• Disfunción sexual
• Trastornos psiquiátricos y psicológicos
Diagnóstico
• Debe haber una anamnesis de 2 crisis y signos clínicos de 2 lesiones
separadas.
• Resonancia magnética
• Punción lumbar (producción de inmunoglobulinas (IgC)
• Potenciales evocados (latencia prolongada y onda deteriorada)
Objetivos:
1. Reeducar y mantener el control motor voluntario.
2. Reeducar y mantener los mecanismos posturales normales,
evitando cualquier movimiento, tono o postura anormal.
3. Mantenimiento de las amplitudes articulares y de la elasticidad de
las partes blandas.
4. Utilizar técnicas de tx directamente relacionadas con las AVD para
conseguir la máxima funcionalidad e independencia del enfermo.
5. Estimulación de las experiencias perceptivas y motrices.
• Pierden habilidades motoras o la capacidad para realizar actividades funcionales.
• El tratamiento debe enfocarse en conseguir el mejor nivel de actividad adecuado a su
estilo de vida en cada estadio de la enfermedad y si en conseguir los propios objetivos
del px.
• Un abordaje Ft que ve al individuo en sus funciones social, familiar, laboral y cultural
informa al Ft sobre el impacto de la incapacidad sobre el estilo de vida individual.
• Un conocimiento de las prioridades de los px con incapacidad, el valor que ellos
atribuyen a cada actividad y su elección para conducir sus vidas influye sobre la FT.
• La FT debe centrarse en el paciente, adoptando este una función participativa activa
en el tx.
• El tx debe englobar los cambios de vida, como: empleo, embarazo, nacimiento de
hijos, envejecimiento, etc. No solo los cambios debidos a la progresión de la EM.
Tratamiento de Ft
• ESPASTICIDAD (sintomatología piramidal en la EM):
• Es el síntoma mas frecuente.
• Los músculos de las extremidades inferiores son los más afectados (tríceps
sural y cuádriceps), constituyéndose el patrón que caracteriza la marcha
paretoespástica.
• La espasticidad suele ir acompañada de debilidad o déficit de la
musculatura antagonista.
• OBJETIVOS:
1. Normalizar el tono muscular
2. Facilitar patrones de movimiento normales.
3. Dar a conocer la sensación de posición y los movimientos normales.
Tratamiento para la espasticidad.
• Criohidroterapia: Los baños de agua fría por debajo de la cintura
disminuyen la espasticidad, su duración es transitoria.
• Compresas frías sobre la musculatura espástica son beneficiosos.
• Mejora la velocidad de conducción nerviosa.
• Facilita la contracción concéntrica de los músculos antagonistas a los
espásticos, facilitando la reeducación funcional y disminuyendo la
fatiga que acompaña a la actividad física.
• Movilización pasiva y a los estiramientos durante su tiempo de
eficacia.
• Movilizaciones pasivas: En la hipertonía leve se deberá instruir al px
en un programa de autoestiramientos que pueda realizar por si
mismo.
• Se realizan de manera lenta y progresiva
• Disminuyen la hipertonía y son imprescindibles para mantener los
arcos articulares y la elasticidad de las partes blandas.
• En los MI -> los músculos extensores son los más implicados, junto
con los aductores de cadera.
• Se fomentan los patrones de movimiento en flexión-abducción y rotación
externa en la cadera, asociados a la flexo-extensión de la cadera.
• Posturas inhibitorias del tono muscular:
• Rompen las sinergias, en flexión o extensión, producidas por las
alteraciones muy graves del tono.
• Hipertonía aumenta el tono o se liberen reacciones como espasmos
ante el mínimo estiramiento del grupo muscular afectado.
• Estas posturas colocan los miembros espásticos con la máxima base
de sustentación y en posición de estiramiento.
• Prevención de las espinas irritativas:
• Dar a conocer los factores que “irritan” el sistema nervioso y empeoran el cuadro de
hipertonía:
• Las infecciones urinarias, uñas incarnatas, estreñimiento, úlceras por decúbito,
heridas, exposición a fuentes caloríficas.
• La espasticidad en ocasiones puede ser funcional. En determinados casos el Ft debe
replantearse el objetivo de disminuir la hipertonía.
• En algunos px la espasticidad puede actuar como “bastón”, permite la bipedestación
activa y facilita las transferencias e incluso la marcha.
• La disminución del tono muscular supondría aumentar la discapacidad del px -> OBJ
FT: evitar la formación de contracturas o retracciones tendinosas debidas a la
espasticidad.
Déficit motor
• Las lesiones en las vías motrices producen parálisis parciales o totales que afectan a
la musculatura proximal flexora (psoas e isquiotibiales) en los MI,
• y a los extensores y la musculatura intrínseca de la mano en los MS.
• En la evaluación de la fuerza, la fiabilidad del balance muscular disminuirá si
aumentan la fatiga o la espasticidad.
• El trabajo de la fuerza se debe tener en cuenta la fatiga muscular e intercalar
frecuentes periodos de descanso entre los ejercicios.
• Ejercicios respiratorios, mantenimiento muscular, ejercicios de equilibrio, secuencias de
marcha y relajación.
• Kabat o FNP -> trabajo de fuerza y la coordinación motriz, trabajan a partir de
esquemas motores funcionales y permitirá detectar posibles cambios en la fuerza de
los miembros.
• Evitar la resistencia máxima -> provoca un aumento del tono o fatiga.
Verticalización.
• Es una técnica para px que no pueden mantener una bipedestación
activa
• Es una medida profiláctica y terapéutica por los innumerables
beneficios que comporta.
• La prevención de úlceras por decúbito y de las deformidades causadas
por retracciones tendinosas, la mejora de la mecánica respiratoria, la
estimulación del tránsito intestinal, la estimulación de los receptores
articulares y del sistema sensitivo-motor.
Tx de Ft en las alteraciones de la
coordinación motriz
• La ataxia o alteración de la coordinación y el temblor están presentes
en un 75% de los enfermos de EM en algún momento de su evolución.
• Ataxia: distinguir si la descoordinación está producida por una lesión
del cerebelo y de sus conexiones o por una lesión en las vías sensitivas
que provoca un defecto en la propiocepción. (el abordaje terapéutico
será diferente)
• 1er caso: el tx será dotar al px de estrategias que le ayuden a controlar el
temblor que acompaña el movimiento voluntario.
• 2do caso: su objetivo será estimular la sensibilidad profunda y suplir el déficit
sensitivo con la puesta en acción del mayor número de aferencias sensitivas
posibles: cinestésicas, visuales, auditivas, espaciales, etc.
Tx de la sintomatología sensitiva en la
esclerosis múltiple.
• Incluye alteraciones en la sensibilidad superficial y profunda debidas a
las lesiones medulares de los haces ESPINOTALÁMICOS lateral y
ventral, así como de los cordones posteriores.
• Sensibilidad superficial; alteración parcial o total de la sensibilidad al
dolor y la temperatura, por el riesgo que supone para la integridad
cutánea.
• Sensibilidad profunda; lesión en los cordones posteriores, alteración
de la coordinación en las actividades manuales o en la marcha por el
trastorno en la percepción postural de los MS y MI.

You might also like