You are on page 1of 59

Directiva Sanitaria para la Vigilancia

Epidemiológica de la Enfermedad
por Coronavirus (COVID-19) en el
Perú
Actualización de la DS N° 122/2020

Unidad Técnica de Vigilancia de EDA/IRA/SGB


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.
Vigilancia epidemiológica de la COVID-19
Alineada a la estrategia para controlar la transmisión de la
COVID-19

Identificación, Atención Censo, Priorización de


detección y temprana y seguimiento y población de
aislamiento seguimiento cuarentena de alto riesgo.
temprano de clínico para contactos
casos evitar casos directos
sospechosos o graves y
confirmados defunciones
Agente causal
Enfermedad COVID-19 (Enfermedad
por Coronavirus-2019).

Beta Coronavirus
Agente causal
denominado SARS-CoV-2
Variantes preocupantes
Variantes de interés
Agente
causal
Definiciones generales
Por contacto
directo o
estrecho sin
protección

Por contacto
indirecto
Período de incubación
Tiempo transcurrido entre la infección por el virus y la aparición de los
síntomas de la enfermedad
El inicio de síntomas ocurre en promedio entre 5 a 6 días después de la
infección (rango: 1 a 14 días).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Día de la Período de
infección incubación
Contenido: Período de transmisibilidad
En la mayoría de los casos sintomáticos desde 2 días antes del inicio de la enfermedad hasta 14
días de iniciada la enfermedad.

Fecha de inicio de Período de


síntomas transmisibilidad
(FIS)

Fecha de inicio de Período de


síntomas
(FIS)
transmisibilidad

En los pacientes graves y críticos el período de transmisibilidad puede prolongarse a más de 30


días.
Grupos de riesgo
Mayores de 65 años o personas con condiciones o comorbilidades, tales como:
• Cáncer
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad pulmonar crónica: EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva
crónica); fibrosis quística; fibrosis pulmonar; hipertensión pulmonar; asma grave
o no controlada.
• Afecciones cardiacas, tales como insuficiencia cardiaca, enfermedad de las
arterias coronarias o miocardiopatías.
• Diabetes mellitus, tipo 1 y tipo 2.
• Obesidad (índice de masa corporal [IMC] de 30 kg / m 2 o más)
Grupos de riesgo
Mayores de 65 años o personas con condiciones o comorbilidades, tales como:
• Personas inmunodeprimidas (sistema inmunitario debilitado) por
inmunodeficiencias primarias, uso prolongado de corticosteroides u otros
medicamentos inmunosupresores.
• Receptores de trasplante de órganos sólidos o células madre sanguíneas.
• Enfermedad cerebrovascular (infarto o hemorragia cerebral).
• Hipertensión arterial
• Síndrome de Down
• Embarazo
• Otros que establezca la Autoridad Sanitaria Nacional frente a futuras evidencias.
Cuarentena
Se le restringe el desplazamiento fuera de su vivienda a la persona o personas expuestas a un caso
sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, por un lapso de 14 días, a partir del último día de
exposición con el caso, independientemente del resultado de las pruebas de laboratorio.

Último día de Período de


exposición a un caso Aislamiento

Último día de
exposición a un caso Período de
Aislamiento
Aislamiento comunitario
Persona considerada como caso sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, y que no
requiere hospitalización
Se restringe el desplazamiento fuera de su vivienda o centro de aislamiento por un lapso de 14
días, contados a partir de la fecha de inicio de síntomas del caso.
En los casos de infección asintomática, el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14 días
desde la fecha que se tomó la muestra para el diagnóstico.

Período de
Aislamiento

Fecha de inicio de Período de


síntomas transmisibilidad
(FIS)
Detección de caso
asintomático
Contenido: Aislamiento

Aislamiento en el ámbito
Aislamiento hospitalario:
comunitario:
Vivienda sin condiciones, hay personas Caso sospechoso, probable o
de grupos de riesgo en la familia, se le confirmado de COVID-19 que requiere
ofrecerá ser albergado en un centro de hospitalización, es ubicado en un área
aislamiento temporal y seguimiento hospitalaria separada de pacientes con
(CATS) o el que haga sus veces. otros diagnósticos.
Comunicación de casos
Es la comunicación que realizan los ciudadanos a través de una
central telefónica (113 INFOSALUD, 107 EsSALUD, entre otros).

Los casos deben ser evaluados por personal entrenado

Es obligatorio que todos aquellos que cumplen con la


definición de caso sospechoso de la COVID-19 sean
comunicados al área de Epidemiología de la IPRESS o de
la Autoridad Sanitaria Regional:
• Notificación al sistema de vigilancia
epidemiológica
• Investigación y clasificación del caso.
Contacto directo
Tenido contacto cara a cara con un caso
probable o confirmado de COVID-19, a menos
de un metro y durante más de 15 minutos;
Persona que desde 02 días antes y hasta
14 días después de que el caso probable
Tenido contacto físico directo con un caso
o confirmado de COVID-19 iniciara los
probable o confirmado de la COVID-19;
síntomas, y que sin equipo de
protección personal y que haya
Prestado cuidados directamente a un caso
probable o confirmado de la COVID-19.
Infección posvacunación

Es un caso de enfermedad en el
que a un individuo vacunado (con
dos dosis), después de 3
semanas, se confirma diagnóstico
de COVID-19.
Definiciones de caso
Caso sospechoso: definición anterior
A. Persona con infección respiratoria aguda, que B. Paciente con infección respiratoria aguda
presente tos y/o dolor de garganta y además uno grave (IRAG: infección respiratoria aguda con
o más de los siguientes signos / síntomas: fiebre o temperatura actual t 38°C; y tos; con
inicio dentro de los últimos 10 días; y que
• Malestar general,
requiere hospitalización).
• Fiebre,
• Congestión nasal,
• Pérdida del olfato (anosmia)
• Dificultad para respirar,
• Cefalea,
• Diarrea,
• Pérdida del gusto (ageusia)
Caso sospechoso: actual
A. Paciente con síntomas de infección respiratoria B. Persona con inicio reciente de anosmia
aguda, que presente tos y/o dolor de garganta y (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto),
además uno o más de los siguientes signos / en ausencia de cualquier otra causa identificada.
síntomas:

 Malestar general
C. Paciente con infección respiratoria aguda
 Fiebre grave (IRAG: infección respiratoria aguda con
fiebre o temperatura actual ≥ 38°C; y tos; con
 Cefalea inicio dentro de los últimos 10 días; y que
 Congestión nasal requiere hospitalización).

 Diarrea

 Dificultad para respirar (señal de alarma)


Caso probable: definición anterior
Tres contextos:
a. Caso sospechoso + antecedente epidemiológico de:
• Contacto con un caso probable o confirmado,
• Epidemiológicamente relacionado a un conglomerado donde hubo al menos 1
confirmado el los 14 días previos al inicio de síntomas
b. Caso sospechoso con imágenes de tórax con hallazgos sugestivos de COVID-19:
• Radiografía de tórax.
• Tomografía computarizada de tórax.
• Ecografía pulmonar.
c. Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto),
en ausencia de cualquier otra causa identificada.
Caso probable: definición actual
Dos contextos:
a. Caso sospechoso + antecedente epidemiológico de:
• Contacto con un caso probable o confirmado,
• Epidemiológicamente relacionado a un conglomerado donde hubo al menos 1
confirmado el los 14 días previos al inicio de síntomas
b. Caso sospechoso con imágenes de tórax con hallazgos sugestivos de COVID-19:
• Radiografía de tórax.
• Tomografía computarizada de tórax.
• Ecografía pulmonar.
• Resonancia magnética.
Caso confirmado: definición actual

a. Toda persona con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19, mediante prueba
molecular para SARS-CoV-2 positiva
b. Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para infección por SARS-CoV-2.
c. Persona asintomática que ha dado positivo en una prueba rápida de detección de antígenos
del SARS-CoV-2 y que es contacto de un caso probable o confirmado.

“Ya no se considerará las pruebas


serológicas”
Caso descartado: definición anterior
Caso sospechoso que cumple cualquiera de las siguientes:
• Evidencia clínica, radiológica o de laboratorio que explica otra
etiología.
• 2 pruebas serológicas (-), espaciados siete días entre la primera y la
segunda muestra.
• 2 PCR (-), espaciados tres días entre la primera y la segunda
muestra, en los primeros 10 días de enfermedad.
• 1 PCR (-) o prueba antigénica (-) en los 7 días desde el inicio de los
síntomas + 1 prueba serológica (-) después de los 7 días de la
prueba PCR.
Caso descartado: definición actual
Caso sospechoso que cumple cualquiera de las siguientes:
a. Con evidencia clínica, radiológica o de laboratorio que explica otra etiología diferente a
SARS-CoV-2.

b. Dos resultados negativos a prueba molecular o antigénica, con una diferencia de tres
días entre la primera y la segunda, ambas dentro de los primeros 10 días del inicio de
síntomas.

Frente a un caso sospechoso o probable, sin esperar resultado de confirmación por laboratorio, así como
en los casos confirmados, deberán implementarse las medidas de control y respuesta inmediata.
Fallecidos: definiciones anteriores
a) Fallecido sospechoso: No se puede establecer de forma certera
b) Fallecido confirmado por COVID-19:
• Confirmado: Mediante prueba molecular, sin período de recuperación.
• Probable: Imágenes o prueba antigénica o serológica o nexo epidemiológico
c) Fallecido compatible con COVID-19: Sospechoso + IRAG o con certificado de
defunción donde se registra COVID-19.
d) Fallecido descartado por COVID-19: No cumple criterios
Fallecidos: definiciones actuales
Fallecido sospechoso por
COVID-19 en
investigación
Caso sospechoso de COVID-19 que fallece y se encuentra
en investigación.

Caso Compatible
fallecido por COVID-19

A) Caso sospechoso de COVID-19, que presenta cuadro


clínico compatible con la enfermedad (criterio clínico)

B) Caso fallecido con certificado médico de defunción


donde figura el diagnóstico de COVID-19 como causa
de la muerte (criterio SINADEF)
Fallecidos: definiciones actuales
Caso confirmado que fallece a los 60 dias posterioes a una
Fallecido confirmado prueba molecularo antigenica reactiva para SSRS-CoV-2 y
por COVID-19 que fallece coo consecuencia de la historia natural o la
evolucion clinica de la enfermedad (criterio virológico)

Caso probable de COVID-19 que fallece como consecuencia de


la historia natural o la evolución clínica de la enfermedad y que
cumple con cualquiera de los siguientes criterios:

Fallece en los 60 días posteriores a una prueba serológica positiva IgM o IgM/IgG para
SARS-CoV-2 (criterio serológico).

Presenta una imagen radiológica, tomográfica o de resonancia magnética nuclear


compatible con neumonía COVID-19 (criterio radiológico).

Presenta nexo epidemiológico con un caso confirmado de COVID-19 (criterio nexo


epidemiológico).
Fallecidos: definiciones actuales

Fallecido compatible por Muerte en un caso sospechoso de COVID-19 que presenta cuadro
COVID-19 clínico compatible con la enfermedad (criterio clínico); o

Muerte con certificado de defunción en el que se presenta el diagnóstico


de COVID-19 como causa de la muerte (criterio SINADEF).
Fallecidos: definiciones actuales

Caso sospechoso o probable que fallece y luego de ser investigado


Fallecido descartado por
no cumple con los criterios para ser clasificado como fallecido
COVID-19
confirmado o fallecido compatible por COVID- 19
Definiciones de reinfección
Caso sospechoso de Caso sospechoso o probable de COVID-19, que tiene antecedente de
reinfección por infección por SARS-CoV-2 confirmado mediante prueba molecular, antigénica
COVID-19 o serológica, en un periodo mayor o igual a 90 días al episodio actual.

Caso confirmado de COVID-19 por prueba molecular o antigénica, que tiene


Caso probable de antecedente de infección por SARS-CoV-2 confirmado mediante prueba
reinfección por molecular, antigénica o prueba serológica (IgM o IgG/IgM), en un periodo
COVID-19 mayor o igual a 90 días al episodio actual.

Caso probable de reinfección por COVID-19, con identificación de clados


Caso confirmado genéticos o linajes diferentes, entre la primera y segunda muestra
de reinfección (independientemente del número de variaciones de un solo nucleótido de la
por COVID-19 secuenciación genómica completa del SARS-CoV-2).
Infección asintomática

Toda persona asintomática identificada a través de la estrategia de


búsqueda activa que no presenta signos ni síntomas compatibles con
COVID-19, con resultado positivo de prueba molecular para SARS-CoV-
2 o presenta prueba antigénica positiva o prueba serológica reactiva
para infección por SARS-CoV-2.
Disposiciones específicas
Cadena de
transmisión
Cadena de transmisión
Esta se realizará en El responsable de epidemiología Se realiza teniendo en cuenta:
aquellos escenarios donde o quien haga sus veces en la • Identificar el lugar
actualmente no se IPRESS realiza esta actividad con probable de infección
presentan casos o aquellos la finalidad de identificar la • Identificar los contactos
donde se presentan casos fuente de infección (caso y potenciales casos
esporádicos o por primario) a partir del caso secundarios
conglomerado, así como, notificado (caso índice) y • Censo y seguimiento de
en situación de brote. realizar el seguimiento a los contactos
contactos a partir de los cuales
se puede extender la infección
en la población (casos
secundarios).
Alta de
casos y brotes
Alta de casos
Transcurridos 14 días, luego del inicio de síntomas, el caso estará en condiciones
de alta, desde el punto de vista epidemiológico, siempre y cuando clínicamente se
haya recuperado (por lo menos 4 días asintomático). Considerando la evolución
clínica, el médico tratante podrá indicar pruebas diagnósticas adicionales y
postergar el alta del caso.
14 días
Período de
Aislamiento

Fecha de inicio de Período de


síntomas transmisibilidad
(FIS)
Detección de caso
asintomático
Alta de brotes
Para dar por culminado un brote en un área, se debe evidenciar ausencia
de casos de COVID-19 en dos periodos de incubación máximo (28 días)
contados a partir del último caso identificado.

28 días infección

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Último caso Alta del brote


02 períodos de incubación
Alta de brotes
Período de Período de
Incubación Aislamiento

28 días
14 días 14 días 14 días

14 días la
14infecci
días 14 días
ón

Período de Incubación Período de Incubación Período de Incubación


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Período de Período de
Período de
Transmisión Transmisión
Transmisión

02 períodos de incubación
FIS FIS FIS a partir del último caso
Alta del brote
Primer Segundo Último
caso caso caso

FIS: Fecha de inicio de síntomas


Integración de la secuenciación genómica
1.Determinar la incidencia de las variantes de interés para la salud pública, relacionarlo al
comportamiento epidemiológico observado en la población, e identificar precozmente
nuevas variantes de SARS-CoV-2 .

2.Se trabajará de manera coordinada entre los centros centinelas que realizan la vigilancia
epidemiológica de influenza y OVR, otras unidades que sean seleccionadas
específicamente o que atiendan casos que cumplan los criterios señalados en el numeral
3, y la red de laboratorios a nivel nacional.
Integración de la secuenciación genómica
3. Se deberá obtener una muestra representativa a nivel nacional y de manera continua. Cada
centro centinela a nivel de las regiones remitirá un mínimo de 10 muestras por semana
correspondientes a casos de diferente espectro clínico. A ello se incrementará el número de
muestras adicionales en determinadas situaciones:

• Casos sospechosos de reinfección.

• Casos con sospecha de falla vacunal.

• Situaciones en las que se sospecha alta transmisibilidad o virulencia (incremento de casos


graves, incremento en hospitalizaciones o fallecidos), se tomará muestras a estos casos.

• Sospecha de circulación de nuevas variantes en la región.

• Contactos de casos con variante de interés confirmada.


Integración de la secuenciación genómica

4. Las muestras remitidas por los centros centinelas deberán acompañarse de la ficha
clínico-epidemiológica de COVID-19 para su procesamiento mediante prueba
molecular, si resultara positivo deberá realizarse el secuenciamiento genómico
respectivo.

5. Los resultados del secuenciamiento genómico serán remitidos a los centros centinelas
para su notificación y al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.
Ficha Clínico Epidemiológica
COVID -19
FICHA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA
COVID-19

I. DATOS GENERALES DE LA NOTIFICACIÓN

1. Fecha notificación: _____/_____/_____ 4. Inst. Adm: MINSA


2. GERESA/DIRESA/DIRIS: EsSalud
3.IPRESS: FFAA / PNP
5.Clasificación del caso: Confirmado Probable Sospechoso Privado
Estudio de reinfección: (Se deberá completar además la sección VII)

II. DATOS DEL PACIENTE

6. Apellidos y nombres: 7. N° Teléfono:


8. Fecha de nacimiento: _____/_____/_____ 9.Edad: Año Mes Día
10. Sexo: Masculino Femenino 11.N° DNI/CE/Pasaporte:
12.Peso: gramos 13.Talla: metros
14. Etnia o raza Mestizo Andino Asiático descendiente
Afrodescendiente Indígena amazónico Otro _________________________
15.Nacionalidad Peruano Extranjero País de nacionalidad
16.Migrante Si No País de origen
17. Dirección de residencia actual: Localidad: País:
Urb/Área: Tipo de vía: Nombre de la vía: Lote/Nro:

Departamento: Provincia: Distrito:


III. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS
18.Fecha de inicio de síntomas: _____/_____/_____ Fecha de inicio de aislamiento: ____/____/____

19.Lugar probable de infección:


Departamento: Provincia: Distrito:
20.Síntomas:
Tos Malestar general Dolor de oido
Dolor de garganta Diarrea Irritabilidad/confusión
Congestión nasal Náuseas/vómitos Dolor Marque todos los que aplica:
Dificultad respiratoria Cefalea ( ) Muscular ( ) Pecho
Fiebre Anosmia ( ) Abdominal ( ) Articulaciones
Escalofrío Ageusia
Otros, especificar:
21.Signos:
Exudado faríngeo Disnea/taquipnea Hallazgos anormales en radiografía
Inyección conjuntival Auscultación pulmonar anormal Hallazgos anormales en ecografía
Convulsión Hallazgos anormales en tomografia
Otros, especificar: Hallazgos anormales en RMN
22. Condiciones de comorbilidad o factores de riesgo
Embarazo (Edad gestacional: ________) Post parto/aborto (≤ 6 semanas o 42 días)
Enfermedad cardiovascular (incluye hipertensión) Inmunodeficiencia (incluye VIH)
Diabetes Enfermedad renal
Enfermedad hepática Enfermedad pulmonar crónica
Enfermedad crónica neurológica o neuromuscular Asma
Obesidad Cáncer
Tuberculosis
Otros, especificar:
23. Fecha de culminación del embarazo: ___/___/___
24.Ocupación
Trabajador de Salud Si es trabajador de salud, especificar profesión:
Policia Médico Laboratorista
Militar Enfermera Técnico en enfermería
Estudiante Obstetra Otros ________________________
Otros especificar 25. Lugar de IPRESS
trabajo Departamento
Provincia
Distrito

26.¿Ha tenido contacto directo con una caso sospechoso, probable o confirmado en los 14 días previos al inicio
de síntomas?

Si No Desconocido
Si la respuesta es si, marque según corresponda:
Entorno de salud Entorno familiar Entorno laboral
Casa de reposo Centro penitenciario Albergue
Desconocido Otros, especifique:
27. ¿ Vacunado contra la COVID-19? Si No
1º dosis Fecha / / Tipo vacuna

2º dosis Fecha / / Tipo vacuna


IV. HOSPITALIZACIÓN (Si fue hospitalizado, complete la siguiente información)
28.Hospitalizado: Si No 29. Fecha de hospitalización: _____/_____/_____
30. Nombre del Hospital: Tipo de seguro:
31. Referido: Si No Hospital de referencia:
32. Diagnósticos de ingreso:
33. Signos:
Convulsión Coma Hallazgos anormales en radiografía
Disnea/taquipnea Auscultación pulmonar anormal Hallazgos anormales en ecografía
Otros, especificar: Hallazgos anormales en tomografia
Hallazgos anormales en RMN
Lugar de hospitalización Fecha de ingreso Fecha de alta
34. Servicio: UCI / / / /
UCIN / / / /
Trauma shock / / / /
Sala de aislamiento / / / /
Otro / / / /
35. ¿El paciente estuvo en ventilación mecánica? Si No Desconocido
36. ¿El caso está o estuvo intubado en algún momento durante la enfermedad? Si No
37. ¿El caso tiene o tuvo diagnóstico de neumonia durante la enfermedad? Si No
38. ¿El paciente presento IAAS? Si No Desconocido
V. EVOLUCIÓN
39. Evolución del paciente: Favorable Desfavorable Alta médica
Referido Alta voluntaria Falleció
40. Fecha de alta, si aplica: _____/_____/_____ 41. Fecha de referencia, si aplica: _____/_____/_____
42. Fecha de defunción, si aplica:_____/_____/_____ 43. Hora de defunción: ___:___

44. Lugar de defunción: Hospital / Clínica Vivienda


Centro de aislamiento temporal Centro penitenciario
Vía pública Otros: _________________________

VI. LABORATORIO
45.Fecha de toma de
46. Tipo de muestra 47. Tipo de prueba 48. Resultado 49. Fecha resultado
muestra:
_____/_____/_____ Prueba molecular Positivo _____/_____/_____
Prueba antigénica Negativo

Prueba serológica

2 _____/_____/_____ Prueba molecular Positivo _____/_____/_____


Prueba antigénica Negativo
Prueba serológica

3 _____/_____/_____ Prueba molecular Positivo _____/_____/_____


Prueba antigénica Negativo
Prueba serológica
50. Secuenciamiento genético: Si No
51. Linaje: ______________________________ 48. Clado: ______________________________
VII. REINFECCIÓN
Primera Infección:
52. Presentó síntomas Si 53. Fecha de Inicio de Síntomas: _____/_____/_____
No 54. Fecha de resultado: _____/_____/_____
55. Prueba confirmatoria inicial: Prueba molecular 56. Clasificación de la reinfección: Sospechoso
Prueba antigénica Probable

Prueba serológica Confirmado

VIII. INVESTIGADOR
57. Persona que llena la ficha:
58. Firma y sello
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS
COVID-19
I. DATOS GENERALES DEL CASO CONFIRMADO
Fecha investigación: _____/_____/_____

Nombre del caso confirmado: N° DNI/CE/Pasaporte:

3. EESS: 4. Inst. Adm: MINSA EsSalud Privado

5. Clasificación del caso: Confirmado Probable Sospechoso

II. DATOS DEL CONTACTO

Apellidos y nombres:

Fecha de nacimiento: _____/_____/_____ Edad: Año Mes Día

Sexo: Masculino Femenino N° DNI/CE/Pasaporte:


Correo electrónico: N° Teléfono:
Dirección de residencia actual: País:

Departamento: Provincia: Distrito:

Tipo de contacto: Familiar Centro laboral Centro estudios EESS

Evento social Atención médica domiciliaria Otros:

Fecha de contacto: _____/_____/_____

Factores de riesgo y comorbilidad


Embarazo (Edad gestacional: ________) Post parto/aborto (≤ 6 semanas o 42 días)
Enfermedad cardiovascular (incluye hipertensión) Inmunodeficiencia (incluye VIH)
Diabetes Enfermedad renal
Enfermedad hepática Enfermedad pulmonar crónica
Enfermedad crónica neurológica o neuromuscular Sobrepeso
Obesidad Asma
Tuberculosis Cáncer
Otros, especificar:

III. EL CONTACTO ES UN CASO SOSPECHOSO

Si No

VI. INVESTIGADOR

Persona que llena la ficha: N° Teléfono:

Firma y sello:
Directiva sanitaria para la vigilancia
epidemiológica de la enfermedad por
coronavirus (COVID-19) en el Perú
Actualización de la DS N° 122/2020

Unidad Técnica de Vigilancia de EDA/IRA/SGB


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.
Variante B.1.617.2 (Delta) en Comas, Lima. Junio
2021.
• El Instituto Nacional de Salud reportó el 25/06/21, haber aislado la variante Delta
del SARS-CoV-2 en una muestra procedente del distrito de Comas.
• Se realizó la investigación epidemiológica obteniendo lo siguiente:
 Brote intradomiciliario de COVID-19, el cual probablemente se originó luego que uno de sus
integrantes se contagiara durante sus actividades de comercio ambulatorio en distintos
mercados y calles de Lima; entre los principales: mercado Caquetá, avenida Abancay,
mercado de Acho y avenida Grau.
 Se identificó 9 contactos domiciliarios y 22 extradomiciliarios, quienes fueron aislados.
 Entre el 26 y 27/06/21 se tomó muestra a todos los contactos.
 Al 28/06/21 hay 5 contactos domiciliarios y 2 extradomiciliarios, positivos a SARS-CoV-2
mediante RT-PCR. Está pendiente el secuenciamiento.
• Conclusión: Es probable que exista transmisión comunitaria de la variante Delta
del SARS-CoV-2 en Lima Metropolitana, aunque por ahora en baja magnitud.
Periodo de transmibilidad
CASO INDICE
27 años
exposición FIS C.S. Sta Luzmila
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

COMAS RT-PCR (+)


VARIANTE DELTA
mayo junio julio

Periodo de incubación

Casos secundarios

PADRASTRO Periodo de transmibilidad


(comercio ambulatorio (Grau, Acho, Abancay, Cauqeta)
57 años
FIS C.S. Miguel Grau
RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
mayo junio julio

Periodo de incubación

Casos secundarios

MADRE 50 años FIS C.S. Mariscal Castilla


RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ESPOSO 29 años FIS


RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

SUEGRA 60 años FIS


RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

SUEGRO 57 años FIS


RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

HERMANASTRO 17 años FIS


RT-PCR (-) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

El caso índice tiene 03 hijos (2, 4 y 7 años), no se les tomo muestra por negativa de los padres, sin síntomas.
CHORRILLOS

En la visita es vivienda de 4 pisos multifamiliar se obtuvo muestra a 10 familiares, todos con resultados negativos.
SMP

Contactos asintomático, que por haber ido a visitar a la familia se le tomo muestra.

TIO 55 años FIS


RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ABUELA 82 años FIS


RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COMAS

PADRASTRO Periodo de transmibilidad


(comercio ambulatorio (Grau, Acho, Abancay, Cauqeta)
57 años
FIS C.S. Miguel Grau
RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
mayo junio julio

Periodo de incubación

Casos secundarios

MADRE 50 años FIS C.S. Mariscal Castilla


RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

CARABAYLLO
PRIMA 22 años FIS
RT-PCR (+) 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Línea de tiempo de la variante
Delta en Lima

You might also like