You are on page 1of 22

TEORIA DEL CASO

WILLIAM ENRIQUE ARANA MORALES


Y por qué ahora nos ocupamos de la teoría
del caso.
• La dogmática del proceso penal nuestro, hasta hace
algunos años atrás, no se había preocupado por la
denominada “Teoría del caso”, pero a partir de la
vigencia del NCPP (modelo de proceso penal con
cierta tendencia adversativa), ha surgido la
necesidad dogmática de estudiar y tratar la “Teoría
del caso”, que es una categoría de manufactura
inglesa desarrollada, en la órbita del sistema
anglosajón, en donde lo importante del debate es
la persuasión del jurado.
Los juristas tienen en claro qué es la teoría
del caso.
Un conjunto de proposiciones Una metodología o una técnica
fácticas o un relato persuasivo de que supone la realización de un
un hecho que se pretende probar conjunto ordenado de actividades
ante el juez para obtener una estratégicos para poder construir
determinada consecuencia o ese conjunto de preposiciones
pretensión jurídica. fácticos o ese relato persuasivo
que se pretende probar ante el
juez para conseguir una
pretensión determinada.
¿Existe una teoría del caso como
metodología?
Antecedentes:
- No existe uniformidad en la doctrina para definir la teoría del caso.
- Esa falta de uniformidad también se aprecia en la metodología
utilizada para la construcción de la teoría del caso.
Conclusión:
No podemos definir a la teoría del caso como una metodología, si
finalmente no existe una metodología única para construcción del
relato persuasivo que las partes intentaran probar ante el juez
competente para resolver un conflicto jurídico penal o si aún se
encuentra en fase de desarrollo.
¿Existe una teoría del caso como
metodología?
• En los manuales que tratan los lineamientos o recomendaciones para la
construcción de la teoría del caso, no encontramos recursos propios de esta
aludida metodología, sino recursos o técnicas desarrolladas en otros
ámbitos del conocimiento, por ejemplo que se recurre:
• A la teoría del delito, cuando se intenta construir la teoría jurídica de la
teoría del caso.
• A la teoría de la prueba, cuando se trata de organizar estratégicamente las
pruebas para acreditar el relato fáctico ante el juzgador.
• A la teoría de argumentación, cuando se construyen las proposiciones
fácticas(hechos que se presentan como parte de ese relato persuasivo que
se dirige al juez).
Si no es una metodología; entonces qué es la
teoría del caso.
• La teoría del caso es un relato
factico estratégico que se
construye en base a una teoría
jurídica y al material probatorio
disponible, con la finalidad de
convencer al juzgador y
alcanzar una pretensión
jurídica determinada en el
proceso penal.
¿Cuáles son los componentes de la teoría del
caso?
• La doctrina es casi unánime al considerar que comprende
- Los hechos, H
- La teoría jurídica, y
- La prueba.
T.J. P
Aun cuando algunos consideran que el componente fáctico (los hechos) es el
más importante, no debemos perder de vista todos y cada uno de sus
componentes, pues de nada serviría un relato fáctico muy claro, coherente y
convincente, si al final de cuentas es atípico el hecho que se describe o si no
cuenta con el respaldo probatorio necesario para lograr el convencimiento del
juez y la pretensión que cada una de las partes posee en el proceso.
TIPOS DE TEORÍAS DEL CASO
• Atendiendo a que la teoría del caso es una versión estratégica del
caso que se somete al proceso y tiene implícita una pretensión,
podemos distinguir:
a) La teoría del caso del fiscal,
b) La teoría del caso de la defensa del acusado,
c) La teoría del caso del actor civil y
d) La teoría del caso del tercero civil.
¿ES NECESARIA UNA TEORÍA DEL CASO
DE LA DEFENSA DEL PROCESADO?
• La defensa también tiene el derecho de proponer su propia versión de
los hechos, pues si se parte de la idea de que la carga probatoria lo
defienda el Ministerio Público, que el imputado no tiene la necesidad
de elaborar o argumentar a favor de su defensa, dado que, a la fiscalía
le toca destruir la presunción de inocencia; o bien que en el proceso
penal se pueda discutir una argumentación (la de la fiscalía) en vez de
dos (la de la fiscalía y la defensa), seria, estratégicamente, una
equivocación dado que, el juzgador solo tendría una visión de los
hechos, esto es, lo presentado por la fiscalía (Benavente. P.49.50).
¿Qué es un relato estratégico.?
• El defensor tiene a su favor el principio de libertad probatoria; sin
embargo, esa libertad no debe entenderse como una licencia para
distorsionar la realidad, no se puede falsificar o adulterar pruebas
documentales, como tampoco se puede inventar testigos o comprar
testigos para que falsifiquen o inventen una versión de los hechos
acorde con los intereses del imputado, pues, en ese caso, el abogado
ya no solo vulnera las normar éticas de la profesión del abogado, si no
que además su comportamiento e ingresa a la esfera criminal.
¿Qué es un relato estratégico.?
• El fiscal también tiene las mismas posibilidades de actuación de
prueba; pero también las mismas limitaciones, pues a lo largo de la
investigación debe ceñirse a la objetividad y en la etapa intermedia y
en el juicio, debe ajustarse a la verdad.
¿Qué es un relato estratégico.?
• Duce y Baytelman, afirman que la prueba debe ser presentada y debe
ser ofrecida al interior de un relato. Debe ordenarse al servicio de la
versión para la cual está siendo ofrecida. No estamos diciendo que
haya que inventarla, fabricarla o tergiversarla. Cuando decimos que la
litigación de juicios es un ejercicio estratégico no queremos implicar
ninguna versión de “Diez recetas para engañar al Tribunal”. Todo lo
contrario: queremos decir que si ese tribunal tiene alguna chance de
dar con lo que realmente ocurrió – de dar con la verdad- ello depende
de que la parte puedan presentarle un relato coherente, claro,
completo y creíble acerca de los hechos. Decimos que este es el
método del sistema acusatorio. (P. 78).
Niveles de análisis para la construcción de la teoría del caso.

• POSTURA CLASICA: Postula el • POSTURA TECNICA JURIDICA:


siguiente orden: Postula siguiente orden:
- Lo fáctico, • Lo jurídico.
- Lo jurídico, y • Lo fáctico.
- Lo probatorio. • Lo probatorio.
POSTURA TECNICA JURIDICA EN LA
DOCTRINA EXTRANJERA
Moreno Holman formula la siguiente propuesta (Holman P.44):
• Generación de un relato de hechos;
• Determinación de la Teoría jurídica aplicable; (análisis jurídico)
• Elaboración de las proposiciones fácticas; (análisis fáctico)
• Selección de la evidencia; (análisis probatorio)
• Detección de las debilidades del caso;
• Clasificación de las evidencias; y
• Determinación de la forma de presentar la evidencia.
POSTURA TECNICA JURIDICA EN LA
DOCTRINA NACIONAL
• Neyra Flores, quien como ya se señaló en el acápite anterior de este
trabajo, propone como punto de partida identificar el tipo penal
aplicable al caso concreto, luego sugiere realizar el análisis del tipo
penal y a partir de cada elemento del tipo, construir las afirmaciones
del caso y finalmente seleccionar los medios probatorios idóneos para
acreditar tales informaciones ante el juez.
¿Hay referencias normativas acerca de la
teoría del caso?
TEORIA DEL CASO FISCAL TEORIA DEL CASO DEFENSIVA
Artículo 336.2 Artículo 350
Artículo 349.1 Artículo 371.2
Artículo 371.2
El fiscal expondrá resumidamente El defensor del acusado expondrá
los hechos de la acusación, a brevemente sus argumentos de
continuación, la calificación defensa y las pruebas de
jurídica, y finalmente las pruebas. descargo ofrecidas y admitidas
LA TEORÍA DEL CASO DEL FISCAL

• Antes de presentar la teoría del caso formalizada, la teoría del caso en


la acusación escrita, o la teoría del caso oral en el alegato de juicio, el
fiscal tuvo que construir la versión estratégica del Ministerio Público, y
en esta tarea, es imposible partir del análisis fáctico, porque de
hacerlo se corre el riesgo de construir proposiciones fácticas que
carecen de relevancia jurídica penal o resultar impertinente.
¿EN QUE ORDEN SE CONSTRUYE LA TEORÍA
DEL CASO DEL FISCAL?
Si el tipo penal de violación de la indemnidad sexual describe un elemento
referido a la edad de menor agraviado, se debe construir una proposición
fáctica que contenga esa referencia a la edad del menor de edad; o

Si el tipo penal de usurpación describa al elemento violencia (contra


personas o cosas), se debe construir proposiciones fácticos que se refieran
a la violencia contra las personas , contra las cosas; y

Finalmente buscar las pruebas o presentar las pruebas que sirvan para
acreditar tales proposiciones fácticas.
¿EN QUE ORDEN SE CONSTRUYE LA TEORÍA DEL
CASO DE LA DEFENSA?
• Para su presentación, lo más normal es que se parta del análisis del hecho
imputado o del hecho que nos revela el imputado; para tratar de establecer
si la solución del caso se encuentra en plano fáctico, jurídico o probatorio.
• La solución del caso se encuentra en el plano jurídico: el punto de partida
será el nivel de análisis jurídico, a fin de construir una teoría jurídica del
caso, apoyada en la ley, los principios, la jurisprudencia y en la doctrina.
• La solución se encuentra en el plano fáctico: se partirá por el nivel de
análisis fáctico, y en base a las normas, a los principios y a los criterios
doctrinarios y jurisprudenciales (análisis jurídico), se buscara organizar las
pruebas de tal forma que se pueda convencer al juzgador de la inocencia
del imputado o para generar la duda en el juzgador.
Propuesta de niveles de análisis para la construcción de la teoría del caso.

• Como conclusión de todo análisis antes realizado podemos afirmar que en la


construcción de la teoría del caso, el análisis fáctico y jurídico se realiza conjunta
y alternadamente, no es posible separar ambas labores de análisis, pues
considerando que la teoría del caso es esencialmente estratégica, el análisis
jurídico del tipo penal, de la antijurícidad y las causas de justificación, de la
culpabilidad y las causas de exculpación, de la consumación y la tentativa y de la
participación delictiva, siempre deberán ser el punto de partida para la
construcción de las proposiciones fácticas de la teoría del caso, sin dejar de lado
la importancia de organizar los medios de prueba a fin de poder incorporar al
debate contradictorio del juicio la información de las fuentes y órganos de
prueba para convencer al juzgador de que las proposiciones fácticas que
configuran el objeto de prueba de nuestra teoría del caso, son las que se
aproximan a la verdad de los hechos.
¿Qué características debe poseer una teoría del caso a fin de cumplir su finalidad?.

Para que la teoría del caso pueda cumplir con el fin estratégico para la
cual ha sido construida, debe cumplir con ciertas condiciones o
características, tales como (Almanza, P. 193-199):
• Sencillez,
• Credibilidad,
• Suficiencia jurídica,
• Flexibilidad y
• Debe ser única.
¿Hemos concluido con presentar la
teoría del caso?
SI YA TERMINAMOS

You might also like