You are on page 1of 23

Psicodiagnóstico

MÓDULO II. PSICODIAGNÓSTICO DE LOS


CUADROS PSICOPATOLÓGICOS.
UNIDAD 13: ESTRUCTURA BORDERLINE: B) LAS
ORGANIZACIONES ACTUADORAS

LIC. MARISA FATELEVICH


PROF. TITULAR
ESTRUCTURA BORDERLINE

Son organizaciones inestables Tiene un Yo mejor integrado, diferenciación yo-


con funcionamiento adaptativos, objeto, los límites del yo son firmes excepto en
conductas impulsivas, afectos relaciones de estrecho compromiso emocional y
intensos y presencia de defensas tienen identidad difusa.
primitivas- nivel pre represivo. Durante el proceso psicodiagnóstico, permanecen
estructurados en las pruebas estructuradas, pero en
las pruebas proyectivas aparecerá el
A diferencia de los anaclíticos, funcionamiento del proceso primario.
que eligen un objeto de sostén
los actuadores eligen un objeto para su uso, para depositarles todas sus pulsiones y, además,
para que actúen lo que ellos no actúan, la dependencia no es tan marcada.
El vínculo que establece con los demás es caracterizado en general por la utilidad del otro, la
impresión que tienen de este es precaria, vacía, no les interesa saber qué le pasa, solo les
importa saber de qué manera le sirven. Lo que hacen es que el otro se haga cargo de toda la
hostilidad.
En el origen de la actuación va a haber una gran necesidad narcisista, satisfacción en
centrarse en uno mismo, hay una intolerancia a la frustración. Hay una motilidad acentuada
(pasaje a la acción) siempre van elegir estar en movimiento que estar quietos. Hay presencia
de traumas internos.
CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN CLINICA BORDER ACTUADOR

Prueba de realidad: Conservada, el sentido de realidad está atravesado por la defensa


primitiva de la desmentida. Tienen un lazo fuerte con la realidad pero la modifican para sus
fines quitando o agregando partes. Falseamiento lógico convincente.

Relaciones objetales e identidad


Pobremente integrada. Presentan dificultades en la simbolización y la historización, no hay
capacidad de insight. No pueden transmitir en palabras la necesidad de satisfacer un
impulso, es por eso que lo hacen a través de la acción (descarga) directa.

Organización defensiva
Bajo la primacía de la escisión
Las defensas principales son:
●Idealizacion: un sí mismo grandioso en relación a otros degradados.
●Devaluación: Cuando un objeto idealizado frustra es degradado/devaluado para que no
devenga perseguidor.
●Desmentida: se niega un aspecto de la realidad o del sí mismo que entra en conflicto con el
yo.
CONCEPTO DE ACTUACIÓN
Fue utilizado originalmente por Freud para describir la tendencia
de algunos pacientes a comunicar aspectos de sus experiencias
pasadas en una forma no verbal. Los recuerdos que resultaba
imposible evocar en el proceso terapéutico eran expresados por
el paciente en la actuación dentro de la transferencia o en las
acciones y actividades de la vida del paciente. Este último,
incapaz de recordar y comunicar a través de pensamientos y
palabras ciertas experiencias tempranas, expresa esos recuerdos
y experiencias reprimidas de un modo más primitivo sometido al
proceso primario y caracterizado por una intensa presión
tendiente a la descarga.
BELLAK

define a la actuación como la traducción no verbal de un conflicto icc. Es decir,


que hay un pasaje a la acción sin que medie una ligadura de palabra, la acción
reemplaza al pensamiento. Entre el estímulo y la descarga no hay demora, no se
interpone el pensamiento sino que este va a aparecer después de la acción para
justificar. El conflicto se descarga de manera impulsiva sin que medie la
posibilidad de mentalización, de simbolización. Cuando hay ausencia de función
simbólica en la personalidad existe un vacío que no permite el uso de la fantasía
para expresar el complejo estado sentimental interno, tales como pérdida o rabia.
Sin esta capacidad el individuo corre un mayor riesgo o es más vulnerable hacia
impulsos agresivos.
En cuanto al pasaje al acto hay distintas maneras de describirlos hay una gama
muy amplia cuando se habla de externalizar un conflicto, puede ser de distinta
gravedad hasta llegar al extremo, por ejemplo, comer, tomar de más, como una
acción que implica un exceso o hasta llegar al extremo que sería un suicidio u
homicidio.
FENICHEL
Sujetos que repiten en actos intentos inconscientes de
liberarse de conflictos internos
Encuentran satisfacción en los actos
Principio de realidad al servicio del principio de placer
Vínculos de utilidad
Dañada la integración del superyó
Yo omnipotente
La genesis de la actuación tiene 4 caracteristicas:
-Enorme necesidad narcisista
-Intolerancia a la frustración
-Modalidad acentuada (descarga)
-Presencia de traumas tempranos
ESTILO IMPULSIVO (SHAPIRO)

La experiencia subjetiva del impulso constituye en sí misma un


aspecto determinado de un estilo de funcionamiento.

El sujeto que atraviesa esta experiencia:


• No sabe por qué hace lo que hace luego de hacerlo; la acción no se
siente por completo deliberada ni intencional, son experiencias de
voliciones, de deseos y hasta de decisión, pero son experiencias de un
deseo excesivamente abrupto, transitorio y parcial.
• Se parece virtualmente a la experiencia normal del antojo “tuve ganas
de hacerlo”, un antojo que le vino de golpe y no sirve como explicación
• También puede relacionarse a una experiencia de “urgencia”, una
distorsión y atenuación de la experiencia normal de deseo en que el
sentido de activa intención y deliberación esta precisamente dañado y
en general desconocido o desaprobado por razones defensivas
CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN SHAPIRO
El deterioro verdadero del sentido de intención y deliberación forma una base para el
repudio defensivo de la responsabilidad personal, para los otros y para el sujeto mismo. La
naturaleza de este modo de experiencia proviene de una deficiencia general de funciones
mentales activas, organizadoras e integrativas. Es probable que esa sensación de no-
intencionalidad sea un elemento vital en la evidente autoconfianza y la libertad de
inhibiciones y ansiedades..

La acción impulsiva es veloz, el lapso entre el pensamiento y la ejecución es generalmente


breve, es abrupta o discontinua, no es planificada. Hay rapidez, precipitación y falta de
planes. El impulso transforma el antojo en intención, que se convierte ahora en deseo
sostenido. Asimismo, eso irá acompañado de una elevada conciencia e interés en su objeto
exterior, foco de ese deseo sostenido. El impulsivo no tiene interés en el objeto, sino un
interés en la satisfacción. El objeto acapara un interés utilitario. Las personas impulsivas
quedan desamparadamente inmovilizadas por el estallido de energía instintiva aunque no
explota caóticamente: actúa. Así, la acción impulsiva es producto de un proceso integrativo,
distinto del de la persona normal y deficiente
CRIMINALIDAD, PSICOPATÍA Y PERSONALIDAD ANTISOCIAL
(WEINER)
Personalidad psicopática: todos los rasgos psicopáticos tienen en común, en grados
diversos, los ataques a la función simbólica, regidos por la experiencia del tedio y
necesidad apremiante de descarga, es la acción su modo de resolver la descarga de los
montos no metabolizados de la energía pulsional. Para Weiner la personalidad psicopática
tiene 2 rasgos básicos individuales:
●Desorden de carácter: condición crónica, persistente y egosintónica. Aceptan su modo
de ser como natural y apropiado.
●“Sin culpa y sin amor”, carecen de sentimientos normales de culpa y sentimientos
normales de amor, son individuos típicamente extrapunitivos.
Sus relaciones interpersonales son superficiales, tienen poca consideración por los
derechos y sentimientos ajenos, experimentan pocos remordimientos cuando sus actos
causan dolor, centrados en sí mismos y explotadores.
En términos psicodinámicos, los defectos de carácter son considerados como daños en el
funcionamiento del superyó en la consciencia y en la vinculación interpersonal. A su vez,
algunos individuos psicopáticos pueden tener funcionamiento yoico dañado, de modo que
no planifican bien y no aprenden de sus errores, muestran un juicio pobre, una débil
prueba de realidad. Tienden a actuar descuidada e impulsivamente.
No obstante dentro de los psicópatas aparecen individuos que han
sido descriptos como psicópatas superiores o encantadores son más
seductores, lo que hacen es captar la atención del otro a través de un
manejo especulador de tal manera que el otro cae sin darse cuenta.
Estos tienen los mismos defectos superyoicos que los psicópatas pero
su fortaleza yoica les permite tener éxito en muchos ambitos:
académicos, sociales, ocupacionales y financieros, si llegan a violar
una ley sus capacidades de manejo les ayudan a evitar ser atrapados.
Con respecto a la conducta, cuanto más dañado se haya el yo en los
psicópatas mas probable es que muestran desajustes sociales,
cometan actos criminales, por los cuales son detenidos. No hay una
relación necesaria entre criminalidad y cualquier patrón de
personalidad particular
RASGOS DE LAS PSICOPATÍAS
* Encanto superficial
* Grandioso sentido del propio valor
* Necesidad de estímulo
* Tendencia al aburrimiento
* Mentira patológica
* Manipulación
* Falta de remordimiento o culpa
* Afectos planos
* Falta de empatía
* Estilo de vida parasitario
* Conducta sexual promiscua
* Tempranos problemas de conducta
* Pobre control de la conducta
* Impulsividad - Irresponsabilidad
DESORDEN DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL
se define por 10 criterios (según el DSM) de los cuales solo
dos se relacionan con defectos del superyó, que constituyen el
núcleo de la personalidad psicopática, a saber:
-No tener consideración por la verdad y mentir regularmente
para engañar y manipular a los otros.
-Carecer de remordimiento por los malos actos cometidos.
La presencia de 4 de cualquiera de los 10 criterios es
considerada como suficiente para hacer tal diagnóstico. Esto
significa que un paciente podría recibir este diagnóstico sin
mostrar desconsideración por la verdad o carencia de
remordimiento que son las únicas superyoicas nucleares de la
psicopatía en la lista. Personas diagnosticadas con DPA pueden
no ser nada psicopáticas.
KERNBERG

la personalidad antisocial puede ser vista como un subgrupo dentro de la personalidad


narcisista, en el sentido del que presenta la misma constelación de rasgos
caracterológicos, agregando una severa patología superyoica.

En la cátedra, no se toma lo que dice el DSM, ya que este manual


sólo describe la sintomatología. En realidad lo que caracterizaría a
esa personalidad antisocial dentro de este marco es que el sujeto en
cuestión usa la violencia y la coerción, es decir que ejerce una acción
contra la voluntad del otro. Porque hasta ahora se habla de
personalidades que tal vez no funcionan ante ese límite, porque estos
psicópatas que utilizan al otro no lo hacen, sino llega a determinado
extremo, contra la voluntad. Cuando se habla de antisocial es cuando
ya se está yendo contra la voluntad del otro.
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
ENTREVISTA

Discurso intrusivo, desafiante, provocador, donde intentan


el control omnipotente sobre la situación- ponen todos los
obstáculos posibles- intentan sacar al psicólogo del rol
rompiendo el encuadre.
-Hacen sentir incomodidad al entrevistador. Anula el
pensamiento del otro.
-Puede aparecer la indiferencia o el rechazo
-El discurso puede parecer atemorizante
-Intentos de obstaculizar la tarea
-Frialdad afectiva
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
GRAFICOS
Muchas veces observamos macrografías, no le alcanza la hoja, esto tiene que ver con la no
aceptación de límites, la dificultad para planificar y el escaso control de impulsos.
El emplazamiento suele ser central.
Figura humana: tiene característica de que se le notan los músculos, están como reforzados,
mostrando fuerza.
-Suelen estar en acción: puede dibujar luchadores, deportistas o lo contrario, figuras que no
transmiten nada, monigotes.
-Las manos y dedos suelen estar en punta o puños cerrados, mostrando agresión.
- Los órganos de contacto presentan algunas alteraciones
-Las figuras pueden estar dibujadas de atrás o de perfil evitando el contacto; esto se evidencia
también en los ojos vacíos, sin pupilas.
-El trazo en general es firme, fuerte, con presión.
-La línea puede ser entera pero muchas veces no es continua.
En el BENDER: Transgresión a pesar del reconocimiento de la ley ( consigna y modelos) por
daño superyoico.
-Sustitución por líneas. (primitivización)
-Superposición de figuras verbalizaciones.
- no respetan la consigna
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO DESIDERATIVO

En las positivas van a elegir objetos omnipotentes,


poderosos y en la racionalización se puede leer el uso del
otro.
En las negativas van a rechazar el objeto que lleva una
capacidad empática, también aquellos que indican
dependencia.
No van a elegir aquellos que tengan valor cultural por esto
de la transgresión (lo que es valioso para todos para ello
no)
Tienden a elegir cosas concretas
También se observa que eligen en negativas y positivas el
mismo objeto (fallas defensivas) o elecciones múltiples por
la identidad precariamente integrada.
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
RORSCHACH

Protocolo monótono, chato y vago, aunque el psicopático


embellece sus respuestas groseras de manera fabulatoria.
disociación: incongruencia entre lo visto y lo verbalizado
Actitud complaciente como forma de seducción, como un
estilo manipulador (Ej: interesante, buena técnica pictórica”)
Aparecen populares pero van a estar acomodadas a lo que
ellos quieren, pueden tener agregados particulares o ser
criticadas.
TR rápido, cortos, por la impulsividad, enseguida dan una
respuesta. No se esfuerzan demasiado.
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
RORSCHAC
H
Localización:
-W vagas en general (aspecto omnipotente) w Contenidos
m desmesurada ambición intelectual. son H bajo, la identificación con el otro no
globales ordinarias, generalmente populares, sin está presente, les cuesta simbolizar.
demasiada especificación de detalles. A% alto a veces acompañado de
-DW, Dd y D: tendencia a la fabulación y contenido anatómico
falseamiento. Contenido sexual: Falta de inhibición e
-S: 2 por lo menos, por presencia de agresividad impulsividad
egosintónica o también por oposicionismo o Contenido perturbador: sangre, fuego,
negativismo que tienen estas personas.. explosión. Muestran la descarga, el
impulso.
Indice de angustia bajo: da cuenta de
cierta fatan de control de impulsos, tanton
agresivos como autoagresivos.
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
RORSCHAC
H
Determinantes:
Indice de aspiración W:M M menores que globales (W) por la desmesurada ambición
intelectual en relación a la capacidad del sujeto
F alto: pq son evacuativos y simplifican el estímulo
F+% esperado, no hay problema con la realidad
la F generalmente va a estar aumentada porque hay una tendencia a simplificar el estímulo.
PREGUNTA: ¿EN LAS ACTUADORAS? ¿NO ES MEDIO CONTRADICTORIO CON LOS
IMPULSOS? Hay un aumento en la forma porque siempre que hay algo que aumenta hay algo
que baja, ¿Qué va a bajar? El M. Va a haber un aumento de la forma porque ellos simplifican la
tarea de Rorschach, va a aparecer aumentada la forma en detrimento por ejemplo del M. El M
daba la baja capacidad de simbolización, de interponer el pensamiento entre el estímulo y la
acción. Lo que importa también es la calidad de respuestas. el F+%EXT que es el principal
porcentaje de forma para tener en cuenta la prueba de realidad va a estar en límites normales, o
sea que tampoco va a haber tanta forma negativa. Van a aparecer formas buenas y algunas menos
más, más menos, alguna que otra vaga, pero las que más aparecen son las más menos y las
menos más porque lo que ellos hacen con la realidad es un quite y agregado de partes según le
convenga en base a su principio de placer.
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
RORSCHACH
M bajo o ausente: porque presupone interponer el pensamiento (poca capacidad de
sublimación e identificación con el semejante) entre el estímulo y la acción. M<C
extratensiva (se relaciona más con el mundo externo)
-FM y m: alto, Impulsos arcaicos y presencia de tensión, predomino del proceso primario,
necesidad de gratificación inmediata.
-FC < CF+C : dificultad para simbolizar, poner en palabras y de controlar los impulsos. Tipo
egocéntrico.
-C alto: ya que implica emociones, impulsos, afectividad que no puede controlar.
-Ausencia de textura o Fc bajo :Por incapacidad de introspección y de tolerar la angustia. Es
otro determinante que se presenta bajo en el protocolo porque están negadas las necesidades
de dependencia. Ausencia del reconocimiento de la necesidad afectiva. defensa por la
realidad.-Según Vera Campo, sólo va a aparecer textura en algunos casos de psicópatas muy
inteligentes y muy seductores que son aquellos que captan que tienen que hacer para someter
al otro. Pero en general va a estar ausente porque lo que falla en ellos es el reconocimiento de
sus necesidades.
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO

RORSCHACH

Fenomenos especiales:
Ausencia de movimiento cooperativo: da cuenta del
movimiento entre dos.
Respuestas reflejo, tiene que ver con que están muy centrado en
sí mismos sin tener en cuenta al otro
Crítica de objeto
Defensa por la realidad (patognomónico) Justifica la rta por la
realidad, cc de interpretación aumentada. Por ejemplo:”…es
una mancha, no lo ves?...”
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
RORSCHACH

Fórmula de la actuación Integra dos cómputos


M < FM: predomina la presencia de impulsos. Ahora bien, esto
no nos dice que esa persona actúa sus impulsos, simplemente
nos dice que tiene más impulsos que los que controla. Esos
impulsos pueden ir al cuerpo (psicosomatizar o convertir)
también pueden convertirse en una cuestión fobia o pueden
convertirse en acción e ir al exterior.
FC < CF + C: Nos permite hipotetizar junto con la fórmula
anterior que esos impulsos van al exterior.
INDICADORES DEL PSICODIAGNÓSTICO
RORSCHACH

Defensa por la realidad


Es un estilo de justificación el cual es necesario distinguir de la
racionalización autentica, la interpretación provista esta justificada por la
realidad exterior. Por ejemplo “un insecto es lo que más corresponde a la
realidad” ciertas sugestiones serán rechazadas por no responder a la
realidad, por ejemplo, en el caso de las personas de la lámina III “no, esto
no podria ser un personaje porque no tendrían un menton asi, las rodillas
serian menos puntiagudas, nadie tiene las rodillas tan puntiagudas”.
En los fronterizos las defensas protegen al paciente de la intensa
ambivalencia y del temor que el odio contamine y deteriore los vínculos, en
los bordes hay labilidad yoica, donde las fronteras establecidas entre el
interior y el exterior estan pero son frágiles. Se mantiene por un lado lo
bueno, idealizado, y por otro, lo malo, devaluado.

You might also like