You are on page 1of 117

CORAZÓN II

Oscar Rodríguez Bejarano M.D. M.Sc. (c)Ph.D.


Insuficiencia cardíaca congestiva
• Enfermedad frecuente y habitualmente progresiva de mal pronóstico.

• En EE. UU., afecta anualmente a 5 millones de personas (2% de población), provoca


más de 1 millón de ingresos y contribuye a muerte de casi 300.000 personas.

• Mitad de pacientes fallecen en 5 años siguientes al diagnóstico de ICC, y 1 de cada 9


muertes en EE. UU. incluye ICC como causa contribuyente.

• Corazón no puede bombear sangre para satisfacer adecuadamente demandas


metabólicas de tejidos periféricos o solo lo hace con presiones de llenado elevadas.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Estadio final común de muchas cardiopatías crónicas, y surge con frecuencia de
forma insidiosa por efectos acumulados de sobrecarga de trabajo crónica.

• Algunos factores de estrés hemodinámico agudo, como sobrecarga de líquidos,


disfunción valvular brusca o infarto de miocardio, pueden precipitar ICC repentina.

• Cuando carga de trabajo del corazón aumenta o función cardíaca se deteriora, se


activan varios mecanismos fisiológicos, que pueden mantener al menos
inicialmente presión arterial y perfusión de órganos.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Mecanismos fisiológicos compensatorios

• Mecanismo de Frank-Starling.

• Activación de sistemas neurohumorales:

• Liberación de noradrenalina.

• Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

• Liberación del péptido natriurético auricular.


Insuficiencia cardíaca congestiva
• Mecanismos fisiológicos compensatorios
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Mecanismos fisiológicos compensatorios

• Adaptaciones del miocardio:

• Hipertrofia: respuesta compensadora ante aumento del trabajo mecánico.

• Remodelación ventricular: cambios moleculares, celulares y estructurales


que ocurren en respuesta a lesión o alteración de carga ventricular.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Aunque esos mecanismos adaptativos pueden mantener gasto cardíaco adecuado
ante perturbaciones agudas, su capacidad de hacerlo puede verse superada.

• ICC es resultado del deterioro progresivo de función contráctil del miocardio


(disfunción sistólica), reflejada en descenso de fracción de eyección (<45-65%).

• FE puede disminuir en daño isquémico, adaptación inadecuada a sobrecarga de


presión o volumen por hipertensión o enfermedad valvular, o dilatación ventricular.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Cada vez se reconoce más la ICC como resultado de incapacidad de cavidad
cardíaca de expandirse y llenarse en cuantía suficiente durante diástole (disfunción
diastólica), por ejemplo, debido a hipertrofia del ventrículo izquierdo, fibrosis del
miocardio, pericarditis constrictiva o depósito de amiloide.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertrofia cardíaca

• Aumento mantenido del trabajo mecánico cualquier ventrículo debido a


sobrecarga de presión, sobrecarga de volumen o señales tróficas, provoca que
miocardiocitos aumenten de tamaño.

• Hipertrofia requiere aumento de síntesis de proteínas para formar sarcómeros


adicionales, incrementar número de mitocondrias, y también núcleos múltiples
o agrandados, atribuibles a incremento de ploidía del ADN secundario a
replicación del ADN en ausencia de división celular.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertrofia cardíaca

• Patrón de hipertrofia refleja naturaleza del estímulo:

• Hipertrofia por sobrecarga de presión.

• Hipertensión o estenosis aórtica.

• Nuevos sarcómeros se disponen en paralelo a ejes longitudinales de


células, expandiendo área transversal de miocardiocitos en ventrículos y
causando aumento concéntrico de espesor de pared.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertrofia cardíaca

• Patrón de hipertrofia refleja naturaleza del estímulo:

• Hipertrofia por sobrecarga de volumen.

• Insuficiencia valvular.

• Nuevos sarcómeros dispuestos en serie con sarcómeros existentes,


causando principalmente dilatación ventricular.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertrofia cardíaca
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertrofia cardíaca

• Hipertrofia de miocardiocitos no se acompaña de aumento proporcional del


número de capilares.

• Mayores demandas metabólicas debido a incremento de masa, frecuencia


cardíaca y contractilidad aumentan consumo cardíaco de oxígeno.

• Corazón hipertrofiado es vulnerable a descompensación relacionada con


isquemia, que puede evolucionar a ICC.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertrofia cardíaca

• También se acompaña normalmente de depósito de tejido fibroso (fibrosis


intersticial), que aumenta resistencia al llenado diastólico.

• Cambios moleculares de miocardiocitos hipertrofiados incluyen expresión de


genes inmediatos-tempranos (FOS, JUN, MYC y EGR1) que impulsan crecimiento
celular y expresión alterada de proteínas.

• Miocardiocitos llegan incluso a expresar genes que habitualmente solo se


aprecian en desarrollo cardíaco fetal.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hipertrofia cardíaca
Insuficiencia cardíaca congestiva
• ICC se caracteriza por:

• Grado variable de reducción del gasto cardíaco y perfusión tisular (insuficiencia


anterógrada)

• Acumulación de sangre en sistema de capacitancia venoso (insuficiencia


retrógrada); que puede causar edema de pulmón, edemas periféricos o ambos.

• Aunque puede haber insuficiencia cardíaca izquierda y derecha independientes,


fracaso de un lado (especialmente izquierdo) a menudo produce un esfuerzo
excesivo en el otro, que culmina en insuficiencia cardíaca global.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Causas más frecuentes son:

• Cardiopatía isquémica

• Hipertensión.

• Valvulopatía aórtica y mitral.

• Miocardiopatías primarias.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Síntomas iniciales están relacionados con congestión y edema de pulmón.

• Tos y disnea solo aparecen con el esfuerzo, pero luego edema de pulmón causa
ortopnea o disnea paroxística nocturna, y es posible que haya disnea de reposo.

• Estertores finos en bases pulmonares, causados cuando alvéolos edematosos se


despegan en inspiración.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Otras manifestaciones son cardiomegalia, taquicardia, tercer ruido cardíaco (S3)


o cuarto ruido (S4).

• Si se asocia a dilatación ventricular progresiva, músculos papilares se desplazan


hacia fuera, causando insuficiencia mitral.

• Dilatación crónica consiguiente de aurícula izquierda puede provocar fibrilación


auricular que reduce contribución auricular a llenado ventricular, disminuyendo
así volumen sistólico ventricular.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• En ICC moderada, FEVI reducida conduce a reducción de perfusión renal,


causando activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona como
mecanismo compensador.

• Esto lleva a retención de agua y sal, con expansión del volumen de líquido
intersticial e intravascular, agravando edema de pulmón.

• Si hipoperfusión renal es grave, alteración de excreción de nitrogenados puede


causar azoemia.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• En ICC muy avanzada, hipoperfusión cerebral ocasiona encefalopatía hipóxica,


con irritabilidad, pérdida de capacidad de atención e inquietud que progresa a
estupor y coma con lesión cerebral isquémica.

• Se divide en insuficiencia sistólica y diastólica.


Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Insuficiencia sistólica

• Se define por una FEVI insuficiente (fracaso de bomba) y puede estar


causada por cualquiera de los múltiples trastornos que dañan o alteran
función contráctil del ventrículo izquierdo.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Insuficiencia sistólica
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Insuficiencia diastólica

• Ventrículo izquierdo está rígido y no es capaz de relajarse en diástole.

• Aunque función cardíaca se mantiene relativamente en reposo, corazón es


incapaz de aumentar gasto cardíaco en respuesta a incrementos de
demandas metabólicas de tejidos periféricos.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Insuficiencia diastólica
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Insuficiencia diastólica

• Como ventrículo izquierdo es incapaz de expandirse normalmente, cualquier


aumento de presión de llenado inmediatamente se transfiere de forma
retrógrada a circulación pulmonar, produciendo edema de pulmón.

• Hipertensión es etiología más frecuente; otras causas posibles son diabetes


mellitus, obesidad y estenosis bilateral de arteria renal.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda

• Insuficiencia diastólica

• Relajación reducida del ventrículo izquierdo puede ser consecuencia de


fibrosis miocárdica o de procesos infiltrativos que cursan con miocardiopatía
restrictiva.

• Aparece en ancianos sin factores predisponentes conocidos y pericarditis


constrictiva también limita relajación miocárdica e imita disfunción
diastólica primaria.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca izquierda
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca derecha

• Causa más frecuente es insuficiencia cardíaca izquierda, porque incremento de


presión de circulación pulmonar de insuficiencia izquierda sobrecarga
inevitablemente corazón derecho.

• Insuficiencia cardíaca derecha aislada es infrecuente y aparece normalmente en


pacientes con uno de múltiples trastornos que afectan a pulmones; por este
motivo, se denomina con frecuencia cor pulmonale.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca derecha

• También se produce secundaria a trastornos que afectan a vasculatura


pulmonar: hipertensión pulmonar primaria, tromboembolia pulmonar a
repetición o trastornos que causan vasoconstricción pulmonar (apnea
obstructiva del sueño, mal de altura).

• Hipertensión pulmonar lleva a hipertrofia y dilatación de corazón derecho.

• Protrusión hacia izquierda del tabique interventricular causa incluso disfunción


del ventrículo izquierdo.
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca derecha

• Efectos se diferencian de correspondientes a insuficiencia cardíaca izquierda en


que congestión pulmonar es mínima, mientras que hay congestión pronunciada
de sistema venoso sistémico y porta.

• Congestión renal es más marcada, produciendo mayor retención de líquido y


edemas periféricos, y azoemia más pronunciada.

• Congestión venosa e hipoxia del SNC también producen déficits mentales.


Insuficiencia cardíaca congestiva
• Insuficiencia cardíaca derecha
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Concentraciones séricas de BNP se han convertido en instrumento popular para
valorar cuantitativamente grado de ICC.

• Ecocardiograma aporta medida de FEVI, movimiento de pared, función valvular y


posibles trombosis murales.
Cardiopatía isquémica
• Grupo de entidades debidas a isquemia del miocardio, un desequilibrio entre
suministro del miocardio (perfusión) y demanda cardíaca de sangre oxigenada.

• Isquemia no solo limita oxigenación del tejido, sino que también reduce
disponibilidad de nutrientes y retirada de desechos metabólicos.

• En más del 90%, isquemia se debe a flujo sanguíneo reducido debido a lesiones
ateroescleróticas obstructivas en arterias coronarias; en consecuencia, se
denomina con frecuencia enfermedad arterial coronaria (EAC).
Cardiopatía isquémica
• Se puede anunciar por:

• Infarto de miocardio (IM): isquemia causa necrosis.

• Angina de pecho: isquemia no alcanza intensidad para causar infarto.

• Cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca.

• Muerte súbita cardíaca (MSC).


Cardiopatía isquémica
• Isquemia del miocardio puede estar causada por émbolos coronarios, inflamación
de vasos miocárdicos o espasmo vascular.

• Oclusiones discretas de arterias coronarias pasan a ser importantes en caso de


aumento de demanda cardíaca de energía, hipoxemia o hipotensión sistémica.
Cardiopatía isquémica
• Epidemiología

• Mayor causa individual de muerte en mundo, (13%; en países industrializados,


más de 7,5 millones de muertos cada año).

• Incluso en países de ingresos bajos se está acelerando incidencia.

• Tasa de mortalidad global ha descendido en EE. UU. en más del 50%.


Cardiopatía isquémica
• Epidemiología

• Mejoría en mortalidad se puede atribuir a:

• Prevención: modificación de factores de riesgo importantes.

• Avances diagnósticos y terapéuticos.


Cardiopatía isquémica
• Patogenia

• Causa dominante es perfusión coronaria insuficiente respecto a demanda del


miocardio; en inmensa mayoría de casos, esto se debe a:

• Crónica, estrechamiento ateroesclerótico progresivo de arterias coronarias.

• Grados variables de cambios de placas, trombosis y vasoespasmo agudos


superpuestos.
Cardiopatía isquémica
• Oclusión vascular crónica

• Más del 90% tienen ateroesclerosis en una o más de arterias coronarias.

• Lesión fija que obstruye más del 70% del área transversal del vaso («estenosis
crítica») como umbral para isquemia sintomática desencadenada por ejercicio
(angina de esfuerzo).

• Obstrucción del 90% del área transversal de luz provoca flujo sanguíneo
coronario inadecuado, incluso en reposo.
Cardiopatía isquémica
• Oclusión vascular crónica

• Obstrucciones de desarrollo lento permiten formación de circulación colateral.

• Aunque es posible que solo esté afectado un vaso coronario principal, es


frecuente que se afecten dos o tres (DAI, CxI y ACD) de forma simultánea.

• Placas importantes tienden a predominar en primeros centímetros de DAI y CxI.

• En ocasiones también están afectadas ramas epicárdicas principales.


Cardiopatía isquémica
• Oclusión vascular crónica
Cardiopatía isquémica
• Cambio agudo de las placas

• Variadas manifestaciones clínicas no pueden explicarse exclusivamente por


carga de enfermedad anatómica.

• Esto resulta especialmente cierto en síndromes coronarios agudos que están


causados bruscamente por cambios agudos en las placas.

• Conversión impredecible y súbita de placa ateroesclerótica estable en lesión


aterotrombótica inestable y potencialmente mortal por ruptura, erosión
superficial, ulceración, fisuras o hemorragia profunda.
Cardiopatía isquémica
• Cambio agudo de las placas
Cardiopatía isquémica
• Consecuencias de isquemia del miocardio

• Angina estable.

• Angina inestable.

• Infarto de miocardio.

• Muerte súbita cardíaca.


Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho

• Ataques paroxísticos y habitualmente repetidos de molestias torácicas


retroesternales o precordiales causadas por isquemia miocárdica transitoria
(15s a 15min) insuficiente para inducir muerte de miocardiocitos.

• Dolor consecuencia de liberación de adenosina, bradicinina y otras moléculas


que estimulan nervios aferentes vagales y simpáticos.

• Isquemia silente frecuente en población geriátrica y con neuropatía diabética.


Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho

• Angina estable.

• Forma más frecuente causada por desequilibrio entre perfusión coronaria y


demanda del miocardio.

• No aparece en reposo, pero puede ser inducida mediante actividades que


aumentan necesidades energéticas del corazón.
Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho

• Angina estable.

• Sensación de opresión o compresión retroesternal que a veces se irradia


hacia brazo izquierdo o parte izquierda de mandíbula.

• Dolor suele mejorar con reposo o administrando vasodilatadores, como


nitroglicerina y antagonistas del calcio.
Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho

• Angina estable.
Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho

• Angina variante de Prinzmetal.

• Forma infrecuente de isquemia episódica del miocardio causada por


espasmo de arteria coronaria.

• Ataques de angina no están relacionados con actividad física, frecuencia


cardíaca ni presión arterial, y es posible su aparición en reposo.

• Responde, por lo general, inmediatamente a vasodilatadores.


Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho

• Angina variante de Prinzmetal.


Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho

• Angina inestable o in crescendo.

• Patrón de angina cada vez más frecuente, prolongada (> 20 min) o grave,
desencadenada por ejercicio menor o en reposo.

• Se asocia a ruptura de placas y trombosis superpuesta, embolización distal


del trombo y/o vasoespasmo; es indicador importante de IAM, y predice
potencialmente oclusión vascular completa.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• IAM es necrosis del músculo cardíaco por isquemia prolongada.

• 1,5 millones de personas en EE. UU. sufren un IAM cada año, y causa
aproximadamente 610.000 fallecimientos anuales.

• Causa principal subyacente es ateroesclerosis; aunque IAM pueden aparecer en


cualquier edad, 10% se producen en personas menores de 40 años, y 45%
afectan a menores de 65 años.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• En personas de mediana edad, sexo masculino aumenta riesgo relativo.

• Descenso posmenopáusico de producción de estrógenos suele asociarse a EAC


acelerada, y cardiopatía isquémica es primera causa de muerte en ancianas.

• Tratamiento sustitutivo hormonal posmenopáusico no ha demostrado ser


protector y en algunos casos es perjudicial.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: oclusión de las arterias coronarias.

• Placa ateromatosa resulta erosionada o alterada bruscamente por lesión


endotelial, hemorragia en su interior o fuerzas mecánicas, exponiendo
colágeno subendotelial y contenido de placa necrótica a sangre.

• Plaquetas se adhieren, se agregan y son activadas, liberando TXA2, ADP y


serotonina, que causan más agregación plaquetaria y vasoespasmo.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: oclusión de las arterias coronarias.

• Activación de coagulación por factor tisular y otros mecanismos se suma al


trombo en crecimiento.

• Trombo puede pasar a ocluir por completo luz de arteria coronaria.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: oclusión de las arterias coronarias.

• En 10%, IAM se produce en ausencia de aterotrombosis coronaria típica:

• Vasoespasmo con o sin ateroesclerosis coronaria.

• Émbolos de aurícula izquierda asociados a fibrilación auricular, trombo


mural izquierdo, vegetaciones de endocarditis infecciosa, material
protésico intracardíaco o émbolos paradójicos.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: oclusión de las arterias coronarias.

• En 10%, IAM se produce en ausencia de aterotrombosis coronaria típica:

• Trastornos de pequeños vasos coronarios intramurales, anomalías


hematológicas, hipertrofia marcada, presión arterial sistémica reducida
o «protección» inadecuada del miocardio durante cirugía cardíaca.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: oclusión de las


arterias coronarias.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.

• Obstrucción arterial coronaria disminuye flujo sanguíneo de una región del


miocardio, causando isquemia, disfunción miocárdica rápida y, en último
término, con deterioro vascular prolongado, muerte de miocardiocitos.

• Región anatómica irrigada por esa arteria se denomina área en riesgo.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.

• Consecuencia bioquímica precoz de isquemia es fin del metabolismo


aeróbico en segundos.

• Contractilidad del miocardio cesa más o menos 1 min después de inicio de


isquemia grave, contribuyendo a descenso de función sistólica mucho antes
de muerte de miocardiocitos.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.

• También se produce relajación de miofibrillas, agotamiento del glucógeno,


tumefacción celular y mitocondrial) a pocos minutos de isquemia.

• Isquemia grave (flujo sanguíneo un 10% del normal o menos) que dure 20 a
30 min o más provoca necrosis de miocardiocitos..
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del


miocardio.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.

• Características específicas de IAM agudo dependen de:

• Localización, gravedad y velocidad de desarrollo de obstrucciones.

• Tamaño del lecho vascular perfundido por vasos obstruidos.

• Duración de oclusión.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.

• Características específicas de IAM agudo dependen de:

• Necesidades metabólicas y de oxígeno del miocardio en riesgo.

• Magnitud de los vasos colaterales.

• Presencia, lugar y gravedad del espasmo arterial coronario.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: respuesta del miocardio.

• Características específicas de IAM agudo dependen de:

• Otros factores, como frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco y oxigenación.

• Un IAM suele alcanzar su extensión máxima en 3-6 h; sin intervención,


puede afectar todo el espesor de pared (infarto transmural).
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.

• Arteria descendente anterior izquierda: 40-50%.

• Arteria coronaria derecha: 30-40%).

• Arteria circunfleja izquierda: 15-20%.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.

• Rama DAI vasculariza mayor parte de punta del corazón, pared anterior de
ventrículo izquierdo y 2/3 anteriores del tabique ventricular.

• Arteria coronaria (ACD o CxI) que perfunde tercio posterior del tabique se
denomina «dominante».
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.

• En dominancia derecha (80%), ACD vasculariza pared libre del ventrículo


derecho, pared posterobasal de ventrículo izquierdo y tercio posterior del
tabique ventricular, y CxI perfunde pared lateral del ventrículo izquierdo.

• Cuando una arteria coronaria se estrecha progresivamente a lo largo del


tiempo, sangre fluye por colaterales.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.

• En infartos transmurales la necrosis afecta prácticamente todo el espesor de


pared ventricular en distribución de coronaria afectada.

• Infartos subendocárdicos pueden producirse por alteración de placa seguida


de trombo coronario que se lisa antes de que necrosis se extienda por todo
espesor de pared.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.

• Microinfartos multifocales hace referencia a patrón cuando solo vasos


intramurales más pequeños están afectados.

• Microembolias, vasculitis o espasmo vascular.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones
del infarto.
Cardiopatía isquémica IAM posterolateral

• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Patogenia: patrones del infarto.

Tejido de granulación IAM cicatrizado


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Modificación del infarto por reperfusión.

• Reperfusión se lleva a cabo mediante trombólisis, angioplastia o injerto de


derivación de arterias coronarias.

• Restablecimiento tardío del flujo sanguíneo en tejidos isquémicos se asocia


con arritmias y potencial de inducir daño mayor (lesión por reperfusión).

• 50% (o más) de tamaño final del infarto puede atribuirse a sus efectos.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Modificación del infarto por reperfusión.

• Factores que contribuyen a lesión por reperfusión son:

• Disfunción mitocondrial.

• Hipercontractura de miocardiocitos.

• Radicales libres.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Modificación del infarto por reperfusión.

• Factores que contribuyen a lesión por reperfusión son:

• Agregación leucocitaria.

• Plaquetas y activación del complemento.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Modificación del infarto por reperfusión.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Modificación del infarto por reperfusión.

IAM anterior
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Características clínicas.

• Pacientes con IAM se presentan clásicamente con dolor torácico prolongado


(>30 min) descrito como sensación de ser aplastado, dolor punzante u
opresivo, asociado a pulso rápido y débil.

• Son frecuentes diaforesis, náuseas y vómitos.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Características clínicas.

• Disnea secundaria a menor contractilidad del miocárdico y congestión y


edema pulmonar resultantes son frecuentes.

• En 25%, inicio es asintomático.

• Infarto transmural se denomina, en ocasiones, infarto de miocardio con


elevación del ST, y subendocárdico, infarto sin elevación del ST.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Características clínicas.

• Según extensión y localización de afectación vascular, microinfartos


muestran cambios inespecíficos o incluso son silentes en EKG.

• Biomarcadores de daño miocárdico más útiles son troponinas T e I, que


comienzan a elevarse en 2-4 h y alcanzan su máximo en 24-48 h de IAM.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Características clínicas.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.

• Casi 75% de pacientes sufren una o más de siguientes complicaciones:

• Disfunción contráctil: insuficiencia del ventrículo izquierdo y shock.

• Disfunción de músculos papilares: insuficiencia mitral postinfarto.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.

• Casi 75% de pacientes sufren una o más de siguientes complicaciones:

• Infarto del ventrículo derecho.

• Ruptura del miocardio: 1-5% de lAM, suele ser mortal, y se produce con
más frecuencia en 3-7 días siguientes.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.

• Casi 75% de pacientes sufren una o más de siguientes complicaciones:

• Arritmias: 90% desarrollan algún tipo de alteración del ritmo.

• Pericarditis: aparece 2-3 días después.

• Dilatación de cavidades.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.

• Casi 75% de pacientes sufren una o más de siguientes complicaciones:

• Trombo mural: puede ocasionar tromboembolia izquierda.

• Aneurisma ventricular: complicación tardía.

• Insuficiencia cardíaca progresiva.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.

• Riesgo de complicaciones y pronóstico dependen fundamentalmente del


tamaño del infarto, localización y espesor de pared afectada.

• Segmentos no infartados del ventrículo presentan hipertrofia y dilatación;


en conjunto, estos cambios reciben el nombre de remodelación ventricular.
Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio

• Consecuencias y complicaciones.

• Pronóstico depende de función residual del ventrículo izquierdo y grado de


obstrucción vascular de vasos que perfunden miocardio viable restante.

• Mortalidad total global en primer año llega a 30%; posteriormente, cada


año que pasa se asocia con mortalidad del 3-4% adicional en supervivientes.
Cardiopatía isquémica
• Cardiopatía isquémica crónica

• Denominada a menudo miocardiopatía isquémica.

• ICC progresiva como consecuencia de daño miocárdico isquémico acumulado


y/o respuestas compensadoras inadecuadas.

• En mayoría de casos hubo un IAM previo y a veces intervenciones y/o cirugía de


derivación de arterias coronarias.
Cardiopatía isquémica
• Cardiopatía isquémica crónica

• Aparece habitualmente después del infarto debido a descompensación


funcional del miocardio no infartado hipertrófico.

• En otros casos, una EAC obstructiva grave se presenta como ICC crónica en
ausencia de infartos previos.

• Representan casi 50% de receptores de trasplante cardíaco.


Cardiopatía isquémica
• Infarto de miocardio
Arritmias
• Anomalías de conducción miocárdica pueden ser mantenidas o esporádicas.

• Ritmos aberrantes se inician en cualquier punto del sistema de conducción, y


normalmente se clasifican en supraventriculares o ventriculares.

• Se manifiestan por taquicardia, bradicardia, ritmo irregular con contracciones


ventriculares normales, despolarización caótica sin contracciones ventriculares
funcionales o ausencia de actividad eléctrica.
Arritmias
• Síndrome del seno enfermo

• Si nodo SA está dañado, otras fibras, o incluso nodo AV, adoptan función de
marcapasos con una frecuencia mucho menor (causando bradicardia).
Arritmias
• Bloqueo auriculoventricular

• Si nodo AV es disfuncional, se
produce bloqueo cardíaco de
grado variable.
Arritmias
• Fibrilación auricular

• Si miocardiocitos
auriculares se despolarizan
de forma independiente y
esporádica, señales se
transmiten variablemente
por nodo AV, dando lugar a
ritmo cardíaco aleatorio
«irregularmente irregular».
Arritmias
• Flutter auricular

• Es causado por un circuito


de macrorreentrada en
aurículas, que se
autoperpetúa de forma
circular en interior de la
misma.
Arritmias
• Extrasístoles ventriculares

• Son estímulos ectópicos


producidos en ventrículos,
que generan una
despolarización ventricular
prematura.
Arritmias
• Taquicardia ventricular

• Aparecen tres o más


latidos ventriculares
sucesivos.
Arritmias
• Torsades de pointes

• Tipo de taquicardia
ventricular polimórfica que
se asocia a presencia de
intervalo QT largo.
Arritmias
• Fibrilación ventricular

• Ritmo ventricular rápido,


irregular, de morfología
caótica y que conlleva
pérdida absoluta de la
contracción cardiaca.
Arritmias
• Bloqueo de rama derecha

• Se produce cuando rama


derecha no es capaz de
conducir estímulo
eléctrico, por lo que
despolarización de ambos
ventrículos se realiza por
rama izquierda.
Arritmias
• Bloqueo de rama izquierda

• Se produce cuando rama


izquierda no es capaz de
conducir estímulo
eléctrico, por lo que
despolarización de ambos
ventrículos se realiza por
rama derecha.
Arritmias
• Canalopatías

• Son las más importantes de las anomalías eléctricas primarias del corazón que
predisponen a arritmias.

• Están causadas por mutaciones de genes necesarios para función normal de


canales iónicos.

• Estos trastornos en su mayoría son de herencia autosómica dominante.


Arritmias
• Canalopatías
Arritmias
• Muerte súbita cardíaca

• Muerte inesperada por causas cardíacas, sin síntomas o 1-24 h después del
inicio de síntomas.

• Aproximadamente 180.000-450.000 personas al año solo en EE. UU.

• Mecanismo es con más frecuencia arritmia mortal.

• EAC es primera causa responsable de mayoría de los casos.


Arritmias
• Muerte súbita cardíaca

• Cada vez se observa más en individuos con corazones hipertróficos y fibróticos


sin cardiopatía isquémica.

• En víctimas de menos edad, causas son:

• Anomalías de conducción cardíaca, hereditarias o adquiridas.

• Miocardiopatía dilatada o hipertrófica.


Arritmias
• Muerte súbita cardíaca

• En víctimas de menos edad, causas son:

• Anomalías congénitas de arterias coronarias.

• Miocarditis.

• Prolapso de válvula mitral.

• Hipertensión pulmonar.
Arritmias
• Muerte súbita cardíaca

• En víctimas de menos edad, causas son:

• Otras causas diversas, como taponamiento pericárdico, embolia pulmonar,


alteraciones metabólicas sistémicas y hemodinámicas, catecolaminas y
drogas, especialmente cocaína y metanfetaminas.

You might also like