You are on page 1of 40

PATOLOGÍA

DUAL
Camilo andres carrillo
Cristian benavides
Gean frainer lopez
Ian Carlos castro
Tabla de Contenido

Concepto de patología Diagnóstico en patología


dual e hipótesis. dual.

Factores etiológicos. Tipos de patología dual


Tabla de Contenido

Asistencia en el
tratamiento de la patología bibliografía
dual.

Atención a pacientes
06 duales con necesidades
especiales
EPIDEMIOLOGIA Distribución según sexo

35%
65%
• Según el Boletín de Salud Mental No.
7 de 2018 (Min Salud) el número de
personas atendidas por patología
dual en los últimos 9 años en hombres mujeres
Colombia fue de 185.368, con un
promedio de 20.596 individuos que
consultan cada año.
• En 2009 se atendieron 9.419 y en “En 2017 el grupo con más
2017 fueron 28.345, evidenciando un personas atendidas fue el de 15 a
incremento. 19 años con 4.496 personas (16%),
seguido de las personas de 20 a 24
años con 3.833 (13,5%)
Concepto de
patología dual.
Introducción..
Los trastornos mentales y el uso de sustancias psicoactivas se presentan clínicamente
mostrando amplios patrones de asociación, los cuales varian según:

- El tipo de trastorno asociado


- El tipo de sustancia involucrada y su patrón de consumo
- La gravedad de los síntomas, el curso más o menos crónico.
- La discapacidad resultante y el grado en el que están comprometidas las funciones en
diversas áreas.

A la coexistencia de un trastorno por uso de sustancias, ya sea uso nocivo o dependencia y


manifestaciones clínicas propias de otros trastornos mentales y de la conducta, suficientes
para fundamentar este como un segundo diagnóstico, se le ha llamado de diversas maneras:

“doble diagnóstico”, “comorbilidad psiquiátrica” o “patología dual”.


Conceptos..

Diagnóstico dual Trastorno dual Patología dual


-Presencia simultánea de dos -Existencia simultánea de
Coexistencia de dos
trastornos médicos independientes. un trastorno adictivo y otro
trastornos independientes
-Describe la “coexistencia de trastorno mental.
(que interactúan). -Necesidad de tratamiento.
un trastorno mental y un trastorno
por uso de drogas.
La combinación entre el uso nocivo o la dependencia por uso de sustancias y otros trastornos mentales, como la
depresión o la esquizofrenia, puede plantearse de diversas maneras:
- El uso de sustancias puede ser la causa de trastornos mentales o de
manifestaciones clínicas que los imitan.

- Un trastorno mental puede ser originado o agravado por el uso de sustancias.

- El uso de sustancias puede enmascarar síntomas de trastornos mentales.

- Las manifestaciones clínicas del síndrome de abstinencia a sustancias


psicoactivas pueden incluir o imitar síntomas de trastornos mentales.

- Los trastornos por uso de sustancias y otros trastornos mentales pueden


coexistir de manera independiente.

- Los trastornos mentales pueden imitar las manifestaciones clínicas de los


trastornos por uso de sustancias.
Elementos que explican la asociación entre uso de
sustancias y trastornos mentales:

1. La base biológica (puede tener una influencia hereditaria).


2. La similitud de las manifestaciones clínicas (incluyen la
dificultad para el control de la conducta y las emociones).
3. El curso crónico y recidivante.
4. La tendencia a negar los trastornos y sus implicaciones (su
reconocimiento puede generar sentimientos de desesperanza,
fracaso o vergüenza).
5. El impacto negativo sobre la familia y conocidos.
6. El estigma y la marginación asociada.
Hipótesis sobre la
existencia de la
patología dual.
Hipótesis
3. Automedicación:
1. Vulnerabilidad Las sustancias y sus efectos
Genética: psicotrópicos se utilizan para
2. Vulnerabilidad adquirida hacer frente al sufrimiento
Plantea que la patología dual es la emocional, lo que se denomina
(Neuroadaptación): «automedicación».
expresión de factores y sustratos
cerebrales comunes, basados en una
probable predisposición genética, que Como resultado de la adaptación de las
actúa como precipitante de ambos vías cerebrales del estrés y de la
cuadros psicopatológicos. recompensa, sometidas a los efectos del
estrés crónico, que se traduce en una
mayor vulnerabilidad para ambos
trastornos.
4. Neurotoxicidad: 5. Multifactorialidad:
Por el efecto neurotóxico que tienen las Como producto de una interacción compleja
sustancias de abuso sobre la estructura y el entre factores genéticos y del medio ambiente,
funcionamiento del sistema nervioso central, en la que intervienen fenotipos influenciados
produciendo alteraciones neurobiológicas que genéticamente: bajo nivel de respuesta a la
incrementan la vulnerabilidad para sufrir sustancia, impulsividad y síndromes ansioso-
trastornos mentales. depresivos .
ETIOLOGÍA
Factores etiológicos
2.automedicacion
Automedicación: se trata de uno de los motivos
1. Incrementar el placer
más extendidos, procedente de la hipótesis
corresponde a un modelo etiológico hedonista, basado propuesta por Khantzian (1985, 1997). Según esta
en la búsqueda de placer y que justificaría las teoría, la elección de una droga determinada
características reforzadoras de la sustancias estaría dirigida a disminuir los síntomas de la
patología
3. Habito o costumbre 3. Mejorar la socialización
Hábito o costumbre: propio de sustancias Mejorar la socialización: es un factor
con un extenso consumo, como el alcohol, común a toda la población que, sin embargo,
el tabaco e, incluso, el cánnabis. puede aparecer de forma más intensa en los
enfermos psiquiátricos por cuanto entre
éstos son más evidentes los déficits en las
habilidades de relación interpersonal.
DIAGNÓSTICO EN
PATOLOGÍA DUAL
Tipos de patología
dual
Trastorno psiquiátrico primario
● El trastorno mental inicia antes que el consumo regular de
la sustancia.

● El uso de la sustancia puede haber sido previo al comienzo


del trastorno mental.
● Trastorno por uso de sustancias.

● Existe antes que el comienzo del trastorno mental.

● Manifestaciones clínicas presentes sólo durante las fases activas del abuso
de sustancias o en las cuatro primeras semanas de abstinencia.

Trastornos primarios
por consumo de
sustancias
Trastornos duales
primarios

Pueden darse las siguientes variedades:

● Ambos Trastornos están presentes, pero nunca coinciden en comienzo y en curso.

● Ambos Trastornos son crónicos y severos con comienzos distintos y cursos sobrepuestos.

● El trastorno mental se inicia antes que el trastorno por uso de sustancias, pero tienen cursos
independientes.

● El trastorno por consumo de sustancias se inicia antes que el trastorno mental, pero tienen
cursos independientes.
La asistencia en el
tratamiento de la
patología Dual
Complicaciones
La prestación de servicios en la red asistencial se ve particularmente complicada como resultado de las demandas de
atención derivadas de la patología dual. Podemos destacar:

1 2 3 4
Incremento Incremento Incremento en la Acceso
en la en la tasa de derivación de dificultoso a los
utilización de admisiones pacientes duales hacia dispositivos de
los servicios hospitalarias servicios de atención la red
de urgencia no apropiados asistencial.
Complicaciones

5 6 7 8
Admisión Frecuentan Conducta violenta,
excluyente, en recaídas transgresión de Prestar atención
salud mental y normas legales y a la potencial
Servicio de tendencias combinación de
dependencia de
autoagresivas ambos cuadros.
drogas
“Síndrome de puerta
equivocada”
● Se denomina así para ilustrar la dificultad que enfrentan dichos
pacientes para recibir el tratamiento que mejor responda a sus
necesidades producto de la combinación de ambos trastornos.

● Los pacientes duales topan con requisitos de admisión que los


excluyen, tanto de la red de salud mental, como de los servicios
especializados en el tratamiento de la dependencia de drogas.

● Otras complicaciones frecuentes en la evolución clínica de los


pacientes duales es la conducta violenta, la transgresión de normas
legales y la tendencia autoagresiva, que puede llegar al suicidio.
Como resultado de estas circunstancias descritas, la adaptación de
estos pacientes a su entorno familiar y social es muy difícil
Condicionantes que evitan un mejor
abordaje
1. Barreras de acceso a los servicios de atención.

El acceso a tratamiento para las personas con patología dual


suele estar interferido, tanto por las dificultades inherentes a su
condición clínica o como resultado de la intervención de
factores externos, especialmente lo referente a la existencia de
conflictos, limitaciones y contradicciones entre los distintos
enfoques filosóficos sobre el tratamiento, tanto en los sistemas
de atención en salud mental, como en el campo del
tratamiento para el uso problemático de sustancias.
2. Mal manejo de las manifestaciones clínicas.

Cuando un paciente en tratamiento para problemas por uso de sustancias


presenta síntomas referidos a otros trastornos mentales, los mismos
suelen:

★ No ser identificados.

★ Identificados pero interpretados erróneamente como un efecto


tóxico o un comportamiento “acting-out”.

★ Identificados adecuadamente y referidos a un programa de salud


mental.
3. Tratamiento inadecuado.

El diagnóstico erróneo, el rechazo, la falla en el


reconocimiento o la derivación automática de los
pacientes con patología dual puede resultar en
tratamiento inadecuado, quedando el paciente “entre
las grietas” de los sistemas de tratamiento.
4. Deficiencias de los sistemas de atención

El sistema de tratamiento en sí mismo puede bloquear


los esfuerzos de algunas personas para conseguir
tratamiento oportuno, apropiado e integral, al abordar
sólo aspectos aislados de su problema global, a menos
que el tratamiento sea coordinado entre los distintos
servicios, incluyendo los de tratamiento para problemas
de drogas, salud mental, programas sociales y de salud
en general
Tener en cuenta al diseñar un plan de tratamiento para
pacientes con patología dual.

● El consumo de sustancias puede ser un síntoma de un trastorno mental


subyacente (Automedicación).

● Los tratamientos integrados para pacientes duales muestran mayor eficacia


que los de tipo secuencial o paralelo.

● Es necesario incorporar el enfoque de género al tratamiento.

● El tratamiento debe servir para aportar seguridad al paciente, dada la alta


prevalencia de Trastorno de Estrés Post Traumático en pacientes duales.

● Dado el marcado impacto de la patología dual en el funcionamiento social,


es necesario incorporar un componente fuerte de soporte social al
tratamiento.
En los casos de patología dual con enfermedad mental
severa, es necesario:

● Determinar criterios de inclusión, lo cual implica elevada dedicación y


consumo de recursos.

● Priorizar el concepto/diagnóstico de Uso Nocivo.

● Insistir en el desarrollo de habilidades sociales, que faciliten la integración


del paciente en la red social.

● Fomentar rol activo de los pares en el tratamiento.


El éxito del tratamiento para la patología dual descansa en varios
aspectos críticos, algunos de los cuales dependen del tratamiento

1. Compromiso con el 2. Continuidad del


tratamiento: tratamiento. 3. Intregralidad

Se refiere al proceso de iniciar y Se refiere a la articulación entre los Un programa para atender
mantener la participación del paciente diferentes componentes del patología dual debe incluir un
en el tratamiento e incluye todas tratamiento y a su continuidad en el “continuum” de atención, que
aquellas intervenciones que tienen por tiempo incluya no solo los componentes de
objetivo facilitar el contacto y la salud mental y tratamiento de uso
entrada del paciente al programa de de sustancias.
tratamiento, las cuales dependen de
las características del cuadro clínico
Atención a poblaciones
de pacientes duales con
“necesidades especiales”
● La patología dual parece afectar con particular fuerza a algunas poblaciones,
especialmente aquellas con alta vulnerabilidad social, como es el caso de la que se
encuentra en “situación de calle”, así como también al grupo vinculado con problemas de
justicia criminal.

● Con respecto al enfoque de género en el tratamiento de la patología dual, se admite que


cada género presenta una problemática que le es propia y claramente definida, por lo que
se precisa de enfoques específicos que respondan a sus necesidades particulares.

● Se obtienen mejores resultados cuando se realizan tratamientos diferenciados para


mujeres, que en programas de tratamiento mixtos (Dahlgren y Willander, 1989).
● Las mujeres muestran preferencia por aquellos programas de tratamiento exclusivos para
ellas (Kauffman et al., 1995), en los cuales le es posible discutir abiertamente sobre
temas específicos (tales como las relaciones conyugales, hijos, etc.).

● En una revisión de meta-análisis, sobre la eficacia de 33 programas de tratamiento del


abuso de sustancias para mujeres (Orwin et al., 2001) y en un examen de 38 estudios
(Ashley et al., 2003), se observó que se obtienen mejores resultados entre las mujeres
atendidas en programas de tratamiento previstos exclusivamente para ellas.
Etapa infanto-juvenil
Los diagnósticos asociados más frecuentes son:
● Trastorno por Déficit de Atención, Trastorno oposicionista
desafiante y Trastorno de aprendizaje (en niños).

● Trastorno depresivo, Trastorno de conducta, Trastorno por


ansiedad, Trastorno alimentario y Trastorno del desarrollo
de la personalidad (en adolescentes).

● Si tomamos a la población infanto-juvenil con mayor nivel


de daño, los trastornos psiquiátricos asociados son el Daño
orgánico cerebral y el Retraso Mental.
Etapa Adulta
Los diagnósticos asociados más frecuentes son:
● Todos los anteriores.
● Psicosis (esquizofrenia, Psicosis organica, post-
parto,etc.)
● Trastorno Antisocial de la Personalidad.
● Otros trastornos de la personalidad.
En Adultos Mayores
Los diagnósticos asociados más frecuentes son:
● Todos los anteriores.
● Síndromes orgánicos.
GRACIAS

You might also like